Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

La OMS reclama planes de prevención del suicidio para frenar las 800.000 muertes que provoca al año

http://www.rtve.es/noticias/20140904/oms-reclama-planes-prevencion-del-suicidio-para-frenar-800000-muertes-ano-provoca/1005561.shtml

La OMS reclama planes de prevención del suicidio para frenar las 800.000 muertes que provoca al año

  • Los suicidios causan más muertes que las guerras, homicidios y desastres
  • Solo 28 países tienen planes de prevención integrales del suicidio
  • En España se quitan la vida cada año unas 3.000 personas
  • Consulta el informe sobre prevención del suicidio de la OMS [pdf en inglés]
La OMS alerta sobre los 800.000 suicidios que se producen cada año en todo el mundoLa OMS alerta sobre los 800.000 suicidios que se producen cada año en todo el mundo.THINKSTOCK

Prevención del suicidio*
Si estás pensando en el suicidio lo más importante es que hables con alguien. Tienes que buscar ayuda ahora. Habla con la familia o con algún amigo o compañero para aliviar el dolor que sufres. Espera antes de actuar y consulta lo más rápidamente posible a un médico.
Si conoces a alguien que esté pensando en el suicidio lo más importante es que estés a su lado, le escuches y no le dejes solo. Necesitan que se les escuche sin juzgarles, sin reproches y sin dar opiniones. Intenta que les acompañe un profesional lo antes posible.
*Son recomendaciones de la página web del plan de prevención del suicidio en Eixample Dreta de Barcelona puedes encontrar información: www.suicidioprevencion.com.
Teléfono de la esperanzawww.telefonodelaesperanza.org
Asociación de Supervivientes (DSAS): www.despresdelsuicidi.org/
RTVE.es - MADRID 04.09.2014Muertes de personajes públicos como la del actor Robin Williams sacan puntualmente a la luz -y normalmente de forma sensacionalista- una realidad tabú, la del suicidio, que suele permanecer oculta a pesar de que más de 800.000 personas fallecen cada año en todo el mundo por esta causa -aproximadamente una cada 40 segundos-.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado esta jueves sobre este "gran problema de salud pública", reclamando a los países que pongan en marcha planes integrales de prevención del suicidio, que se cobra más vidas que los homicidios, las guerras y los desastres naturales juntos. 
"A pesar de que los datos científicos indican que numerosas muertes son evitables, el suicidio con demasiada frecuencia tiene escasa prioridad para los gobiernos", señala la OMS en el informe Prevención del suicidio. Un imperativo global [pdf. en inglés], el primero que la organización publica sobre este tema.
El trabajo, que reúne 10 años de investigación y datos de países de todo el mundo, ha visto la luz una semana antes de que se celebre el Día Mundial de Prevención del Suicidio el próximo 10 de septiembre, informa Sinc.
"Este informe es una llamada de atención para hacer frente a un gran problema de salud pública que ha sido un tabú durante demasiado tiempo", ha explicado Margaret Chan, directora general de la OMS.

Solo 28 países tiene planes integrales

El documento señala que actualmente solo hay 28 países que cuentan con una estrategia definida al respecto. En España existen experiencias pero puntuales. La primera se puso en marcha en 2005 en el Eixample Dreta de Barcelona.
La OMS recomienda a los países que impliquen a una serie de departamentos gubernamentales en el desarrollo de una respuesta integral y coordinada, informa Efe.
“Es necesario el compromiso de alto nivel no solo dentro del sector de la salud, sino también dentro de la educación, el empleo, el bienestar social y los departamentos judiciales”, recoge el documento.

El 75% de los suicidios en países en desarrollo

La OMS alerta de que cada año se suicidan 800.000 personas en todo el mundo aunque las cifras podrían ser mayores porque no existen buenos registros al respecto. La tasa anual mundial de suicidio, ajustada según la edad, es de 11,4 por 100.000 habitantes (15 entre hombres y 8 entre mujeres).
"El suicidio es un problema oculto, en relación con el cual hay un malentendido: pensar que el mayor número de suicidios se comete en los países ricos. Eso no es verdad. El 75% ocurren en países en desarrollo", ha señalado en rueda de prensa Shekar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS.
Se estima, además, que por cada persona que consigue quitarse la vida hay otras 20 personas que lo intentan. Haber tenido ya una tentativa es el primer factor de riesgo para intentarlo una segunda vez.
En España se suicidaron 3.296 personas en el año 2012 (730 mujeres y 2.566 hombres). La tasa por 100.000 habitantes fue de 5,1 suicidios frente al 6,4 que se registró en el año 2000.

Tasas más altas entre mayores de 70 años

El organismo advierte de que el suicidio puede tener lugar en cualquier parte del mundo y afectar a personas de cualquier edad. A pesar de ello, las tasas más altas se encuentran más allá de los 70 años, informa Servimedia.
Sin embargo, en algunos países las tasas son más elevadas entre jóvenes, y a nivel mundial el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años.
Con respecto a las causas del suicidio, en los países desarrollados esta práctica se relaciona con desórdenes mentales, provocados especialmente por el abuso del alcohol, y con la depresión, señala Efe.
Sin embargo, la principal causa de los suicidios en los países de ingreso bajos y medios, donde se registra el mayor número casos, es la presión y el estrés por problemas socioeconómicos.
Además, muchos casos de suicidio se dan en personas que han tenido que superar un conflicto bélico, un desastre natural, violencia física o mental, abuso o aislamiento.
Asimismo, los índices de suicidio son también altos entre las personas que sufren discriminación, como los refugiados, inmigrantes, homosexuales o reclusos.

Medidas de prevención del suicidio

La restricción al acceso a los medios habitualmente utilizados, como las armas de fuego o la colocación de barreras en los puentes, "es un elemento clave de la prevención del suicidio".
Además, estima necesaria la identificación y el tratamiento de los trastornos mentales de forma precoz tanto dentro de las comunidades como por parte de los trabajadores de la salud en particular, que deben mantener el seguimiento a través de contactos regulares, incluso por teléfono o visitas a domicilio, en personas que han intentado suicidarse, pues corren el mayor riesgo de volver a intentarlo, informa Sinc.
"No importa en qué situación se encuentre un país en la prevención del suicidio en la actualidad" - subraya Alexandra Fleischmann, científico del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS- "se pueden tomar medidas efectivas, incluso empezando dentro de las comunidades y a pequeña escala".

Evitar el lenguaje sensacionalista en los medios

Otras medidas eficaces incluyen la información responsable en los medios de comunicación. A este respecto, la OMS propone evitar el lenguaje sensacionalista y la descripción explícita de los recursos utilizados.
"Está probado que cuando se publicita de manera sensacionalista un suicidio, las personas vulnerables que están pensando en quitarse la vida, pasan a la acción, porque se sienten identificados con el problema y con la solución tomada por la persona famosa que acaba de morir", señala Ella Arensman, presidenta de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.
"Existe un gran factor de incitación. ¿Si no informamos de cada persona que muere de cáncer, por qué lo hacemos de cada una que se tira al tren?", añade.
En el Plan de Acción de Salud Mental de la OMS 2013-2020, los estados miembros de la organización se han comprometido a trabajar para conseguir cumplir el objetivo mundial de reducir la tasa de suicidios un 10% en 2020.

sábado, 5 de julio de 2014

Esencia del imperio neoliberal: Destrucción social y caos mundial


Alberto Rabilotta
Alai
vie, 04 jul 2014 16:12 CDT


Es difícil no sentir que el mundo, la humanidad y nuestra madre tierra, están siendo empujadas a la catástrofe por el imperio neoliberal, o sea Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados de la OTAN. Esto es tan válido si hablamos de la naturaleza, de la acelerada extinción de especies y el recalentamiento global, como de las sociedades, o mejor dicho de lo que de ellas resta en tantos Estados-naciones que se han dejado o están siendo empujados a despojarse de toda soberanía nacional y popular. 

Este caos actual es el producto de las políticas de un imperialismo que desde el derrumbe de la Unión Soviética trata de mantener un orden unipolar para instaurar mundialmente y sin alternativa de cambio el neoliberalismo, hacer realidad el "no hay otra alternativa" de Margaret Thatcher.

Pero, como quedó demostrado cuando EE.UU. fue forzado a cambiar su política de agresión en Siria, a partir de septiembre del 2013, la unipolaridad ya no es posible no solo por el activo papel que juegan dos grandes potencias, como lo son Rusia y China, sino por la mayoría de países en el mundo que apoyan el retorno a un multilateralismo y se oponen a perder la soberanía nacional y popular que les permita adoptar sus propias políticas socioeconómicas e integrarse internacional o regionalmente de manera compatible con sus legítimos intereses nacionales.

La unipolaridad ya estaba comprometida por la constatación en el Oriente Medio, África y Asia de que EE.UU. y sus aliados provocan guerras que no ganan - Afganistán, Irak, Libia y Siria-, pero que siempre dejan el caos, muertes, refugiados, miseria y destrucción económica y social.

En el 2011 los dos principales aliados del imperio en el Oriente Medio, Israel y Arabia Saudita, criticaron abiertamente a Washington por no haber lanzado una guerra contra Irán y haber permitido el derrocamiento del presidente Mubarak en Egipto, haciéndole llegar al presidente Barack Obama el mensaje de que "no se abandona a los aliados". Todo el mundo, y en primer lugar los aliados de Washington, saben que las guerras que lanzan EE.UU. y sus aliados no se ganan, que destruyen países, economías y sociedades, y dejan el caos. Desde Afganistán hasta Siria, pasando por Irak y Libia - sin olvidar Paquistán, Sudan y otros países africanos-, solo han dejado destrucción, cruentas luchas entre comunidades religiosas y grupos étnicos, y cientos de miles de muertos, heridos y refugiados, y una gran miseria. EE.UU. no tiene nada de positivo que mostrar.

Hace casi dos décadas el economista ítalo-estadounidense David Calleo escribió sobre las fases de decadencia final de los imperios de Holanda e Inglaterra, calificándolas como "hegemonía explotadora", en las cuales el imperio no tiene nada que ofrecer de positivo (desarrollo socioeconómico o seguridad militar, por ejemplo) a los países que domina y componen el sistema, incluyendo a la economía y sociedad del imperio, y entonces se dedica a exprimirlos a fondo, a vivir de las rentas que por todos los medios puede extraer de esos países. El imperio estadounidense se encuentra en esa fase.

Para muestra basta un botón: en una conversación privada el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, puso en claro que la alianza de su país con EE.UU. y la OTAN no los beneficia y que, al contrario, provoca peligrosos focos de tensiones con los países vecinos (1). Lo mismo debe estar pensando cualquier persona honesta que aún esté en el gobierno creado por el golpe de Estado en Ucrania, último país al que EE.UU. y sus aliados de la OTAN han llevado al borde de la guerra civil para provocar foco de constante confrontación con Rusia.

Al mismo tiempo, signo de que el imperio ya no puede controlar a todo el mundo durante todo el tiempo, en Latinoamérica y el Caribe se prosigue la creación de los mecanismos de integración regional y subregional en los cuales EE.UU. no figura ni puede controlar. Por su parte el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sigue avanzando con sus proyectos de creación de unbanco de desarrollo e instrumentos monetarios y financieros fuera del alcance de EE.UU. y del dólar, mientras que asistimos al reforzamiento de lazos económicos, comerciales y monetarios entre Rusia y China, entre otros procesos regionales en curso en Asia y Eurasia.

Nada de esto constituye en sí una alternativa anticapitalista, más bien la casi totalidad de países funcionan dentro de un sistema capitalista, aunque tengan importantes sectores estatales en la economía y puedan estar priorizando formas de propiedad social como sustituto a la propiedad privada en ramas de la economía. Pero, detalle clave, en prácticamente todos los países la intervención estatal en la economía es un hecho.

Asimismo, en todos esos procesos el regionalismo incluye la participación e intervención de los Estados, de sus instituciones y empresas, así como niveles de planificación sectorial en las áreas industriales, energéticas, comerciales y de servicios, y sistemas financieros y monetarios que se promete o avizora estarán fuera del control del imperio y sus aliados. Una forma de regionalismo de este tipo como alternativa al "capitalismo universal", lo que hoy llamamos neoliberalismo, fue propuesto por el intelectual húngaro Karl Polanyi en 1945 (2), tema sobre el cual retornaremos en la segunda parte de este artículo.

Pero aun no siendo una alternativa socialista o anticapitalista, es claro que estos procesos regionales y multilaterales constituyenuna formidable barrera a los planes del imperio, una barrera que el imperialismo está tratando de derribar con todos los instrumentos a su alcance, como la ofensiva para concluir rápidamente y en el más completo secreto los Acuerdos de "última generación" -el Acuerdo Transpacífico de Asociación económica, la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversiones y el Acuerdo sobre el comercio en servicios-, o tratando de entorpecer los acuerdos regionales a través de los políticos, burócratas, profesionales y empresarios que están al servicio del imperio.

Los mencionados Acuerdos tienen por objetivo la eliminación de la soberanía nacional y la sujeción de los Estados signatarios a respetar los términos de esos tratados negociados en secreto, que respetan una sola ley, la de EE.UU., e incluyen mecanismos por los cuales los Estados que no respeten los términos pueden ser llevados ante tribunales de arbitraje por los monopolios. Esos Estados pasan a ser garantes de las inversiones de los monopolios extranjeros para apropiarse de los sectores económicos que les interesan, incluyendo los que dejarán los Estados al privatizar los servicios públicos.

Pero esos Acuerdos no son cosa hecha porque el rechazo crece en las poblaciones que no quieren abandonar sus legítimos sentimientos e intereses nacionales, y en los intereses capitalistas locales que saben que serán aplastados por los monopolios extranjeros. Y mientras que el regionalismo avanza, en la Casa Blanca y el Congreso de Washington no les queda otra que aferrarse a seguir creyendo que el imperio es invulnerable y puede seguir actuando, él y sus aliados estratégicos, con la impunidad que les dio el (relativamente breve) orden unipolar.

Es en este contexto que tiene su dimensión el discurso del presidente ruso Vladimir Putin ante los embajadores de Rusia, el 1 de julio, donde les recordó que EE.UU. está aplicando a su país la misma política de "contención" que durante la Guerra Fría aplicó contra la Unión Soviética, y que esperaba que el pragmatismo prevalecerá, que los países occidentales se despojarán de ambiciones, de tratar de "establecer 'cuarteles mundiales' para organizar todo acorde a rangos, e imponer reglas uniformes de comportamiento y de vida de la sociedad"

Putin señaló que los diplomáticos rusos saben cuán dinámicos e impredecibles los acontecimientos internacionales pueden a veces ser. Parecen haber sido presados juntos de una sola vez y por desgracia no son todos de carácter positivo. El potencial de conflicto está creciendo en el mundo, las viejas contradicciones se agudizan y otras nuevas están siendo provocadas. Muy seguido nos encontramos con este tipo de situaciones, a menudo de forma inesperada, y observamos con pesar que el derecho internacional no está funcionando, que las leyes internacionales no funcionan, que las elementales normas de decencia son descartadas y que triunfa el principio de todo-está-permitido... Es tiempo de que reconozcamos el derecho de los demás a ser diferentes, el derecho de cada país a construir su vida por sí mismo, no por las avasallantes instrucciones de algunos () el desarrollo global no puede ser unificado, pero podemos y debemos buscar un terreno común, ver socios en cada uno de los demás, no rivales, y establecer cooperación entre los Estados, sus asociaciones y las estructuras integradas. Y refiriéndose a los conflictos que asolan varias regiones del mundo. Putin subrayó que "el mapa mundial tiene de más en más regiones donde las situaciones están crónicamente enfebrecidas, sufriendo de un "déficit de seguridad" (3).

Horas antes, en el Encuentro Internacional Antiimperialista convocado por la Federación Sindical Mundial (FSM) y realizado en Cochabamba, Bolivia, el presidente boliviano Evo Morales señaló que "es importante identificar" los instrumentos actuales de dominación del capitalismo, del imperialismo, porque "por lo menos en América Latina ya no se ven golpes de Estado, ya no hay tanto las dictaduras militares como antes", sino más bien "pueblos que defienden las democracias, pueblos que con mucha claridad plantean programas y proyectos, proyectos políticos de liberación".

Y en este contexto, según el Presidente boliviano, hay que preguntarse qué hace el imperio: "provoca conflictos en cada país, financia enfrentamientos de un pueblo, de un país y después con el pretexto de defensa de los derechos humanos, del niño, de la mujer, del anciano intervienen con el Consejo de Seguridad; qué Consejo de Seguridad, para mí sigue siendo ese llamado Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas un consejo de inseguridad, un consejo de invasión a los pueblos del mundo".

Para enfrentar esta agresión imperialista Morales pidió a los delegados de la FSM que elaboren "una nueva tesis política para liberar a los pueblos del mundo", que sobrepase "las reivindicaciones sectoriales para ahondar la crisis en el capitalismo y acabarlo, al igual que las oligarquías y jerarquías" (4).

Resumiendo, para un observador que no haya perdido la memoria histórica, lo que Putin dijo no es más que una explicación a los diplomáticos rusos de la conclusión a la que el pueblo ruso, y al menos una parte de sus dirigentes, han llegado después de haber sufrido la experiencia de la Perestroika y la aplicación brutal de las políticas neoliberales, y de vivir la experiencia actual de cómo se comporta el imperialismo estadounidense cuando un pueblo quiere buscar su propia vía, aun dentro del capitalismo, sin menospreciar que todo eso debe haber ayudado a revivir lo que el imperialismo buscó enterrar: las enseñanzas de Lenin sobre el imperialismo.

No es tan fácil borrar la memoria histórica de los pueblos, y mientras eso pensaba leí el artículo "Una mirada al pasado" de Ricardo Alarcón de Quesada, ex presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, que concluye con la siguiente frase: Al volver la mirada hacia aquellos años soñadores viene a la mente la advertencia de William Faulkner: "El pasado nunca muere. Ni siquiera es pasado" (publicado en la revista chilena Punto Final, edición nro. 807 del 27 de junio de 2014)

Pocos días antes de la reunión de la FSM el presidente Evo Morales fue anfitrión de la reunión de los 77+China, y sin duda allí registró muchos sentimientos sobre el brutal accionar del imperialismo y la voluntad de muchos gobiernos de poder defender sus legítimos intereses nacionales, algo que bajo el imperio neoliberal está prohibido. Nuevamente, cuando los pueblos viven bajo la férula imperial y recuperan la memoria histórica, es lógico que retorne la necesidad de una estrategia antiimperialista.

En un reciente análisis titulado "America's Real Foreign Policy - A Corporate Protection Racket", el intelectual estadounidense Noam Chomsky describe el verdadero objetivo histórico de la política exterior de EE.UU.: proteger los intereses del sector de las grandes empresas con un "nacionalismo económico (un proteccionismo que) depende en gran medida de la intervención estatal masiva", y por eso en regla general se ha opuesto por todos los medios a que los demás países tengan políticas de "nacionalismo económico".

Esto, fundamenta Chomsky con referencias documentales, es válido para toda el análisis de la política estadounidense hacia América latina y el Caribe, y es el trasfondo del conjunto de la política exterior estadounidense en todo el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el sistema mundial que iba a ser dominado por EE.UU. fue amenazado por lo que los documentos internos llamaban "regímenes radicales y nacionalistas" que responden a las presiones populares para un desarrollo independiente (5).

Lo que documenta Chomsky se encuadra con lo que en 1945 anticipaba Karl Polanyi, de que EE.UU. ha sido el hogar del capitalismo liberal del siglo 19 y es lo suficientemente poderoso para proseguir solo la utópica política de restaurar el liberalismo.

Y, en ese sentido y con todas las limitaciones que conlleva, el regionalismo es por ahora el principal frente antiimperialista, y el otro tendrá que ser construido por los pueblos, por sus organizaciones políticas, sindicales y sociales.

Notas

1.-Grabación de la conversación de Radoslaw Sikorski: La Vanguardiahttp://www.lavanguardia.com/politica/20140622/54410291236/escandalo-en-polonia-por-revelacion-de-conversacion-del-ministro-exteriores.html

2. - Karl Polanyi, Universal Capitalism or Regional Planning? publicado en enero de 1945 en The London Quarterly of World Affairs. En francés está incluido en el libro Essais de Karl Polanyi, Editions du Seuil, páginas 485 a 493.

3.- Esta cita del discurso del presidente Vladimir Putin ante los embajadores de Rusia, el 1 de julio 2014 fue traducida por el autor del artículo. La versión oficial en inglés está disponible en el URL http://eng.kremlin.ru/transcripts/22586

4.- Cita del discurso de Evo Morales tomada de la Agencia Boliviana de Información, URL http://www3.abi.bo/#

5. - Noam Chomsky, How Washington Protects Itself and the Corporate Sectorhttp://www.tomdispatch.com/blog/175863/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_america%27s_real_foreign_policy

- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.

lunes, 30 de junio de 2014

Brasil 2014: 250,000 personas desalojadas de sus hogares. ¿Existirá propaganda?



Pijamasurf
sab, 28 jun 2014 02:06 CDT

Mientras al interior de los estadios se llevan a cabo épicas gestas deportivas, las calles de muchas ciudades brasileras se llenan de manifestantes desalojados por el gobierno a causa de la copa del mundo.

policía militar Brasil
© Desconocido
La Copa del Mundo Brasil 2014 ha estado llena de sobresaltos y bajo el escrutinio crítico de los medios incluso antes de su inauguración. Aunque algunos países avancen y otros queden fuera irremediablemente, lo cierto es que espectáculos tan grandes tienen no sólo un impacto deportivo sino social. El Washington Times reportó esta semana que unas 250,000 personas fueron forzadas a abandonar sus hogares a causa de la Copa del Mundo.

Como resultado de estos desalojos forzosos, las protestas en las calles no se han hecho esperar: antes, durante y presumiblemente después de que un nuevo campeón del soccer se alce con la copa, miles de personas verán su vida cambiar drásticamente a causa de un bello deporte que es también un jugoso negocio para las autoridades locales y para la FIFA.

Durante las protestas, el gobierno brasileño ha implementado un nuevo tipo de policías antimotines con trajes de más de 10 kilos, resistentes a las llamas y que pueden soportar grandes impactos. Se estima que las fuerzas especiales para contrarrestar a los manifestantes han desplegado hasta 200 de estos "robocops", mientras al interior de los estadios se desarrollan las justas mundialistas.

Habría que pensar si un gobierno debe tener la prerrogativa de tratar a los más pobres de sus ciudadanos como criminales, desplegando contra ellos fuerzas casi militares, como si se tratara de invasores externos.

Comentario: Dadas las mentiras usuales de los medios, es algo difícil saber qué está sucediendo en Brasil actualmente. Nadie niega que exista mucha pobreza, y que sea uno de los países con más desigualdad social. Sin embargo, resulta interesante que los medios lo resalten ahora, cuando por lo general, Brasil no parece despertar demasiado interés. ¿Será acaso una táctica política, como sucedió con las críticas hacia Rusia durante los últimos Juegos Olímpicos, justo antes del golpe de Estado en Ucrania? ¿O un poco de ambos, realidad y sensacionalismo?

Recientemente, se reveló que Estados Unidos había espiado ilegalmente a varios líderes internacionales (como si nos les alcanzara con sus propios ciudadanos), y una de las más enojadas fue la presidenta de Brasil, Dilma Roussef. Incluso canceló una visita a Washington a causa de este problema. En el pasado, la presidenta brasilera también manifestó cierta oposición a la política imperialista de EEUU. Si bien ahora las relaciones parecieran haber mejorado, ¿existirá tal vez un motivo mayor para "exponer" a Brasil por las protestas o las injusticias? Si fuera así, como siempre, las más perjudicadas siguen siendo las víctimas, y nadie hace nada por mejorar la situación.

lunes, 23 de junio de 2014

Multitudinaria manifestación en Londres contra las políticas capitalistas de Cameron

En el Reino Unido, miles de personas se manifestaron este sábado en Londres para protestar contra las políticas capitalistas impuestas por el Gobierno de David Cameron.
Hasta el edifico de la agencia de noticias inglesa de BBC llegaron miles de manifestantes llevando pancartas reivindicativas y marcharon hacia la sede del Gobierno y del Parlamento británico.
En esta marcha participaron trabajadores de los servicios públicos, personal sanitario y jóvenes desempleados.
“El nivel de vida sigue bajando, lo que ha llevado a millones de personas a la pobreza. Sin embargo, los políticos siguen siendo adictos a los recortes sociales”, ha citado la página web de la marcha.
Además, en la misma jornada los miembros de la Unión de Brigadas de Bomberos (FBU, por sus siglas en inglés) celebraron una huelga para expresar su descontento por elevar la edad de jubilación y los planes de Gobierno para aumentar las contribuciones a las pensiones.
Desde 2008, la clase trabajadora de los países del sur de Europa padece paquetazos neoliberales sin precedentes que están terminando con los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
LibreRed/ Hispan TV
http://www.librered.net/?p=33944

lunes, 5 de mayo de 2014

El 15-M vuelve a las calles contra la austeridad y las imposiciones de la troika

Manifestación del 15-M en Madrid.  ACIDO | FLICKR
Manifestación del 15-M en Madrid. ACIDO | FLICKR
Los distintos colectivos que surgieron de las protestas que tuvieron lugar en mayo de 2011 con la Puerta del Sol de Madrid como epicentro, están organizando diversas movilizaciones para celebrar el tercer aniversario del Movimiento 15-M, entre las que figuran una manifestación el 17 de mayo que culminará en la céntrica plaza madrileña y que tendrá lugar, por tanto, a una semana de la celebración de las elecciones europeas.
De este modo, el movimiento que en mayo de 2011 llenó las plazas de decenas de ciudades españolas exigiendo una “democracia real ya”, quiere volver a hacerlo tres años después para reivindicar que siguen “en las calles” y para clamar una vez más contra “los programas de austeridad y las privatizaciones impuestas por la troika”, informa Europa Press.
Si en 2011 las protestas emergieron a modo de campamentos en plazas de toda España días antes de las últimas elecciones municipales, en este tercer aniversario la vertiente madrileña del 15-M no menciona la posibilidad de acampar en la Puerta del Sol, pero sí hace “un llamamiento a la fuerza multitudinaria de estos movimientos para instituir una democracia real desde abajo”.
“En tiempos de crisis, se nos dice que no hay alternativa a la austeridad. Pero la gente pagamos, sufrimos y morimos, mientras los bancos han sido rescatados con centenares de millones de euros. La deuda y la explotación, la riqueza y la precarización, son dos caras de la misma moneda. Este régimen autoritario en crisis no nos representa”, sentencian en un comunicado publicado en su web a modo de “llamada a la acción y a la participación”, proclaman.
“Ni fronteras, ni deuda, ni miedo” 
El acto central para conmemorar el tercer aniversario del surgimiento del movimiento consistirá en una manifestación que transcurrirá el sábado 17 de mayo entre Cibeles y la Puerta del Sol a partir de las 18.00 horas bajo el lema ‘Ni fronteras, ni deuda, ni miedo’. Una vez en la emblemática plaza, a las 20.00 horas, celebrarán una asamblea, “coordinada con movilizaciones a nivel estatal e internacional”.
Previamente, el 15 de mayo –día que da nombre al movimiento pues fue aquella jornada de 2011 la que acogió la manifestación en Madrid que derivó en acampada–, los indignados  celebrarán por la mañana en la Puerta del Sol dos debates, uno sobre el “genocidio financiero” y otro titulado con su habitual lema ‘No nos representan’, sobre “la timocracia española y la constituyente, la democracia y las libertades políticas por un nuevo modelo de sociedad entre iguales”.
Tras las asambleas, los organizadores proponen dejar sillas vacías con mensajes en la plaza, antes de partir hacia Madrid Río para celebrar su ya habitual ‘San Isidro indignado’ con una comida popular. Después realizarán un pasacalles con el que volverán a la Puerta del Sol, donde instalarán un “micro abierto” para que quien quiera pueda difundir sus mensajes.
Además, entre el 17 y el 18 de mayo ‘Acampada Sol’ y el resto de colectivos que se han sumado al aniversario celebrarán las ‘Jornadas Abiertas 15M’ en el Campo de la Cebada, “un espacio para que los colectivos de las redes 15-M, mareas y afines” expongan sus alternativas al sistema actual, con actividades tanto culturales como reivindicativas.
Las movilizaciones y actos conmemorativas culminarán el 25 de mayo, día en que los españoles están llamados a las urnas para elegir a los representantes del Parlamento Europeo. Ese domingo, las ‘asambleas populares’ surgidas en los barrios de todo Madrid a raíz de la acampada se volverán a reunir en Sol, tres años después de hacerlo por primera vez.
Nuevos partidos indignados 
Aunque el movimiento ciudadano que protagonizó el 15-M sigue defendiendo que su método de trabajo asambleario y al margen del sistema tradicional es el único válido para conseguir una “democracia real”, en este último año han surgido varias formaciones de perfil indignado –algunas con claros vínculos con el movimiento–, que también pretenden capitalizar el descontento de la población de cara a las próximas elecciones europeas.
Se trata, por ejemplo, de Podemos, partido liderado por el profesor y tertuliano Pablo Iglesias; de Red Ciudadana Partido X, cuya lista encabeza el informático Hervé Falciani; de la Agrupación Electoral Recortes Cero; o de la formación RED, liderada por el juez Elpidio Silva, a quien varios colectivos ligados al movimiento indignado acusaron de tratar de apropiarse de la imagen del 15M.
No obstante, los colectivos que constituyen el núcleo del 15-M siguen defendiendo tres años después su carácter “apartidista” y la necesidad de cambiar la situación sin entrar “en el sistema”, mediante la organización y “la práctica diaria de las luchas” de organizaciones como por ejemplo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/05/04

Visto en: Maestroviejoblog

viernes, 28 de marzo de 2014

Unicef reveló que en Paraguay mueren cuatro bebés por día

Un estudio de Unicef reveló que cuatro niños menores de 28 días mueren cada 24 horas en Paraguay. Se trata de un 43% de cada 100 decesos, porcentaje que no se ha reducido en 20 años. A estos bebés se agrega un alto número de muerte de niñas y adolescentes embarazadas de entre 15 y 19 años, el 20% de cada 100 fallecimientos.
"Paraguay sigue estando entre los países con las cifras más elevadas de mortalidad infantil de Latinoamérica, pese a haberse registrado un mejoramiento en el área", reportó Unicef ante autoridades y entidades defensoras de la niñez, en un acto público en Asunción.
Los expertos que participaron en la investigación aseguraron que todas estas muertes son evitables, prevenibles durante el parto o en los días subsiguientes: hemorragias, toxemia y complicaciones post aborto.
La mortalidad materna bajó de 164 a 89 por 100.000 nacidos vivos entre 2000 y 2011. La tasa registrada de mortalidad infantil en menores de un año se ha reducido en más de la mitad, de 30,4 (1990) a 15,2 en (2011), cifra que sigue siendo alta.
Paraguay tiene una de las mayores tasas de mortalidad neonatal, según Unicef. Las principales causas son las lesiones del parto, las malformaciones congénitas y las infecciones del recién nacido.
Entre los adolescentes, de cada 10 que fallecen en Paraguay entre los 14 y 19 años, seis son por accidentes de tránsito y domésticos, homicidios y suicidios.
"Hay una marcada relación entre el aumento progresivo de hogares que tienen motocicletas y la tasa creciente de mortalidad por accidentes de adolescentes", destacó el informe, que añadió que el 14% de los niños, niñas y adolescentes vive con algún tipo de discapacidad.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Un derecho para asesinar a tus propios hijos

14353_algunos_padres_inducen_a_la_madre_a_abortar__otros_intentan_impedirlo__tambien_son_sus_hijos_“Entiendo que haya personas con una opinión diferente sobre este asunto. Pero no porque tengas una opinión diferente eso significa que tengas razón“.
El hombre que dejó su testimonio en Facebook(acreditado por distintas organizaciones provida norteamericanas) no se anda por las ramas: ”Esto no va de los derechos de la mujer. Esto va de asesinato. Lo he vivido a través del aborto”. Muchas mujeres abortan inducidas, incluso coaccionadas, por los padres del niño, ante la indiferencia de feministas y abortistas teóricamente pro choice [pro elección]. Pero también muchos padres varones asisten impotentes a la muerte de hijos que querrían tener. La ley no les pide su opinión.
Y el caso que nos ocupa es uno de los más estremecedores: “Perdí dos gemelos en aras del ´derecho de la mujer´ a abortar. No tuve nada que decir. Sentí a mis hijos en el momento en el que murieron. Fueron asesinados. La que entonces era mi novia lloró durante meses. Ella también los sintió morir. No se dio cuenta de que había ´asesinado´ a dos niños hasta que estaba hecho. Su dolor fue horrendo. Se convirtió en suicida”.
“No estaba preparada”
La mujer había acudido a Planned Parenthood porque era “demasiado joven” y no estaba preparada para tener hijos. ¡Tenía 24 años! No había planificado ser madre. “Es irónico”, dice el hombre, “que una persona que no había planificado ser madre acuda a un lugar llamado Paternidad Planificada para que sus hijos sean troceados dentro de su seno y aspirados luego a cachos. A mí eso no me parece ´planificar´”.
Le reprocha con acritud a su novia que estuviera ciega a cualquier otra posibilidad. Cuando acudió al abortorio había personas fuera ofreciendo alternativas, mostrando los resultados de un aborto… “Ella ignoró al pequeño grupo de manifestantes. Estaba ejerciendo sus ´derechos´. Era una ´mujer moderna´. Su vida era de ella y nadie más. Nada que ver con unos ´huevos fertilizados´ dentro de sí”. Estaba de poco menos de 20 semanas, y la ecografía mostró que eran gemelos.

La noche en la que Dios habló

La noche anterior, hablaron de alternativas. “Yo lloré. Ella lloró. Era una cristiana tibia, creía en Dios en un sentido espiritual, pero no en el Dios de la Biblia. Puse mi mano sobre la suya y luego sobre su vientre, recé y dije: ´Dios mío, guíanos en esta hora negra y confusa. Indícanos la dirección que sólo Tú conoces como la correcta…”.
Y justo entonces sentimos una patadita. Y luego otra. Y otra. Lloré. Ella lloró. ´Dios nos está hablando, ha respondido a nuestras oraciones´. ´Pero ya tengo cita´, dijo ella. Yo le contesté que eso no significaba nada, que Dios nos había hablado. Yo lo sentía así. Ella lo sentía así también. Por primera vez en su vida… sintió a Dios hablándole a ella”.
Charlaron hasta la madrugada sobre planes de futuro. “No estoy preparada para ser madre”, decía ella. “Nadie lo está”, respondía él. “Estoy asustada”, insistía. “Como cualquier madre”, era la contestación.
Ambos trabajaban y estudiaban, y discutieron sobre cómo harían en adelante para criar a los niños: “El miedo, la ansiedad, la incertidumbre nos llevaron a un desacuerdo y aacostarnos sin hablar, cada uno mirando hacia un lado de la cama“.
La suerte estaba echada
A la mañana siguiente él se levantó para ir a trabajar pensando que las cosas, al final, saldrían bien. Pero entonces ella bajó las escaleras diciendo que iba a hacerlo, y le pidió que la llevase al abortorio. “Intenté razonar con ella y me negué a llevarla. Ella llamó a un taxi. Entonces pensé que si iba en un taxi, lo más probable es que abortara“, cuenta el hombre.
Así que la llevó a Planned Parenthood, para intentar por el camino convencerla. “Ella callaba. Ni una palabra. Miraba por la ventanilla. Era muy terca. Era una ´mujer moderna´, nadie iba a decirle lo que tenía que hacer. Ni yo, ni Dios, ni nadie“.
Aparcó ante la clínica lo más cerca que pudo de los manifestantes, cogió un folleto y se lo dio. Ella se encaminó “impávida y rauda” al centro, fingiendo no escuchar los últimos argumentos de su novio.
Llegaron al control de Planned Parenthood y entraron. “Cogí sus manos y le pedí: Por favor, no lo hagas, piénsalo bien. Luego me dirigí a la persona que nos acompañaba: ´Por favor, no queremos seguir con esto, no maten a nuestros hijos´”. Pero su novia se soltó la mano y se metió en el ascensor con la trabajadora del abortorio.
Hace entrada la desesperación
“Me sentí derrotado. Abandoné la clínica, me metí en mi coche y me puse a conducir a demasiada velocidad. Me salté un par de semáforos en rojo. Estaba asustado, enfadado, herido, perdido, todas las emociones me atravesaban. Quería gritar. ¡No podía proteger a mis hijos! ¡Era incapaz de hacer una sola cosa para protegerlos! ¿Dónde estaban mis derechos? ¿Dónde los derechos de esas dos preciosas criaturas? ¿Qué demonios tienen que ver los derechos con el asesinato?”.
Cuenta que, de repente, sintió como si explotara la caldera a presión que tenía en la cabeza, y se hizo en ella el silencio: “En el momento en el que mis hijos fueron asesinados, fue como sin un rayo atravesase mi cuerpo. Lo sentí. Supe que algo horrible había sucedido en ese momento. Y ella lo sintió también“.
Frenó, dio media vuelta y a toda prisa volvió al abortorio. Aparcó donde pudo, llamó a la puerta, le abrieron, corrió subiendo las escaleras y preguntó por su novia. “Se está recuperando”, le dijeron. Pidió verla, y tras unos minutos “de agonía” le permitieron pasar.
“Estaba llorando. Decía: ´Me equivoqué. Les sentí cuando murieron. Junto con nuestros niños, arrancaron mi corazón´. Ambos lloramos. Ella dijo: ´¡Dios mío, ¿qué he hecho?! Me siento horrible, vacía, como un desierto, como una flor muerta´. Seguí con ella unos minutos, pero necesitábamos aire”.
Él bajó a estacionar bien, volvió, y cuando a la joven le dieron el alta, se fueron. “Ella apenas podía sostenerse. ´¿Por qué no escuché? ¿En qué pensaba?´, decía. El dolor emocional era insoportable”.
Una reflexión
“Pasó un tiempo entrando y saliendo de hospitales mentales”, cuenta el hombre: “Empezó a tomar ansiolíticos y antidepresivos. Aquello arruinó su vida“.
Y plantea una reflexión final: ”Cuando tus derechos arruinan tu vida… es que algo mal hay en la ley“.
Nota dezpierta: Creo que no hay nada más que añadir. Desprotección legal de los hijos no natos y no reconocimiento de los derechos del padre.
Una sociedad en la que hay entre 42 y 46 millones de abortos anuales (entre el 20 y el 22 % de los 210 millones de embarazos que se producen en el mundo al año), es definitivamente una sociedad en la que yo no quiero vivir.
Lo miren por donde lo miren, el feminismo ha provocado infinitamente más daño a la mujer que el beneficio alcanzado.
Por suerte, Dios pondrá a cada uno en su lugar. Posiblemente, las madres arrepentidas podrán abrazar a aquellos niños a los que asesinaron y las no arrepentidas correrán la misma suerte que corrieron sus hijos el día que ellas decidieron triturarlos.
Dios mío ven ya y acaba con este patético sistema. Venga tu reino.