Mostrando entradas con la etiqueta Despotismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Despotismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2014

'Superpotencias utilizan terrorismo para lograr sus metas'


Los últimos acontecimientos en Siria y en Irak demuestran que el terrorismo se ha convertido en un instrumento para las superpotencias en el mundo, ha declarado el presidente de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles), Ali Lariyani.

© Desconocido


Lariyani ha precisado que la veracidad de los hechos en países como Siria e Irak ha puesto de manifiesto que lo que de verdad le preocupa al Occidente no es la democracia, porque muchos de esos países que alegan ser partidarios de la democracia carecen de parlamentos auténticos que hayan sido formados a través del voto del pueblo.

"Hubo algún tiempo en que los occidentales insistían en que habían invadido Afganistán so pretexto de implementar la democracia, no obstante, en la práctica demostraron que todas esas propagandas no era nada más que engaño", ha agregado.

Sobre Siria también decían lo mismo, ha recordado Lariyani, para luego decir que todas estas alegaciones no eran nada más que excusas, porque ahora en un país democrático como Irak, donde el voto del pueblo es influyente, los terroristas y grupos takfiríes cometen crímenes contra el pueblo.

A modo de colofón y en alusión a la eliminación formal de la organización terrorista Muyahedine Jalq (MKO, por sus siglas en inglés) de la lista de grupos terroristas de EE.UU. so pretexto de haber prometido no cometer actos terroristas, el titular persa ha sostenido que actualmente el MKO ha manifestado su apoyo al grupo terrorista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), porque la vida sin terror no tiene sentido para este grupo terrorista.
Visto en:   sott.net

martes, 20 de mayo de 2014

La CIA coordina una alianza de nazis y yihadistas



El 8 de mayo de 2007, en Ternopol (oeste de Ucrania), grupúsculos nazis e islamistas crean un supuesto « Frente Antiimperialista » para luchar contra Rusia. Organizaciones de Lituania, Polonia, Ucrania y Rusia participan en el encuentro, al igual que los islamistas separatistas de Crimea, de Adiguesia, Daguestán, Inguchetia, Kabardia-Balkaria, Karachayevo-Cherkesia, Osetia y Chechenia. Al no poder viajar a Ternopol, debido a las sanciones internacionales, el terrorista checheno Doku Umarov envía un texto escrito. El presidente del « Frente » es Dimitro Yarosh, quien se convertirá en febrero de 2014 –con el golpe de Estado de Kiev– en secretario adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania.
El mundo está cambiando. Antes había una derecha capitalista y una izquierda socialista. Ahora, Estados Unidos domina el mundo y la primera disyuntiva que todo el mundo se plantea es entre ponerse al servicio de ese país o resistir. Como ya sucedió durante la Segunda Guerra Mundial, podemos encontrar todas las ideologías en cada bando. Por el momento, Washington está coordinando en Europa la alianza entre nazis y yihadistas, con la bendición de los rusos anti-Putin.

El enfrentamiento entre los golpistas de Kiev, respaldados por la OTAN y la Unión Europea, y los federalistas ucranianos, que cuentan con el apoyo de Rusia, ha llegado a un punto en que es imposible volver al statu quo ante. El 2 de mayo de 2014, el presidente golpista Olexander Turchinov y el oligarca israelo-ucraniano Igor Kolomoisky organizaron una masacre en la Casa de los Sindicatos de Odesa, hecho al que la prensa occidental ha restado importancia desde el primer momento y que ahora esconde, a pesar de los testimonios y pruebas que siguen acumulándose [1]. Después de los horrores registrados en Odesa el 2 de mayo, no parece posible que las dos poblaciones puedan seguir viviendo juntas.

Quedarían 3 posibles escenarios:
  • Estados Unidos decide transformar Ucrania en una nueva Yugoslavia donde provocar una guerra, con la esperanza de implicar en ella a Rusia y la Unión Europea para que se desgasten entre sí;
  • Estados Unidos trata de multiplicar los teatros de enfrentamiento alrededor de Rusia, empezando por Georgia;
  • Estados Unidos empuja combatientes no estatales a desestabilizar a Rusia en Crimea o en Daguestán.
Independientemente de la opción que se escoja al final, el hecho es que Washington ya está creando desde ahora un ejército de mercenarios.

El Consejo de Defensa del nuevo régimen de Kiev ha enviado emisarios a Europa occidental para contratar militantes de extrema derecha dispuestos a ir a Ucrania a luchar contra los federalistas - calificados de «pro-rusos». Y ya se creó una célula «Pravy Sektor Francia» cuyos miembros serán incorporados próximamente a la Guardia Nacional ucraniana. Por otro lado, el Consejo de Defensa de Kiev tiene también la intención de engrosar las filas de sus defensores agregando a estos neonazis de Europa occidental numerosos yihadistas, poseedores de verdadera experiencia en el plano militar.

Si pasamos por alto cierta mezcolanza de símbolos, lo cierto es que nazis y yihadistas tienen cosas en común: el culto de la violencia y el sueño sionista de dominación mundial. Y son por lo tanto compatibles con todas las demás organizaciones que Washington apoya, hasta con el Frente de Izquierda Ruso de Serguei Udaltsov y con su amigo Alexei Navalny. De hecho ya existen numerosos contactos entre ellos.

Más que aplicar la clásica categorización derecha/izquierda de los tiempos de la guerra fría, la única línea definitoria pertinente en estos tiempos es imperialismo/resistencia. En Ucrania, el régimen de Kiev y sus partidarios usan como referencia la lucha de la Wehrmacht contra los judíos, los comunistas y los rusos mientras que en Donetsk se celebra la victoria de la Patria sobre el fascismo durante la «Gran Guerra Patria», o sea la Segunda Guerra Mundial. Los de Kiev definen su identidad en función de su propia Historia, ya sea esta real o mítica. Los de Donetsk se definen como personas provenientes de comunidades con historias diferentes pero unidas por su lucha contra la opresión.

La prueba viviente de que esta frontera es la única realmente pertinente es el oligarca judío Igor Kolomoisky, quien financia individuos que gritan «¡Muerte a los judíos!». Kolomoisky es un mafioso que ha acaparado una de las mayores fortunas de Europa apoderándose - a punta de pistola - de grandes empresas de la metalurgia, la finanza y la energía. Goza del respaldo de Estados Unidos y ha posicionado varias personalidades estadounidenses - como el hijo del vicepresidente Joe Biden - en el consejo de administración de su holding ucraniano del gas [2]. Kolomoisky no sólo no tiene ningún reparo en financiar grupos neonazis sino que además se alegró cuando estos asesinaron - por orden suya - varios judíos antisionistas en Odesa.

No es nueva la colaboración entre nazis y yihadistas. Tiene su origen en las 3 divisiones musulmanas de la Waffen SS. La 13ª División SS «Handschar» se componía de bosnios, en la 21ª División SS «Skanderbeg» eran kosovares y los combatientes de la 23ª División SS «Kama» eran croatas. Todos eran musulmanes y practicaban un islam influenciado por Turquía. A fin de cuentas, la mayoría de aquellos combatientes desertaron durante la guerra contra el Ejército Rojo.

Más recientemente, nazis y takfiristas lucharon juntos nuevamente contra los rusos a raíz de la proclamación del Emirato Islámico de Ichkeria (Segunda guerra de Chechenia, 1999-2000).

El 8 de mayo de 2007, en Ternopol - localidad del oeste de Ucrania - nazis de los países bálticos, de Polonia, Ucrania y Rusia y yihadistas ucranianos y rusos crearon un llamado «Frente Antiimperialista», con apoyo de la CIA. Su presidente es Dimitro Yarosh, convertido por obra y gracia del golpe de Estado de Kiev - en febrero de 2014 - en secretario adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania y posteriormente en candidato de Pravy Sektor a la elección presidencial del 25 de mayo.

En julio de 2013, el emir del Cáucaso y responsable local de al-Qaeda Doku Umarov exhortó a los miembros del «Frente Antiimperialista» a irse a luchar a Siria. No existe, sin embargo, documentación clara sobre la participación de nazis en las operaciones de desestabilización que actualmente se desarrollan en el Levante.

Lo que sí se sabe es que varias decenas de yihadistas tártaros de Crimea estuvieron luchando en Siria y fueron posteriormente trasladados a Kiev por el servicio de inteligencia de Turquía (MIT) para participar en los desórdenes de EuroMaidan y en el golpe de Estado del 22 de febrero, junto a Dimitro Yarosh [3].

Las medidas adoptadas en Europa, a pedido del secretario estadounidense de Seguridad de la Patria Jeh Johnson, para impedir el regreso de los yihadistas a sus países de origen muestran que la CIA tiene intenciones de utilizarlos en un nuevo frente [4]. La dimisión forzosa del príncipe saudita Bandar Ben Sultan, el 15 de abril y a pedido del secretario de Estado John Kerry [5], y la de su hermano el príncipe Salman Ben Sultan, el 14 de mayo y bajo la presión del secretario de Defensa Chuck Hagel [6], demuestran la voluntad estadounidense de avanzar hacia una refundación del dispositivo yihadista.

¿Sabrán los europeos y árabes que han optado por la resistencia aliarse también?

[1] «Crimen en Odesa», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de mayo de 2014. «Las masacres de Odesa dan el tiro de gracia a la unidad de Ucrania», Oriental Review / Red Voltaire, 13 de mayo de 2014; «La masacre de Odesa fue organizada en la cúpula del régimen ucraniano», антифашист / Red Voltaire, 17 de mayo de 2014.

[2] «En Ucrania, el hijo de Joe Biden conjuga utilidad e intereses personales», Red Voltaire, 14 de mayo de 2014.

[3] «Yihadistas dan servicio de seguridad a los manifestantes de Kiev», Red Voltaire, 4 de diciembre de 2013.

[4] «Siria se convierte en "tema de seguridad interna" para Estados Unidos y la Unión Europea», Red Voltaire, 8 de febrero de 2014.

[5] «Dimisión del príncipe Bandar ben Sultan», Red Voltaire, 17 de abril de 2014.

[6] «Redistribución de papeles en Arabia Saudita», Red Voltaire, 15 de mayo de 2014.
Visto en: sott.net

miércoles, 12 de febrero de 2014

España: Una nueva estrategia para evitar la movilización social: desahucios sin fecha


FOTOGALERLÍA: La PAH resiste al desalojo del bloque de Salt. /CARLES PALACIO
Carmen Cortés y sus dos hijos, de 24 y 10 meses, despertaron el jueves cuando la policía llamó a su puerta para desalojarlos. El día antes, a última hora, el juez que había ordenado el desahucio se había comprometido a paralizarlo si ella presentaba un informe médico, ya que uno de los niños había estado ingresado por neumonía. Pero no le dio tiempo. El juzgado abre sus puertas a las nueve de la mañana y la policía estaba en la de Carmen en torno a las siete.
No era la primera vez que las autoridades intentaban echar a Cortés y a sus hijos de uno de los pisos vacíos de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) que ocupó hace casi dos años y medio cuando “estaba en la calle”. Pero esta vez fue diferente.
En las dos ocasiones anteriores la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) consiguió parar el desahucio. En este caso, en la orden de lanzamiento del juez no constaba ni fecha ni hora. La única indicación –”durante las horas del día”– bloqueaba cualquier posibilidad de acción social.
“Lo hacen así para que la gente esté desprotegida, porque saben que con la PAH no pueden”, denuncia Cortés. Desde la plataforma señalan que esta nueva forma de proceder viene dándose en los procedimientos abreviados penales por ocupación desde enero. Antes lo habitual era que, incluso en los casos de desalojo por ocupación, constase al menos la fecha en la que se produciría.
A juicio de uno de los abogados de la PAH, Manuel San Pastor, el objetivo es utilizar cualquier “resquicio para evitar que tengan defensa legal o social”. Según explica, “se vulneran varios derechos”, como el de que “los poderes públicos actúen sin un trato degradante”, “las resoluciones de la ONU que garantizan el acceso a la vivienda” y el derecho a la “seguridad jurídica”.
No obstante, el vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Española y presidente del Consejo de la Abogacía Catalana, Miquel Sámper, advierte que debe diferenciarse entre dos tipos de lanzamientos. Por un lado, los que se tramitan por la vía civil. Esto es, los casos de impago hipotecario o de alquiler, en los que “la ley obliga a que se ponga como mínimo la fecha”, y que es como efectivamente ocurre.
Por el otro, los que se tramitan por la vía penal, generalmente, por “ocupaciones ilícitas” de viviendas o, como lo califican desde la plataforma, “recuperaciones”. En estos casos, legalmente, el juez no tiene obligación de informar qué día ni a qué hora se efectuará el desalojo, como se venía haciendo hasta enero, según denuncia la PAH.

Indefensión y pisos vacíos

Este cambio en la forma de actuar de los poderes judiciales que denuncia la plataforma deja en una situación de indefensión a muchos inquilinos de viviendas “recuperadas”.
Carolina Salazar, de 23 años, alquiló un piso en el que vivir con sus dos hijos, de 3 y 6 años. Su casero puso como condición que no firmasen contrato y, “como estaba en una situación precaria ­–con una renta mínima de inserción de 532 euros al mes– y el precio era asequible, accedí”, explica. Tras dos meses pagando la renta, un perito se personó en su domicilio para informarle de que el inmueble pertenecía a la Sareb, la sociedad conocida como ‘banco malo’.
Víctima de una estafa, la entidad acusa ahora a Salazar de haber ocupado ilegalmente la vivienda y ya ha recibido su orden de lanzamiento. Ni fecha, ni hora. “Puedo volver a casa y tener la puerta tapiada. No sé qué va a pasar conmigo ni con mis hijos”.
Tanto Salazar como Cortés, que con sus 21 años trabaja como vendedora ambulante y gana apenas unos 300 euros al mes, reclaman para ellas y sus hijos un alquiler social. “No digo de 20 euros, pero sí de 200 o 300. Soy joven y me echaría a la calle para sacar a mis hijos adelante”, dice la primera. “Estoy pidiendo un alquiler social, no me niego a pagar”, repite la segunda.
Sin embargo, las trabas en estos casos son importantes. Tanto el Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) como la EMVS bloquean todas las solicitudes de los demandantes que estén ocupando una de sus viviendas. Y la Sareb se niega a negociar con las personas que ocupan sus casas. Mientras, la Comunidad de Madrid ha optado por vender parte del parque de viviendas sociales a fondos de inversióncomo Goldman Sachs y mantener muchas otras vacías. “Te echan y no te ayudan”, resume Cortés.

lunes, 20 de enero de 2014

Kissinger dio luz verde al asesinato masivo en Argentina

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179699

20-01-2014 
Nuevo documento
Kissinger dio luz verde al asesinato masivo en Argentina

The Mother Jones


Hace sólo unos meses, Henry Kissinger estaba bailando un poco raro con Stephen Colbert en el programa Comedy Central de este último. Pero durante años, el ex Secretario de Estado ha eludido el juicio por su complicidad en las horribles violaciones de los derechos humanos en el extranjero, y un nuevo documento proporciona una clara evidencia de que en 1976 Kissinger dio “luz verde” a la junta militar neo-fascista de Argentina para la guerra sucia que estaba llevando a cabo contra civiles y militantes de izquierda, hecho que dio lugar a la desaparición -es decir, la muerte- de unas 30.000 personas.
En abril de 1977, Patricia (Patt) Derian, una activista de los derechos civiles, a quien el presidente Jimmy Carter había nombrado secretaria de Estado adjunto para los derechos humanos, se reunió con el embajador de EE.UU en Buenos Aires, Robert Hill. Un memo con la grabación de esa conversación aparece ahora, desenterrado por el investigador Martin Edwin Andersen, quien en 1987 fue el primero en revelar que Kissinger había apoyado a los generales argentinos para que continuaran con su campaña de terror contra los izquierdistas (a quienes la Junta hace referencia habitualmente como “terroristas”).
El documento revela una reunión que Kissinger sostuvo con el ministro de Relaciones Exteriores argentino César Augusto Guzzetti, en junio del año anterior, y encuentro que fue ratificado por el Embajador Hill a Patt Derian. Lo que Kissinger y Guzzetti discutieron ya había sido revelado en 2004, cuando el Archivo de Seguridad Nacional obtuvo y publicó el memorando secreto de la conversación durante esa tertulia. Guzzetti, según ese documento, dijo a Kissinger: “nuestro principal problema en Argentina es el terrorismo”. Kissinger respondió: “Si hay cosas que tienen que hacer, deben hacerlo rápidamente. Pero usted debe volver rápidamente a los procedimientos normales.” En otras palabras, sega adelante con su cruzada de muerte contra de los izquierdistas .
El nuevo documento muestra que Kissinger fue aún más explícito en el apoyo a la junta militar argentina. La nota que acaba de aparecer describe la conversación Kissinger-Guzzetti de esta manera:
“Los argentinos estaban muy preocupados de que Kissinger diera una conferencia criticándolos en materia de derechos humanos. Guzzetti y Kissinger mantenían un muy largo desayuno, pero al secretario no le plantearon el tema. Finalmente Guzzetti lo hizo. Kissinger le preguntó cuánto tiempo le tomaría (a los argentinos) limpiar el problema. Guzzetti le respondió que se haría a finales de año. Kissinger aprobó”.
En otras palabras, el Embajador Hill dijo que Kissinger dio a los argentinos la luz verde.
Esa es una afirmación irrefutable: Un embajador de EEUU reveló que un secretario de Estado había incitado a un régimen represivo a desatar una matanza.
En agosto de 1976, de acuerdo con la nueva nota, Hill discutió el asunto personalmente con Kissinger, en el camino de regreso a Washington después de una reunión en el Bohemian Grove de San Francisco. “Kissinger, dijo Hill a Derian, confirmó la conversación con Guzzetti e informó a Hill que quería que Argentina “terminara su problema con los terroristas antes de fin de año”. Kissinger estaba preocupado por las nuevas leyes de derechos humanos aprobadas por el Congreso que exigen a la Casa Blanca certificar que un gobierno no estaba violando los derechos humanos antes de proporcionar ayuda de los EE.UU. Tenía la esperanza de que los generales argentinos pudieron concluir su erradicación asesina de la izquierda antes de que la ley entrara en vigor .
Hill indicó a Derian, de acuerdo con la nueva nota, que él creía que el mensaje de Kissinger a Guzzetti había llevado a la junta argentina a intensificar su guerra sucia. Cuando el embajador Hill regresó a Buenos Aires se dio cuenta de que los asesinatos habían ascendido tremendamente y le dijo a Patt Derian que “si lo citaba el Congreso (de EEUU) él iba a contar todo si se le pusiera bajo juramento”. “Yo no voy a mentir”, declaró el embajador.
Hill, quien murió en 1978, nunca pudo testificar que Kissinger había instado a los generales argentinos, y el gobierno de Carter revirtió la política e hizo de los derechos humanos una prioridad en sus relaciones con Argentina y otras naciones. En cuanto a Kissinger, se zafó, y él ha estado zafándose desde entonces, esquivando la responsabilidad por los actos sucios en ChileBangladeshTimor OrientalCamboya, y en otros lugares. Los expertos en estos temas han sabido por años que Kissinger, al menos implícitamente (aunque en privado) hace suya la guerra sucia argentina, pero esta nueva nota deja claro que él era un facilitador del esfuerzo que supuso la tortura, la desaparición y el asesinato de decenas de miles de personas. La próxima vez que usted lo vea bailando en la televisión, no se ría.


Fuente: http://www.motherjones.com/mojo/2013/08/stephen-colbert-henry-kissinger-daft-punk-video

sábado, 18 de enero de 2014

Think-Tank: “Sólo otro 11 de Septiembre permitirá al Estado reafirmar su dominio”

Escribiendo para el Consejo Atlántico, un think-tank prominente con sede en Washington DC, Harlan K. Ullman advierte que es necesaria una “crisis extraordinaria” para preservar el “nuevo orden mundial“, que se encuentra bajo amenaza de ser descarrilado por actores no estatales, como Edward Snowden.
El Consejo Atlántico se considera una organización muy influyente con estrechos vínculos con los principales responsables políticos de todo el mundo. Está encabezado por el general Brent Scowcroft, ex-asesor de Seguridad Nacional en Estados Unidos bajo los presidentes Gerald Ford y George HW Bush. Snowcroft también ha asesorado al presidente Barack Obama.
Harlan K. Ullman fue el autor principal de la doctrina de “conmoción y pavor”. Ahora es Presidente del Grupo Killowen que asesora a los líderes del gobierno.
En un artículo titulado “La guerra contra el terrorismo no es la única amenaza”, Ullman afirma que, “los cambios tectónicos están remodelando el sistema geoestratégico internacional”, argumentando que no son superpotencias militares como China, sino “actores no estatales” como Edward Snowden, Bradley Manning y hackers anónimos los que representan la mayor amenaza para el “sistema de Westfalia que tiene ya 365 años,” porque ellos están alentando a las personas a convertirse individualmente en personas con poder, eviscerando el control del Estado.
“Muy pocos han tomado nota y todavía menos han actuado en esta realización”, señala Ullman, lamentando que “la revolución de la información y las comunicaciones globales instantáneas” frustran el “nuevo orden mundial” anunciado por el presidente de EE.UU., George HW Bush hace más de dos décadas.
“Sin una crisis extraordinaria, es probable que se haga poco para revertir o limitar el daño impuesto por el gobierno fracasado o a punto de hacerlo”, escribe Ullman, lo que implica que sólo otro cataclismo al estilo del 11 de Septiembre permitirá al Estado reafirmar su dominio, mientras “contiene, reduce y elimina los peligros planteados por los actores no estatales que cuentan con ese nuevo poder.”
Ullman concluye que la eliminación de los actores no estatales e individuos poderosos “debe hacerse” con el fin de preservar el nuevo orden mundial. Un resumen de su material sugiere que la definición del Consejo Atlántico de un “nuevo orden mundial” es una tecnocracia mundial dirigida por una fusión de grandes gobiernos y grandes empresas en las que la individualidad se sustituye por la singularidad transhumanista.
La retórica de Ullman suena algo similar a la adoptada por el co-fundador de la Comisión Trilateral y regular asistente de las reuniones del Club Bilderberg, Zbigniew Brzezinski, quien en 2010 dijo en una reunión del Council on Foreign Relations que un “despertar político global”, en combinación con las luchas internas entre las élites, estaban amenazando con descarrilar la transición hacia un gobierno mundial.
La llamada implícita de Ullman a una “crisis extraordinaria” para revitalizar el apoyo al poder estatal y al gran gobierno tiene sombras misteriosas del lamento que el “Proyecto para un Nuevo Siglo Americano” expresó en 1997 de que “en ausencia de algún evento catalizador catastrófico – como un nuevo Pearl Harbor”, la expansión del militarismo de EE.UU. habría sido imposible.
En 2012, Patrick Clawson, miembro del influyente pro-Israel Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente (WINEP), también sugirió que Estados Unidos debería lanzar una provocación por etapas para iniciar una guerra con Irán.
La preocupación de Ullman sobre las fallidas instituciones del Estado que ven su influencia erosionada por individuos con poder, principalmente a través de Internet, es otra señal de que la elite es presa del pánico por el “despertar político global” que se ha demostrado recientemente a través de las acciones de gente como Edward Snowden, Julian Assange, Bradley Manning y su creciente legión de seguidores.
Fuente:  Infowars
Traduccion  :  La Proxima Guerra

sábado, 11 de enero de 2014

El nuevo Código Penal prevé la imposición de multas a los periodistas que hablen de corrupción


El borrador de Código Procesal Penal, que una comisión de expertos elaboró para cambiar la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882, recoge tales limitaciones para los medios de comunicación que supone una mordaza contra la prensa. 
Los ‘expertos’ parecen partir de la falsa idea de que la corrupción no existe si no se da a conocer y, por tanto, imponen limitaciones al derecho a la información: no sólo cuando hay secreto de sumario, como hasta ahora, sino cuando lo dictaminen el juez y el fiscal. Es decir, que con ese Código, los casos Gürtel o Bárcenas no podrían ser conocidos por la sociedad como lo son ahora.
Las limitaciones al derecho a y de la información están recogidas en el Libro II (“Disposiciones generales sobre las actuaciones procesales y la mediación penal), Título III sobre “Publicidad de las actuaciones”, y a las mismas se les ha dedicado los artículos 129 a 134 de lo que tendría que se la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal.
La comisión redactora de ese borrador encargado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, justifica las limitaciones -tremendas- que impone a los medios de comunicación, alegando en su “Exposición de motivos” que en el régimen de la publicidad de los casos judiciales “se ha entendido necesario establecer prohibiciones de revelación que resulten indispensables para asegurar el éxito de la investigación, la imparcialidad del Tribunal, el respeto por la presunción de inocencia, el honor y especialmente la intimidad de la víctima”.
En concreto, esa motivación quiere decir que si ese Código Procesal que estudia Ruiz-Gallardón estuviera ya en vigor, los ciudadanos no podrían conocer ningún tipo de dato de los casos de supuesta corrupción política como el ‘caso Gürtel’ o el ‘caso Bárcenas’, y que si alguien filtraba algún tipo de documento, el filtrado iría directamente a la cárcel y el periodista debería pagar una multa de impresión.
El resultado es que el Gobierno habría conseguido ‘eliminar la corrupción’, pero no luchando contra el corrupto hasta su desaparición, sino callando la voz a los medios de comunicación: ‘corrupción que no se publicita, corrupción que no existe’, parece que pensaron los redactores del tal borrador de reforma de la LECRIM.
Las ‘excepciones’ a la publicidad en los casos judiciales
Como no podía ser de otra manera, el borrador de Código Procesal Penal establece en su artículo 129 el “Principio de general de publicidad”, es decir, que el juicio oral será en audiencia pública, pero en su artículo 130 impone algunas importantes excepciones.
Al igual que hasta ahora, se señala que el juicio oral podrá celebrarse a puerta cerrada “cuando ello sea necesario para la protección del orden público o de la seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las partes y de otros derechos y libertades lo exijan”, pero introduce una coletilla muy peligrosa: “o, en fin, en la medida en la que el tribunal lo considere estrictamente necesario, cuando por la concurrencia de circunstancias especiales la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia”.
Eso quiere decir que en casos, por ejemplo, de gran corrupción política, o en otros similares, el tribunal puede decidir que se celebre a puerta cerrada, dejando sin información real de lo que ocurre al conjunto de la sociedad.
Presencia de los medios de comunicación
La presencia de los medios de comunicación en el juicio oral estaba regulada en el Artículo 131, señalando que “podrán captar y difundir imágenes generales de la sala al inicio de la audiencia pública”, pero establece que el Tribunal podrá autorizar, previa audiencia de las partes, la retransmisión al público de la imagen y del sonido del juicio oral cuando concurran en la causa especiales circunstancias de las que se derive la preponderancia del interés público en la publicidad general del juicio frente a otros intereses en conflicto.
Es decir, que la audiencia ya no es tan pública, porque deja al Tribunal el criterio de si se emite el juicio por televisión o no. En casos de corrupción política, la respuesta sería previsiblemente que no.
En todo caso, el borrador obliga a que la señal difundida “habrá de ser institucional”, es decir con el tiro de cámara, etcétera que fije el Tribunal y sin recursos accesorios. 
Además, el borrador establece que “el Magistrado del Tribunal unipersonal o el Presidente del Tribunal tendrán el control permanente de la señal cuya desconexión podrán ordenar cuando concurran razones que lo aconsejen”. 
Es decir, que con sólo apretar un botón, el juez se convierte en censor cuando el apetezca.
Prohibiciones al derecho de y a la información
Las mayores medidas atentatorias contra la libertad de expresión están contenidas, sin embargo, en los artículos 132 y siguientes. 
El primero de los artículos ya establece que “excepcionalmente el órgano de enjuiciamiento, cuando fuese necesario para preservar alguna de las finalidades previstas en el artículo 130.1, podrá requerir al encausado, a testigos, a los profesionales o a cualquier tercero para que se abstenga de revelar fuera del proceso el contenido de las declaraciones o cualesquiera datos o informaciones sobre los hechos enjuiciados”.
Es el primer varapalo a la libertad de expresión: jueces y fiscales podrán promover el ‘secretismo’ en las actuaciones, incluso no mediando el ‘secreto de sumario’. Es decir, que ahora mismo, con este borrador y si el juez quiere, no se podría publicar ningún documento o información sobre Luis Bárcenas o sobre el ex ministro de Fomento, José Blanco.
En su punto dos se materializa la amenaza contra los medios de comunicación:
 “El Tribunal de Garantías podrá adoptar igual decisión a instancia del Ministerio Fiscal finalizada la fase de investigación y hasta la apertura del juicio oral. La prohibición será ratificada o alzada por el órgano de enjuiciamiento en el momento en que conozca de las actuaciones”.
Y en su apartado tres se es más directo: 
Durante la fase de investigación el Fiscal podrá requerir al encausado, testigos, peritos profesionales, o a cualquier tercero que haya tenido acceso a la información que convenga mantener reservada, que se abstengan de revelar fuera del proceso el contenido de las declaraciones o cualesquiera datos o informaciones sobre los hechos investigados de los que hubiere tenido conocimiento”.
En el caso de que tal mandato se incumpliera, el punto 4 lo aclara todo: 
“Si se difundiere públicamente por cualquier medio información sobre el proceso, con vulneración del secreto de las actuaciones o en su caso de los deberes de sigilo y reserva previstos en este Título, el Tribunal de oficio o instancia del Ministerio Fiscal podrá acordar, previa ponderación de los intereses en conflicto el cese de la difusión, siempre que esta pudiere comprometer gravemente el derecho a un proceso justo o los derechos fundamentales de los afectados”.
Es decir, que si alguien publica algo que el juez o el fiscal quieren que no se conozca, se prohibirá a tal medio seguir con la publicación, y si no lo hace se tendrá que atener a las consecuencias, las cuales vienen establecidas en el punto 5 de este artículo 132: 
“La comunicación a los afectados por las órdenes dictadas al amparo de este precepto irá acompañada de la advertencia de incurrir en eventuales responsabilidades penales en caso de incumplimiento”. Es decir, la cárcel, sin eufemismos.
Información sobre procesos en curso
Un solo artículo, el 134, les basta a los redactores del borrador de Código Procesal Penal para quitarse a los medios de comunicación de en medio: la Fiscalía General del Estado podrá informar a los medios sobre el curso de una investigación “siempre que ello no ponga en peligro su éxito y el asunto sea de interés público, salvo en el caso de que la causa haya sido declarada secreta”.
Pero, además, se establece que “podrá proporcionar información a los medios sobre la marcha del proceso cuando la fase de investigación haya finalizado y la causa tenga trascendencia para la opinión pública, siempre y cuando no exista riesgo de perjudicar alguno de los valores mencionados en el Artículo 130.1″. Mientras tanto, absoluta mordaza.
Es cierto que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha dicho que los periodistas no irán a la cárcel, sino sólo los que filtran los documentos o actuaciones, aunque los periodistas serán multados -proceso por lo civil-, y también ha dicho que se trata sólo de un borrador y que habrá cambios. Pero es que a Gallardón ya nadie le cree.

sábado, 4 de enero de 2014

El funesto imperio mundial de las corporaciones


El País (Costa Rica)


Los buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los superpoderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas.Muchos como J. Stiglitz y P. Krugman esperaban que el legado de la crisis de 2008 sería un gran debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir. Se equivocaron de medio a medio. La discusión no se dio. Al contrario, la lógica que provocó la crisis ha sido retomada con más furor. Richard Wilkinson, uno de los mayores especialistas sobre el tema desigualdad, estuvo más atento y dijo hace ya tiempo en una entrevista al periódico Die Zeit de Alemania: “la pregunta fundamental es ésta: ¿queremos o no queremos realmente vivir según el principio de que el más fuerte se apropia de casi todo y el más débil se queda atrás?
Los super-ricos y super-poderosos decidieron que quieren vivir según el principio darwinista del más fuerte, y que los mas débiles se aguanten. Pero comenta Wilkinson: «creo que todos tenemos necesidad de mayor cooperación y reciprocidad, pues la personas desean una mayor igualdad social». Este deseo es negado intencionadamente por esos epulones.
Por lo general, la lógica capitalista es feroz: una empresa se come a otra (eufemísticamente se dice que se fusionaron). Cuando se llega a un punto en que sólo quedan algunas grandes, cambian de lógica: en vez de guerrear, hacen entre sí una alianza de lobos y se comportan mutuamente como corderos. Así articuladas detentan más poder, acumulan con más seguridad para sí y para sus accionistas, sin tener en cuenta para nada el bien de la sociedad.
La influencia política y económica que ejercen sobre los gobiernos, la mayoría de ellos mucho más débiles que ellas, es extremadamente coercitiva, interfiriendo en el precio de lascommodities, en la reducción de las inversiones sociales, en la salud, educación, transporte y seguridad. Los miles de personas que ocupan las calles en el mundo y en Brasil intuyeron esa dominación de un nuevo tipo de imperio, cuyo lema es: «la avaricia es buena» (greed is good) y «devoremos lo que podamos devorar».
Hay excelentes estudios sobre la dominación del mundo por parte de las grandes corporaciones multilaterales. Es conocido el de David Korten Cuando las corporaciones rigen el mundo (When the Corporations rule the World) . Pero hacía falta un estudio de síntesis, y éste ha sido realizado por la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH), en Zurich, en 2011, que se cuenta entre los más respetados centros de investigación, compitiendo con el MIT. El documento ha implicado a grandes nombres, es corto, no más de 10 páginas, y otras 26 sobre su metodología, para mostrar la total transparencia de los resultados. Ha sido resumido por el Prof. de economía de la PUC-SP Ladislau Dowbor en su página web (http://dowbor.org). Nos basamos en él.
De entre los 30 millones de corporaciones existentes, el ETH seleccionó 43 mil para estudiar mejor su lógica de funcionamiento. El esquema simplificado se articula así: hay un pequeño núcleo financiero central que tiene dos lados: de un lado están las corporaciones que componen el núcleo y del otro, aquellas que son controladas por él. Tal articulación crea una red de control corporativo global. Ese pequeño núcleo (core) constituye una super-entidad (super entity). De él emanan los controles en red, lo que facilita la reducción de los costos, la protección de los riesgos, el aumento de la confianza y, lo que es principal, la definición de las líneas de la economía global que deben ser fortalecidas y dónde.
Ese pequeño núcleo, fundamentalmente de grandes bancos, detenta la mayor parte de las participaciones en las otras corporaciones. La cúpula controla el 80% de toda la red de corporaciones. Son apenas 737 actores, presentes en 147 grandes empresas. Ahí están el Deutsche Bank, el J.P. Morgan Chase, el UBS, el Santander, el Goldman Sachs, el BNP Paribas (entre otros muchos). Al final menos del 1% de las empresas controla el 40% de toda red.
Este dato nos permite entender ahora la indignación de los Occupies y de otros que acusan al 1% de las empresas de hacer lo que quieren con los recursos procedentes del sudor del 99% de la población. Ellos no trabajan ni producen nada. Solamente hacen más dinero con el dinero lanzado en el mercado de la especulación.
Fue esta absurda voracidad de acumular ilimitadamente la que gestó la crisis sistémica de 2008. Esta lógica profundiza cada vez más la desigualdad y hace más difícil la salida de la crisis. ¿Cuánto de inhumanidad aguanta el estómago de los pueblos? Todo tiene su límite y la economía no lo es todo. Pero ahora nos es dado ver las entrañas del monstruo. Como dice Dowbor: «La verdad es que hemos ignorado al elefante que está en el centro de la sala». Está rompiendo todo, los cristales, la vajilla y pisoteando a las personas. ¿Pero hasta cuándo? El sentido ético mundial nos asegura que una sociedad no puede subsistir por mucho tiempo asentada sobre la sobreexplotación, la mentira y la antivida.
Fuente: http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/89437

miércoles, 18 de diciembre de 2013

España: El PP avala que se pueda cortar en invierno la luz por impago

El PP se ha quedado este martes solo en el Pleno del Congreso en su rechazo a aceptar a tramitación la propuesta legislativa de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) con medidas para prevenir la pobreza energética, entre las que se cuenta prohibir a las eléctricas cortar durante el invierno el suministro de luz a las familias que no pueden pagar por problemas económicos.
Frente al apoyo que toda la oposición ha mostrado a la propuesta, el popular Mario Flores ha señalado que el Gobierno ya ha tomado “medidas urgentes” para atajar este fenómeno, tanto en el plano social para proteger a las familias más vulnerables, como dentro de la Ley del Sector Eléctrico, que la Cámara Baja aprobará de forma definitiva este jueves. Según el diputado, esta normativa “garantiza el suministro a un menor coste, refuerza los mecanismos de protección al consumidor, mantiene el bono social e incluye medidas de eficiencia energética, entre otras iniciativas.
“Es cierto que desde el inicio de la crisis ha habido un incremento progresivo de personas con riesgo de pobreza o exclusión social, pero también es cierto que el Gobierno está haciendo verdaderos esfuerzos en implementar medidas sociales para garantizar la sostenibilidad del Estado del Bienestar”, ha insistido.

Subida de la factura

Además, ha espetado que si hay que “recriminar” algo en este sentido, las críticas se deben dirigir al PSOE, cuya gestión no garantizó la inclusión social y cuya política energética provocó un incremento en la factura eléctrica del 63% entre 2005 y 2012 y causó la “pesadilla” del déficit de tarifa al “primar desmesuradamente” a las renovables, provocando un “sobredimensionamiento” del sistema eléctrico.
“Parece mentira cómo se tergiversan aquí las cosas. Oyéndoles, parece que el causante de que las tarifas sean más caras es el PP”, ha criticado Flores, que se ha “solidarizado con las personas que sufren y tienen dificultades para mantener un hogar en condiciones básicas de habitabilidad y son víctimas de la pobreza energética”. “Pueden estar tranquilos, porque la preocupación y sensibilidad del Gobierno para buscar soluciones a cualquier problema de carácter social es más que patente”, ha concluido.
Ante estas palabras, la portavoz de Energía de la Izquierda Plural y promotora de la proposición, Laia Ortiz, ha reconocido a los medios su “decepción” por un discurso “lleno de mentiras” por parte del PP y porque las medidas del Gobierno “empeorarán la pobreza energética”. “Es muy decepcionante que se nieguen a debatir y ver que este Gobierno no tiene la mínima sensibilidad”, ha añadido.
Previamente, durante su intervención desde la tribuna, ha defendido propuestas como prohibir el corte de suministro de luz, gas o agua durante los meses de invierno a las familias con dificultades económicas que no paguen su factura; definir un servicio esencial que nunca pueda ser motivo de corte, aplicar el IVA reducido a los suministros domésticos de gas y electricidad, regular un sistema público de precio social para los hogares con poder adquisitivo reducido o aprobar un Plan contra la Pobreza Energética.

Beneficios de las eléctricas

Ortiz ha asegurado que estas propuestas “no son complicadas” ni implican un mayor coste presupuestario, porque deberían cargarse contra los beneficios que las eléctricas siguen obteniendo pese a la crisis económica. “Es cuestión de voluntad política y valentía para defender el interés general frente a las corporaciones y el negocio”, ha señalado.
Y es que, ha resaltado, este problema “no es una ficción ni una exageración”, como demuestra que 1,4 millones de hogares sufrieran algún corte de luz por impago durante el año pasado, “más del doble que antes de la crisis”. Una situación que no sólo afecta al confort en el hogar, sino incluso a la salud y al derecho a la vida. “Pero es un problema que sí tiene solución, no es una plaga bíblica. Sólo pedimos sensibilidad y flexibilidad. Ésta no es la solución a la pobreza pero sí son medidas para recuperar la dignidad y la salud, y facilitar el acceso a un bien esencial que cada vez parece más un lujo”, ha concluido.

Pobreza energética

También el socialista Pedro Sánchez ha acusado a los ‘populares’ de “ignorar, cuando no agravar” el “drama” de la pobreza energética, como a su juicio demuestra el “incumplimiento del compromiso” asumido por el Ejecutivo de no subir los peajes de la luz en enero, incremento confirmado este mismo martes por el ministro de Energía, José Manuel Soria.
Por eso, ha reclamado tanto medidas de eficiencia energética y ahorro como luchar contra la pobreza energética mediante una tregua invernal, precios sociales o más información por parte de las empresas. “Nuestra apuesta es por una respuesta integral. Éste es un debate trascendente para la sociedad y por tanto es justo abrirlo”, ha zanjado.
El portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, ha ironizado con que “parece de novela de Charles Dickens tener que hablar a estas alturas del siglo de personas que tienen que decidir si pagar la luz o la comida”. “Es algo inenarrable que hace 50 años probablemente no se creía que fuera posible”, ha dicho, criticando que hasta ahora se haya “ignorado este problema serio, y que va a ir a más” si no se toman medidas “ahora”.
A su entender, este fenómeno es consecuencia de una “pésima política energética” que ha llevado a un incremento de precios de la electricidad, y no el resultado “inexorable” de la crisis económica. Por eso, ha defendido la necesidad de primar el ahorro y la eficiencia energética, además de aplicar medidas sociales para hacer frente a la “pobreza en general” que lleva a la gente a “no poder pagar ninguna factura”.

Corte de luz

Por CiU, Josep Sánchez Llibre ha abogado por aplicar una “economía social de mercado” como la que tienen “perfectamente asumida” otros países, de modo que “donde no pueda llegar la iniciativa privada por condiciones extremas de pobreza” sea el Estado el que cubra unas necesidades mínimas para evitar que “un corte de luz le pueda costar la vida a alguien”.
Además, ha recordado que los nacionalistas catalanes ya propusieron incluir “un alma social” a los Presupuestos de 2014, para “poder proteger a determinadas capas de la sociedad que, por las condiciones económicas, puedan superar el umbral de la pobreza social”. En este punto, ha recordado que comunidades como Catalunya ya han tomado medidas para evitar los cortes de suministros, pero ha destacado la necesidad de que el Gobierno apruebe precios sociales y consumo mínimo esencial para garantizar la igualdad entre ciudadanos.
El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, ha recordado que “la energía es un producto básico y de primera necesidad” y que el impago por imposibilidad de hacer frente a las facturas “no puede en ningún caso implicar un coste de suministro”. “Éste más parece un problema del siglo XIX que del siglo XXI”, ha llegado a afirmar, reclamando una solución desde el ámbito político con la “contribución” de las empresas eléctricas.
Por ERC, Teresa Jordà ha destacado que “en las sociedades avanzadas el agua o la luz son servicios esenciales básicos, por lo que deben estar garantizados por un verdadero Estado del Bienestar”, mientras que en España las eléctricas consiguen “inmorales” beneficios a costa de una subida de precios que está afectando la salud de los ciudadanos, un fenómeno que el Gobierno puede “corregir”.
Pedro Quevedo (CC-NC) apoya “total y absolutamente” la iniciativa, que ve “necesaria y oportuna” ante el “ultraliberalismo salvaje” en el tratamiento de un “derecho esencial” como es el acceso a la energía, sobre todo ante la nueva subida en la factura que se aplicará desde el 1 de enero. “Esta situación es inaceptable”, ha zanjado. Jon Iñarritu, de Amaiur, ha reclamado “ir a la raíz del problema” con una reforma “integral” del sector eléctrico.