Cuarenta Zonas Libres de Transgénicos en Andalucía piden la declaración de autoridades
Cuarenta localidades de Andalucía pidieron a las autoridades que declaren sus zonas libres de transgénicos, informa la PALT ( Plataforma Libre de Transgénicos) el 11 de mayo.
“Los partidos políticos deben asumir la erradicación de estos cultivos y alimentos en sus campañas electorales de cara a los comicios del 24 de mayo”, destacó en su comunicado.
Estas localidades se suman a “más de 300 regiones y más de 500 municipios declarados Zona Libre de Transgénicos en diferentes países como Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Reino Unido”.
En regiones de Chipre y Francia, se ha puesto en marcha además la acción de declarar a los Parques Naturales. Libres de Transgénicos. En Finlandia, se anunció prohibir la alimentación transgénica en los comedores públicos y en Alemania, prohibirlos en las más de 30 mil explotaciones agrícolas.
PALT señala que países como Alemania, Francia, Italia, Austria, han decidido no autorizar el cultivo de transgénicos, sin embargo el vecino España, los cultiva, con autorización del gobierno.
- Maíz transgénicos en Europa: 19 países en contra y 5 a favor
- Noruega aprueba medidas para evitar entrada de transgénicos
- 15 años cultivado sin transgénicos en Aragón: “nunca he necesitado pesticidas”
Por su parte “Asturias, el País Vasco e Islas Canarias se han declarado libres de transgénicos por vía parlamentaria así como seis provincias: Álava, Lanzarote, Málaga, Mallorca, Menorca y Vizcaya, y más de 200 municipios”, destacó.
El movimiento andaluz, recordó que “los transgénicos han demostrado comportar riesgos medioambientales, para la salud humana y para la propia agricultura, además de efectos socioeconómicos negativos”.
- Efectos de los transgenicos
- Se convierte a la agricultura ecológica tras enfermar con pesticidas
- Denuncian regiones no declaradas de transgénicos en España
“Entre estos riesgos y efectos negativos se encuentran un mayor uso de agroquímicos, resistencias a antibióticos y aparición de malezas e insectos resistentes a toxinas de origen transgénico, así como la aparición de alergias y resistencia a los antibióticos”, agregó.
Así mismo mencionó que “existe además un alarmante registro de casos de contaminación genética de cultivos convencionales, ecológicos y plantas silvestres. Estas contaminaciones suponen un grave perjuicio para las personas productoras”.
- 15 años cultivando sin transgénicos en Aragón: “nunca he necesitado insecticida”
- 800 científicos del mundo firmaron en contra de la liberación de productos transgénicos
Solicitud de PALT:
1º.- Declarar el municipio “Zona Libre de Transgénicos”.
2º.- Poner en conocimiento de esta declaración a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Parlamento de Andalucía, Mancomunidad de Municipios, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y a la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos.
3º.- Dar publicidad a la declaración a través de carteles, web y otros medios.
4º.- Transmitir a los agricultores y agricultoras, las cooperativas y proveedores de insumos que se ha firmado la declaración de Zona Libre de Transgénicos.
5º.- Desestimar el uso de alimentos transgénicos en los comedores, cafeterías y otrosestablecimientoscuya gestión dependa del Ayuntamiento.
6º.- Informar a los comerciantes de alimentos del municipio acerca de la Declaración de ZLT.
7º.- Fomentar la declaración de ZLT entre lasexplotaciones agrícolas (convencionales y ecológicas) del municipio y crear un registro municipal.
8º.- Fomentar la utilización de variedades locales.
9º.- Participar en el diseño de los planes de gestión de la Red Natura 2000 [si procede], de forma que la declaración de ZLT sea tenida en cuenta en estos espacios.
10ª.- Designar a una persona del ayuntamiento o sociedad civil que realice el seguimiento de la declaración y sirva de referencia a la hora de buscar información, comunicarse con la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos y con la Red Europea de Regiones Libres de Transgénicos.
Visto en: Periodismo alternativo
Comentario: La inconformidad ante la situación mundial, el mal uso de los recursos y la poca preocupación de las grandes empresas por brindarles una mejor vida a sus trabajadores, se está haciendo notorio en cada rincón del país. Ésta no es la única marcha que se ha generado a causa de las reformas tanto laborales, como educativas. Italia es uno de los países que se suma a esta protesta para que sus voces sean escuchadas y se le dé a cada una de las personas una mejor calidad de vida.
Las marchas son lideradas en muchas ocasiones por estudiantes, pero también gente del sector trabajador y otras veces en contra de cualquier acto deshumano que se esté llevando a cabo en algún país del mundo, como ahora es el caso de los diversos levantamientos mundiales en honor a los 43 desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, en México.
Es una cuestión de unir voces, fuerza y pedir con convicción algún cambio para el bien de todos.
Artículos relacionados:
Rebeldes ucranianos reclaman dinero prometido. ¡Protestas financiadas comprometen al gobierno "autoproclamado" de Ucrania!
Chile: Tensión en Valparaiso por otra marcha estudiantil
Las marchas 'incendian' Roma por los cuatro costados
Protesta en Londres: "¡Dejad de bombardear Irak! ¡Dejad de bombardear Siria!"