Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

Los astrónomos, a la espera de los "fuegos artificiales" con más chispa de la galaxia (video)


Los astrónomos ya se frotan las manos ante el fenómeno espectacular que tendrá lugar en 2018, cuando el acercamiento de un púlsar con una de las estrellas más brillantes de la galaxia dé lugar a inusuales "fuegos artificiales espaciales".
Imagen
© NASA
En 2018 los astrónomos podrán apreciar un impactante espectáculo espacial en la constelación Cygnus (el cisne), cuando el púlsar denominado J2032 se acerque a una de las estrellas más brillantes de la galaxia y absorba su materia, desencadenando un brillo superpotente, informa laNASA.

El púlsar J2032, situado en la constelación Cygnus, es una bola de materia superdensa con un diámetro de 19-20 kilómetros. Los astrónomos detectaron que el objeto se encuentra cerca de la estrella MT91 213, uno de los astros más brillantes de la galaxia. La estrella pertenece a la categoría de los gigantes azules extremadamente calientes y luminosos. Según los astrónomos, MT91 213 es unas 15 veces más grande y 10.000 veces más luminoso que el Sol. Los astrofísicos llegaron a la conclusión de que el púlsar rota alrededor de MT91 213 en una órbita muy alargada, completando una vuelta cada 25 años.

En 2018 el púlsar pasará por una densa nube de plasma que rodea la estrella, y empezará a absorber su materia. La absorción desatará impactantes "fuegos artificiales" espaciales que los astrónomos se preparan para observar en todos sus rangos de radiación.

miércoles, 28 de enero de 2015

Reconocen que Nibiru es real

Reconocen que Nibiru es real



A pesar de la enorme presión, la verdad finalmente llegó a poseer CNN. A pesar de la censura, y aunque sea por unos breves 32 segundos, CNN logró captar la atención de los escépticos, incluso aquellos que no quieren que esta información y pasar a primer plano.

La cuestión del reconocimiento de Nibiru o Planeta X es sumamente importante, ya que hasta la fecha no se proporcionaron datos al público en general sobre el tema, a no ser trascendido y medios de comunicación. Pero ahora, claramente, en declaraciones a la CNN sobre el hecho de que la enana marrón que se encuentra en el sistema solar exterior, y donde uno de sus satélites (o planetas) es Nibiru, es lo que se está moviendo hacia los cometas de Oort en nuestro sistema .

Recuerda que el gran descubrimiento de nuestro tiempo es que nuestro sistema solar es parte de un sistema binario, es decir, nuestro sol es una estrella hermana, una enana marrón, que cada 3600 años órbita elíptica cruza perpendicular al resto de orbita planetas del sistema solar por cinturón de Kuiper y a continuación, el cinturón de asteroides (entre Marte y Júpiter), por lo que el arco (ciclo orbital de ruta) de la entrada a la salida de dicha cinta (asteroides) dura aproximadamente cuatro años, el eje noroeste sureste del avión.


Durante esos cuatro años que va a pasar perturbaciones magnéticas, calentamiento global, derretimiento de los casquetes de hielo, terremotos y otros cambios similares a los que ya se han producido en Urano, Neptuno y que se producen en Saturno y Júpiter.
Sin embargo, hacer un poco de historia para saber que es la enana marrón y aún más, que es el Planeta X, uno de sus satélites conocidos y que Nibiru es también llamado:
De acuerdo con numerosas especulaciones en el ámbito del espacio llamada arqueología, no habría entrado en un planeta, un planeta X que gira en torno a un tipo de estrella enana marrón y tiene una órbita excéntrica de nuestro sistema solar.
El investigador Zecharia Sitchin basado en antiguos registros sumerios, encontró evidencia de que esta cultura sabía de este planeta llamado Nibiru que (el Señor). Textos sumerios hablan de la existencia de un planeta en nuestro sistema solar, Nibiru, que tiene una órbita elíptica similar a un cometa y tiene 3.600 años en girar alrededor del Sol. En la mitología sumeria también habla de los Anunnaki, que serían las entidades que habitan este misterioso planeta.

Hay muchos investigadores que, con base en cálculos astronómicos, observaciones estelares y estudios gravitacionales, creen que este planeta estaría cerca de la línea que une Orbital en el que todos los planetas giran sistema. Los seguidores que apoyan las teorías de Sitchin también creen que las teorías presentadas en sus libros describen la aparición del planeta de los Anunnaki, Nibiru, hace unos 3.600 años, un evento que habría hecho una serie de acontecimientos importantes en nuestro sistema solar, conocida como la "Era del Terror". Si añadimos 1538 años hasta el 2011, lo que nos da una fecha de aproximadamente 3541 años. Lo que marcaría la fecha de la devolución de la órbita de Nibiru.
En el libro El Duodécimo Planeta, Zecharia Sitchin dice que el barco que trajo a los Anunnaki vino a la tierra antes de entrar en su planeta Nibiru Sistema Solar. Según Sitchin, su o sus naves podrían haber tenido un curso más corto y encontrado la Tierra elíptica antes de entrar en el sistema. Los Anunnaki se establecieron en la región de Irak y comenzó a la cultura tal como la conocemos hoy en día. Sus enormes avances tecnológicos le han permitido asentarse en la zona del puerto de espacio-tiempo que se conectaría con el espacio de la tierra. Los Anunnaki eran la ciencia secreta de la alquimia, la transmutación de los elementos, a través del cual se podrían crear los avances científicos y tecnológicos. Según las especulaciones presentadas en sus libros, los dioses sumerios llegaron a la Tierra a través de este portal y mantener su control desde entonces.

Fuente: http://ufosonline.blogspot.com.es/

domingo, 18 de enero de 2015

Jupiter ¿Dos planetas desconocidos en el sistema solar?


Jupiter

¿Dos planetas desconocidos en el sistema solar?




Venezolana de Televisión
sab, 17 ene 2015 22:55 CET

Los científicos reconocen que los datos que aportan chocan con lo que predicen los actuales modelos que tratan de explicar la formación del Sistema Solar / La presencia de estos cuerpos permitiría explicar el extraño comportamiento orbital de algunos objetos transneptunianos

En el Sistema Solar podría haber al menos dos planetas situados más allá de Plutón cuya existencia ha pasado desapercibida hasta ahora. Así lo sugieren los cálculos de un equipo internacional de investigadores, entre los que se cuentan expertos de las universidades de Cambridge, en el Reino Unido, y Complutense de Madrid (UCM).

Según indican, la presencia de estos cuerpos permitiría explicar el extraño comportamiento orbital de algunos objetos transneptunianos, esto es, aquéllos cuya órbita se encuentra situada más allá de Neptuno. "Este exceso de objetos con parámetros orbitales distintos a los esperados nos lleva a pensar que algunas fuerzas invisibles están alterando la distribución de sus elementos orbitales".

"La explicación más probable es que existen planetas desconocidos más allá de Neptuno y Plutón", indica el astrónomo Carlos de la Fuente Marcos, de la UCM, coautor del trabajo. "Su número exacto es incierto, pues nuestros datos son limitados, pero apuntan que por lo menos hay dos planetas, y probablemente más, en los confines de nuestro sistema", señala.

No obstante, en su estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters, estos científicos reconocen que los datos que aportan chocan con lo que predicen los actuales modelos que tratan de explicar la formación del Sistema Solar, que no conciben la existencia de otros planetas más allá de Neptuno, y que su análisis se basa en una muestra muy pequeña, de sólo trece objetos, aunque esperan ampliarla en los próximos meses.

CLAA. 


VTV con información de Muy Interesante

Comentario: En otras palabras, los objetos más allá de Neptuno presentan perturbaciones debido a la influencia gravitacional de uno o más objetos mayores aún no descubiertos en la vecindad.

La respuesta no es necesariamente nuevos planetas. Por ejemplo, existe la teoría entre algunos astrónomos que indica que nuestro sol podría tener una estrella compañera, lo que haría del sistema solar un sistema binario (los sistemas binarios son, de hecho, más comunes que las estrellas solitarias). Una razón por la cual no distinguiríamos esta segunda estrella es que se encontraría en un punto orbital muy lejano y/o sería relativamente pequeña en comparación con el sol. Pero también podría encontrarse relativamente cerca, aunque más allá de Neptuno. En ese caso no la veríamos porque se trataría de una "enana café" que no emitiría luz, habiendo consumido su combustible interno.

En cualquier caso, hay una consecuencia importante para nosotros de la presencia de uno o más objetos mayores en los límites del sistema solar. Tales objetos perturbarían los cometas que se encuentran en la Nube de Oort, lanzando una gran cantidad de ellos hacia el interior del sistema solar, donde se encuentra la Tierra. Las periódicas lluvias de cometas explicarían las extinciones masivas cíclicas en nuestro planeta.

Para mayor información sobre el tema, vean la serie sobre Cometas y Catástrofes de Laura Knight-Jadczyk:

Meteoritos, asteroides y cometas: daños, desastres, heridas, muertes y encuentros muy cercanos

Tunguska, los cuernos de la luna y la evolución

El cometa Biela y la vaca de la Srta. O'Leary

Treinta años de cultos y cometas

Guerras, pestes y brujas

Tiro al Pavo cósmico

El Peligro de las bolas de fuego y los cometas para la civilización

Nueva luz sobre la Peste Negra: La conexión cósmica

viernes, 6 de junio de 2014

Video: Conozcan a 'La Bestia', el enorme asteroide que se acerca a la Tierra

'La Bestia', el recién descubierto asteroide de unos 325 metros, se acercará a la Tierra este fin de semana.
El asteroide 2014 HQ124, conocido por su tamaño como 'La Bestia', viaja a una velocidad de unos 14 kilómetros por segundo, 17 veces más que la bala de un rifle.

Si un objeto así de grande y a tanta velocidad chocara contra la Tierra, la energía liberada superaría a la de las bombas atómicas y se mediría en los megatones de una bomba de hidrógeno, comenta el astrónomo Bob Berman, quien admite que es desconcertante que un asteroide tan grande fuera descubierto hace tan poco, el 23 de abril.

Sin embargo, no hay que preocuparse: en el punto más cercano de su órbita a la Tierra, el que alcanzará el 8 de junio a las 05:56 GMT, el asteroide estará unas 3 veces más lejos que la Luna. Así, podrán observarlo tranquilamente aquí en directo.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130286-conozcan-bestia-asteroide-enorme-se-acerca

El nuevo 'cazador de planetas' SPHERE halla en el cosmos el 'Ojo de Sauron'


El nuevo 'cazador de planetas' SPHERE halla en el cosmos el 'Ojo de Sauron'
Publicado: 6 jun 2014 | 4:58 GMT Última actualización: 6 jun 2014 | 4:58 GMT


© European Space Observatory

SPHERE, el nuevo instrumento del Observatorio Europeo Austral (ESO) creado para buscar exoplanetas, abrió los ojos por primera vez y vio nada menos que el 'Ojo de Sauron'.


La imagen siniestra, sin embargo, no tiene nada que ver con el demonio del 'Señor de los anillos'. Se trata simplemente de la estrella HR 4796A y un disco de polvo alrededor de ella. La estrella se encuentra a unos 237 años luz de nosotros, en la constelación de Centauro.

La foto ilustra la altísima resolución que puede alcanzar SPHERE (acrónimo de Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch, o 'búsqueda de exoplanetas con espectro-polarimetría de alto contraste'), que fue diseñado para captar imágenes directas de planetas extrasolares.

Obtener imágenes directas de exoplanetas es una tarea extremadamente difícil, ya que en las fotos 'normales', incluso en las mejores condiciones, la luz de una estrella oculta totalmente el resplandor mucho más débil de sus planetas. Por tanto, en SPHERE, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Paranal de ESO en Chile, unieron novedosas tecnologías para alcanzar el máximo contraste posible para observar los pequeños trozos de cielo alrededor de las estrellas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130313-nuevo-cazador-planetas-halla-ojo-sauron-cielo
http://www.eso.org/sci/facilities/develop/instruments/sphere.html

jueves, 27 de marzo de 2014

Sorpresa mayúscula: Científicos hayan planeta enano en el Sistema Solar

El Sistema Solar tiene un nuevo miembro más lejano, un planeta enano, llamado 2012 VP113, que se ha localizado más allá del borde conocido del Sistema Solar, según revela el trabajo de Scott Sheppard, del Instituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos, y Chadwick Trujillo, del Observatorio Gemini, en Hawai, Estados Unidos.
20140326-235911.jpg

Esta investigación, cuyas conclusiones publica este jueves ‘Nature’, indica la posible presencia de un enorme planeta, tal vez hasta diez veces el tamaño de la Tierra, que no se ve, pero, posiblemente, influye en la órbita de 2012 VP113, así como otros objetos de la Nube de Oort interior.
El Sistema Solar conocido se puede dividir en tres partes: planetas rocosos como la Tierra, que están cerca del Sol; planetas gaseosos gigantes, que se encuentran más lejos, y objetos helados del Cinturón de Kuiper, que se ubican más allá de la órbita de Neptuno. Más allá de esto, parece que hay una orilla del sistema solar donde se conocía sólo un objeto, Sedna, presente con la totalidad de su órbita.
Pero el recién descubierto 2012 VP113 tiene una órbita que se mantiene incluso después de la de Sedna, por lo que es el más lejano conocido en el Sistema Solar. “Este es un resultado extraordinario que redefine nuestra comprensión de nuestro Sistema Solar”, afirma la directora del Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie, Linda Elkins-Tanton.
Sedna fue localizado más allá del borde del Cinturón de Kuiper en 2003 y no se sabía si era único, igual que se pensó de Plutón antes de que se descubriera el Cinturón de Kuiper. Con el hallazgo de 2012 VP113, ahora está claro que Sedna no es único y sea probablemente el segundo miembro conocido de la hipotética Nube de Oort interior, el probable origen de algunos cometas.
El punto de la órbita más cercano de 2012 VP113 al Sol está cerca de 80 veces la distancia de la Tierra al Sol, una medida conocida como una unidad astronómica o UA. Para contextualizar, existen planetas rocosos y asteroides a distancias que oscilan entre 0,39 y 4,2 UA; los gigantes de gas se encuentran a entre 5 y 30 UA y el Cinturón de Kuiper (compuesto de miles de objetos helados, incluyendo Plutón) oscila entre 30 y 50 unidades astronómicas.
Nuestro sistema solar tiene una clara orilla a 50 UA y sólo se sabía que Sedna sobrepasaba de manera significativa este límite exterior, a 76 UA con la totalidad de su órbita. “La búsqueda de este tipo de objetos distantes de la Nube Oort interior más allá de Sedna y 2012 VP113 debe continuar, ya que nos podrían decir mucho sobre cómo se formó y evolucionó nuestro Sistema Solar”, destaca Sheppard.
Sheppard y Trujillo utilizaron la nueva Cámara de Energía Oscura (DECam) en el telescopio de 4 metros NOAO en Chile para realizar este descubrimiento. DECam tiene el campo de visión más grande de cualquier telescopio de 4 metros o mayor, lo que supone una capacidad sin precedentes para buscar objetos débiles en grandes áreas del cielo. También usaron el telescopio de 6,5 metros Magellan del Observatorio Las Campanas de Carnegie para determinar la órbita de 2012 VP113 y obtener información detallada acerca de sus propiedades superficiales.
Los autores de este trabajo consideran que pueden existir alrededor de 900 objetos con órbitas como Sedna y 2012 VP113 con tamaños más grandes de 1.000 kilómetros y que la población total de la Nube de Oort interior es probablemente más grande que la del Cinturón de Kuiper y el cinturón principal de asteroides. “Algunos de estos objetos en la Nube de Oort interior podrían rivalizar en tamaño con Marte o incluso la Tierra. Esto se debe a que muchos de los objetos de la Nube de Oort interior están tan distantes que incluso los grandes serían demasiado débiles para detectarlos con la tecnología actual”, explica Sheppard.
Tanto Sedna como 2012 VP113 se encuentran cerca de su máxima aproximación al Sol, pero ambos tienen órbitas que están a cientos de UA. La similitud en las órbitas de Sedna, 2012 VP113 y algunos otros objetos cerca del borde del Cinturón de Kuiper sugiere que un cuerpo perturbador masivo desconocido puede guiar estos objetos a estas configuraciones orbitales similares. Sheppard y Trujillo sugieren que una Super Tierra o un objeto aún más grande a cientos de UA podría crear el efecto de ‘pastor’ que se ve en las órbitas de estos objetos, que están demasiado lejos para ser alterados significativamente por ninguno de los planetas conocidos.
Hay tres teorías que compiten sobre cómo se puede haber formado la Nube de Oort interior. Conforme se encuentren más objetos, será más fácil deducir cuál de estas teorías es probablemente la más precisa. Una teoría es que un planeta errante podría haber sido arrojado fuera de la región de planetas gigantes y haber perturbado objetos fuera del Cinturón de Kuiper hacia la Nube de Oort interior. Este planeta podría haber sido expulsado o estar todavía en el distante Sistema Solar hoy en día.
La segunda teoría es que un encuentro estelar cercano podría poner objetos en la región de la Nube de Oort interior. Y la tercera teoría sugiere que los objetos de la Nube de Oort interior son capturados por planetas extrasolares de otras estrellas que estaban cerca de nuestro Sol en su grupo de nacimiento.
La Nube de Oort exterior se distingue de la Nube de Oort interior porque en la segunda, que comienza a cerca de 1.500 UA, la gravedad de otras estrellas cercanas perturba las órbitas de los objetos, haciendo que los objetos de la Nube de Oort exterior tengan órbitas que cambian drásticamente con el tiempo. Muchos de los cometas que vemos son objetos que fueron perturbados de la Nube de Oort exterior. Los objetos de la Nube de Oort interior no están muy afectados por la gravedad de otras estrellas y, por lo tanto, tienen órbitas más estables y primordiales.
Europa Press.

Descubierto el primer sistema de anillos alrededor de un asteroide


Los astrónomos han descubierto por primera vez alrededor de un asteroide un sistema de anillos, algo que se consideraba que solo los planetas podían tener.
Se trata de Cariclo, uno de los astros más grandes del cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Los asteroides de este cinturón se conocen también como ‘centauros’. Observando los centauros los investigadores descubrieron que Cariclo posee dos anillos de 3 y 7 kilómetros de espesor.
“Ni siquiera tratamos de buscar anillos alrededor de asteroides, porque nunca los habíamos hallado cerca de objetos tan pequeños. Solo observamos Cariclo durante cinco segundos, pero logramos sacar magníficas fotos de los anillos. Están separados uno de otro, consisten en partículas de hielo y rocas y la distancia entre ellos es de 9 kilómetros”, dijo Uffe Jørgensen, de la Universidad de Copenhague, coautor del estudio publicado en la revista ‘Nature’.
“Todo el sistema de Cariclo cabría 12 veces en la División de Cassini (la división más grande entre los anillos de Saturno)”, comentó Felipe Braga-Ribas, del Observatorio Nacional de Brasil, quien encabezó el estudio.
Por el momento los astrónomos desconocen el origen de los anillos, pero creen que podrían haberse formado tras una colisión con otro objeto.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Astrónomos rusos captan una ráfaga de rayos gamma de potencia récord


Científicos rusos, con la ayuda del dispositivo Conus instalado en el satélite Wind, han registrado un brote récord de rayos gamma, producido a consecuencia de la explosión de un astro de grandes dimensiones o de la fusión de dos estrellas.
La ráfaga récord de rayos gamma ha sido 1,5 veces superior a la anterior, registrada en 2011, informa aRIA Novosti Dmitri Fréderiks, miembro del proyecto Conus y colaborador científico del Instituto Físico-Técnico Ioffe.
Según Fréderiks, el 19 de febrero el dispositivo ruso Conus, instalado en el satélite estadounidense Wind, captó una ráfaga de rayos gamma de extrema luminosidad. “Aquella ráfaga fue más brillante durante un pico de energía que jamás nos había alcanzado, al mismo tiempo que tenía una radiación más elevada que la ráfaga del año 2011″, agrega el científico.
Las ráfagas de rayos gamma, que ocurren por toda la bóveda celeste, comprenden radiación gamma de corta duración y están relacionadas con la explosión de supernovas o la fusión de estrellas con otros procesos astrofísicos. La última ráfaga se prolongó aproximadamente 35 segundos y su fase más luminosa tuvo una duración de 2,5 segundos.
Los astrónomos no pudieron encontrar la ráfaga de rayos gamma con aparatos de alcance óptico ni de rayos X. “Estamos buscando y trabajamos junto con el telescópico estadounidense XRT de rayos X, con el Observatorio Palomar y la Universidad Estatal de Astronomía de Sternberg. La disminución del alcance óptico y de los rayos X es rápida y cada vez tenemos menos oportunidades de encontrar la ráfaga. Pero seguimos intentándolo”, dijo Fréderiks.
La fuente de la ráfaga podría ser la fusión de dos estrellas neutrónicas o la implosión de un astro enorme a una distancia de unos 1.000 millones de años solares”, puntualizó el científico.