Mostrando entradas con la etiqueta Energía Nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Nuclear. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

SIRIA y EL SECRETO NUCLEAR ATLANTE DE ALEPO

SIRIA y EL SECRETO NUCLEAR ATLANTE DE ALEPO

Siria esconde un gran secreto Atlante dentro de la Ciudad de Aleppo y por eso está ocurriendo esta guerra.
La fortaleza de Aleppo de Origen Atlante, encierra en sus entrañas una fortaleza interna con una Cámara acorazada que contiene barritas solares de plutonio. para entrar en ellas hay que ir con un equipo especial anti-radiactividad
.Es muy posible que dicha cámara  acorazada, que puede ser enorme, esté llena de lingotes o monedas de oro así como de objetos Atlantes de un valor incalculable..

Una de las razones que me han llevado a pensar esta  conclusión es la distribución del terreno donde yo veo claramente a la familia real del universo.  en esta imagen podéis apreciar lo que yo veo.
Siguiendo este planteamiento mio, si la fortaleza de Alepo representa al Bebe, quiere decir que es energía, como si fuese  la boca de un volcán. esto quiere decir que hay barritas de energía dentro de la fortaleza de Alepo  pero  que no será fácil dar con la entrada subterránea.
¿EXISTE UNA CONEXIÓN CÓSMICA o algun mensaje oculto en este Crop Circle Atlante aparecido el día 22 de julio de 1991?,  apareció en Grasdorf, cerca de Hildesheim, Baja Sajonia, y mas tarde se localizan con un Geo-Radar tres platos idénticos enterrados debajo del Crop Circle.

 Algunos dicen que es una Alineación Cósmica pero debería ser una alineación muy grande y que involucra a varios sistemas solares de nuestra vía Láctea. por ejemplo la alineación con el centro de la galaxia de los Soles mas Grandes a nuestro alrededor como Alfa Centauro, Sirios, VV Cephei A etc.etc.
Pero y si no hay que irse tan lejos, y si es una combinación como la de un reloj. es mas quizás se trate de una puerta enorme con un sistema de seguridad Atlante. y no se porqué pero esta conclusión me gusta bastante puesto que se con toda seguridad que tenían cámaras acorazadas con lo mas valioso para ellos. Barritas energéticas solares.
Sea esto o no una combinación, yo veo claro solo una "Palanca" y creo que en la fortaleza de Aleppo está la causa de la guerra actual de Siria, 

martes, 21 de abril de 2015

Amenaza nuclear aumenta y supera la del discurso político

Amenaza nuclear aumenta y supera la del discurso político

Cada potencia nuclear gasta millones de dólares para mejorar su arsenal, según especialistas.Crédito: Administración Nacional de Seguridad Nacional/CC-BY-ND-2.0
Cada potencia nuclear gasta millones de dólares para mejorar su arsenal, según especialistas.Crédito: Administración Nacional de Seguridad Nacional/CC-BY-ND-2.0
NACIONES UNIDAS, 20 abr 2015 (IPS) - En el contexto de las deterioradas relaciones entre Estados Unidos y Rusia, resurge una nueva guerra fría que puede aumentar la amenaza nuclear, quizá mucho más allá del discurso político.
El exasesor de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, Randy Rydell, dijo a IPS que le da lástima como se debe sentir la gente. “La alimentan con dos discursos u oráculos contrarios sobre las armas nucleares”, explicó, al hacer una evaluación de la situación actual.
“El primero de los oráculos dice que todo el mundo se empuja para conseguir un arma o para perfeccionarla”, indicó.
"La estrategia nuclear se volvió el motor de regímenes díscolos y de enemigos regionales compitiendo con las cinco potencias nucleares originales (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia), cuyos propios acuerdos están infestados de sospechas y rivalidades".
El segundo pronostica un gran avance del desarme nuclear, a medida que toma velocidad el tren para un desarme humanitario, añadió Rydell, exdirector de la Comisión para las Armas de Destrucción Masiva.
“Lo irónico es que si el segundo oráculo se equivoca, el primero ganará el debate y todos perderemos”, pronosticó con amargura.
The Economist, editada en Londres, publicó un artículo totalmente pesimista. “Un cuarto de siglo después del fin de la guerra fría, el mundo afronta la creciente amenaza de un conflicto nuclear”, alertó.
Veinticinco años después de la disolución de la Unión Soviética, el mundo entra en una nueva era nuclear, aseguró.
“La estrategia nuclear se volvió el motor de regímenes díscolos y de enemigos regionales compitiendo con las cinco potencias nucleares originales (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia), cuyos propios acuerdos están infestados de sospechas y rivalidades”, añadió.
Shannon Kile, investigador y director del Proyecto Armas Nucleares del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz (Sipri), dijo a IPS que coincide con el artículo de The Economist sobre que el mundo entra en una “nueva era nuclear”.
“Pero no lo reduciría a definirlo como nuevos gastos en armas nucleares de los estados poseedores. Más bien, creo que hay que ampliar la definición en términos de la emergencia de un mundo nuclear multipolar que reemplazó al orden bipolar de la guerra fría”, añadió.
Kile también señaló que las armas nucleares se volvieron el elemento central de las políticas de defensa y seguridad nacional en Asia Pacífico, Asia meridional y Medio Oriente, donde complican cálculos de estabilidad regional y disuasión de formas impredecibles.
Eso supone riesgos de que las rivalidades regionales puedan llevar a una proliferación nuclear y hasta una confrontación que no existía cuando el club era más pequeño.
Mientras, finalmente, el 2 de abril las seis grandes potencias e Irán lograron un acuerdo para evitar que ese país fabrique la bomba atómica, pero aún sigue la carrera muy espinosa contra reloj para que el 30 de junio pueda rubricarse en forma definitiva.
Arabia Saudita suscribió un nuevo acuerdo de cooperación, al parecer con “fines pacíficos”, con Corea del Sur, y Corea del Norte comenzó a flexionar su músculo nuclear.
En marzo, Sky News informó que el embajador de Corea del Norte en Gran Bretaña, Hyun Hak Bong, dijo que su país recurriría al arma atómica en respuesta a un ataque nuclear de Estados Unidos.
Ese país “no tiene el monopolio en materia de ataques con armas atómicas”, señaló Hyun.
“Si Estados Unidos nos ataca, responderemos igual. Estamos listos para una guerra convencional con armas convencionales; estamos listos para una guerra nuclear con armas atómicas. No queremos una guerra, pero no le tenemos miedo”, añadió.
The Economist también señaló que cada potencia nuclear gasta “pródigamente para mejorar su arsenal atómico”.
El presupuesto de defensa de Rusia aumentó 50 por ciento desde 2007, un tercio del cual destina a las armas atómicas, el doble de Francia.
China invierte en submarinos y baterías de misiles móviles, mientras Estados Unidos busca que el Congreso legislativo apruebe unos 350.000 millones de dólares para la modernización de su arsenal nuclear.

Kile mencionó a IPS un asunto relacionado con la “nueva era nuclear” que es de naturaleza más técnica y tiene que ver con la sostenida erosión de los límites operativos entre las fuerzas nucleares y las convencionales.
En especial, señaló, el desarrollo de nuevos tipos de sistemas de misiles de largo alcance guiados con precisión y combinados con un aumento de las capacidades del reconocimiento satelital y de los sistemas de vigilancia, hacen que las armas convencionales se utilicen para operaciones antes reservadas a las armas nucleares.
“Esta tendencia ha sido especialmente fuerte en Estados Unidos, pero también la vemos en Asia meridional, donde India adopta sistemas de ataque convencional para apuntar a las fuerzas nucleares de Pakistán, en el marco de su emergente doctrina de guerra limitada”, añadió.
Kile también dijo que muchos observadores señalan que esta tendencia tecnológica promueve cambios de doctrina que pueden llevar a una mayor inestabilidad en tiempos de crisis y a aumentar el riesgo de uso de armas nucleares.
“Estos acontecimientos sugieren que, si bien hubo una disminución significativa de las ojivas nucleares en el mundo desde el final de la guerra fría (cuando la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989), el espectro de riesgos y peligros de las armas nucleares, de hecho, se expandió”, remarcó.
Dado que las armas nucleares siguen siendo especialmente peligrosas porque son singularmente destructivas, “creo que nadie discrepará con que debemos redoblar los esfuerzos colectivos para lograr un mundo en que las armas nucleares queden marginadas y, algún día, puedan prohibirse”, añadió.
Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme
 Visto en : Inter Press Services (IPS)

PROFECIAS: ENERGIA NUCLEAR EL GRAN FLAGELO DE LA HUMANIDAD


LA CARRERA POR ARMAS NUCLEARES DE LA QUE CASI NO SE HABLA
El tiempo, atención mundial y esfuerzo dedicado al acuerdo entre Estados Unidos e Irán sobre las ambiciones nucleares de éste último, han dejado en las sombras un creciente peligro de proliferación de armas de igual o mayor potencial en otra parte del mundo.
La región del sureste asiático, caracterizada por la volatilidad política, ha sido testigo de una escalada armamentista signada por una clara rivalidad en potencial nuclear.
De acuerdo con analistas, esta región del mundo se está convirtiendo en escenario de una carrera por la supremacía nuclear entre tres potencias: India, Pakistán y China (aunque técnicamente no clasifique como parte del sureste asiático, esta nación comparte una larga frontera con las otras dos).
La rivalidad entre estos tres países es de por sí suficientemente peligrosa, sin contar con las históricas enemistades que han atormentado el pasado que tienen en común.
"Controlar y disuadir"
Primero está el caso de Pakistán. El país está marcado por una inestabilidad económica y política, y al mismo tiempo está enfrascado en un duelo de fanfarronadas militares con India.
Submarino nuclear
El gobierno paquistaní aprobó hace poco la compra de ocho submarinos chinos. No está claro si tienen capacidad de ser equipados con misiles nucleares.
Se cree que tiene uno de los arsenales nucleares de más rápido crecimiento en el mundo. Un reporte reciente advierte que triplicó el número de cabezas nucleares que tenía hace una década.
Para la clase gobernante de Pakistán, exhibir su fortaleza nuclear es parte de su estrategia militar y política para "abofetear" a India.
Pakistán tiene una doctrina extraoficial en materia nuclear, pero formalmente habla de "controlar" y "disuadir".
El gobierno paquistaní aprobó hace poco la compra de ocho submarinos chinos. No está claro si los mismos tienen capacidad de ser equipados con misiles nucleares.
La compra representó una transacción de miles de millones, una de las operaciones armamentistas más grandes de China.
Esta negociación amenaza con intensificar la creciente batalla por la supremacía militar en el Océano Índico, una parte del mar que desde hace mucho tiempo ha sido fuente de tensiones en la región.
De igual forma, la operación arroja luz sobre otra área de conflicto: China ha sido uno de los principales proveedores de armas a Pakistán, y de acuerdo con el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, la mitad del armamento paquistaní importado es de procedencia china.
Historia turbulenta
China y Pakistán han estado cerca durante décadas, una relación fundamentada en la mutua sospecha sobre India.
Los paquistaníes han probado misiles que aparentemente pueden portar ojivas nucleares. Poseen el misil de rango medio Shaheen-III, el cual puede atacar objetivos a una distancia de 2.700 kilómetros aproximadamente, dejando a India dentro de su rango de fuego.
Por otra parte, un artículo de The New York Times señaló hace poco que Pakistán estaba desarrollando armas nucleares de acciones tácticas de corto alcance, las cuales también dejan a India dentro del rango de fuego.
Primer ministro de India, Narendra Modi
El primer ministro de India, Narendra Modi, confirmó recientemente que su país sigue la doctrina de no utilizar armas nucleares, a menos que primero sea atacado con ellas.
Al respecto, vale la pena decir que nadie debería subestimar la enemistad entre estos dos países, teniendo en cuenta el pasado turbulento que han compartido, en el cual se registran guerras abiertamente declaradas en 1947, 1965 y 1971.
En cuanto a India, analistas estiman que tiene unas 110 ojivas y continúa expandiendo su programa nuclear, aunque a un ritmo más lento.
El país tiene una estrategia mixta, combinando misiles de corto y largo alcance, submarinos nucleares y cruceros misilísticos. Su primer artefacto nuclear fue probado en 1974.
Una pieza fundamental en esta estrategia es que India, tal como confirmara su primer ministro, Narendra Modi, tiene una doctrina de No Accionar Primero (una política universal en la que una potencia nuclear se compromete a no utilizar armas nucleares como medio de guerra, a menos que primero sea atacado por un adversario utilizando armas nucleares).
El poderío nuclear de China es un asunto que preocupa a India, por cuanto posee armas estratégicas más avanzadas y su ejército es más numeroso. Y por supuesto, también les inquieta la cercanía entre China y Pakistán, su enemigo más antiguo.
China cuenta con 250 cabezas nucleares. Hay consenso en la comunidad internacional sobre la tendencia creciente de su poderío nuclear en los próximos años".
Las estimaciones indican que en la actualidad China cuenta con 250 cabezas nucleares, distribuidas en misiles de corto, mediano y largo alcance. Su sistema combina plataformas de lanzamiento en tierra, aire y mar.
El programa nuclear chino comenzó en la década de 1950, en el despertar de la guerra de Corea. Se cree que su primera prueba nuclear tuvo lugar en 1964. Hay consenso en la comunidad internacional sobre la tendencia creciente del poderío nuclear de China en los próximos años.
Como doctrina sobre el uso de su armamento nuclear el gobierno chino siempre ha sostenido que su política de No Accionar Primero tiene un carácter defensivo. Además, este país suscribió el Tratado de No Proliferación Nuclear, el cual desde 1968 restringe la posesión de armamento de este tipo, y debe firmar el acuerdo internacional para prohibir la realización de pruebas nucleares.
¿Un coctel letal?
La feroz competencia nuclear en el sureste asiático es vista por muchos como una receta para generar inestabilidad en la región, la cual ya está cargada con suficientes problemas.
Misil estadounidense
Estados Unidos y Rusia aún conservan el predominio de las armas nucleares (más del 90% del arsenal mundial), sin embargo, en el sureste asiático estas tres potencias se han convertido en una preocupación creciente.
El elemento nuclear es un componente potencialmente letal que se suma a un coctel que ya es explosivo por las disputas territoriales y las organizaciones terroristas que se mueven a lo largo de la frontera común.
La capacidad de las potencias mundiales para influir en esta situación se ve empañada por la ausencia de India y Pakistán entre los firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear.
La inestabilidad política y económica de Pakistán también arroja grandes y serias interrogantes. El país se encuentra permanentemente presionado por grupos activistas radicales que generan temor ante la posibilidad de que lleguen a poseer material nuclear, a pesar de que el gobierno paquistaní ha sido enfático en garantizar la seguridad de sus instalaciones nucleares.
En el plano general, Estados Unidos y Rusia aún conservan el predominio de las armas nucleares (más del 90% del arsenal mundial), sin embargo, en el sureste asiático estas tres potencias siguen siendo una preocupación creciente, de la cual quizás tengamos que estar más atentos en los próximos meses.



NUEVE PAÍSES AMENAZAN AL MUNDO CON SUS ARSENALES ATÓMICOS.
05.04.2015
Irán representa una pequeña fracción del creciente peligro que para todo el planeta supone el arma nuclear.
Desde el mismo arranque de la era atómica –materializado en agosto de 1945 con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki– un grupo de físicos, ingenieros y otros especialistas del decisivo Proyecto Manhattan empezaron a publicar en Chicago una revista para explicar los grandes debates generados por esta nueva tecnología apocalíptica y defender la necesidad de un estricto control internacional. Dos años después, el comité del Boletín de Científicos Atómicos fue más allá y creó un símbolo para divulgar sus trascendentales preocupaciones: el reloj del Juicio Final (Doomsday Clock).
Al poner en marcha esta metáfora sobre el peligro de una deliberada destrucción del planeta, el reloj marcaba siete minutos para la medianoche. En 1949, con el primer ensayo nuclear de la Unión Soviética, las manecillas empezaron a moverse hacia el punto y final. Desde entonces, el reloj se ha ajustado en más de una veintena de ocasiones, con márgenes de 2 a 17 minutos según los diversos avatares de la proliferación nuclear durante y después de la Guerra Fría. Y según la última puesta en hora realizada en enero, con la supervisión de 18 premios Nobel y forzada también por los efectos del cambio climático, ya solo faltarían tres minutos para lo peor.
De acuerdo a este preocupante diagnóstico, Irán representa una fracción más bien reducida del endemoniado problema que representa el creciente arsenal nuclear para todo el mundo. Por un lado no han prosperado las buenas intenciones generadas tras el final de la Guerra Fría para que Estados Unidos y Rusia pudieran avanzar por la senda de reducir en todo lo posible esa terrible categoría de armas de destrucción masiva. De hecho, los dos gigantes nucleares se encuentran desde hace tiempo embarcados en un cuestionado proceso de modernización de sus respectivos arsenales.
Por otro lado, el panorama geoestratégico se complica todavía más con la conducta atribuida a países en el vagón de cola de la proliferación nuclear como India, Pakistán, Israel o Corea del Norte. Estas naciones –con muy diferentes motivaciones, estratégicas y diferentes grados de estabilidad interna– están compartiendo un empeño similar deexpandir y perfeccionar sus armas nuclearescomo una forma legítima para garantizar su seguridad nacional.
Esta amenazadora realidad, según argumenta el Boletín de Científicos Atómicos, tiene responsables: «Los líderes mundiales han fracasado a la hora de actuar con velocidad o en la escala que se requiere para proteger a los ciudadanos ante una potencial catástrofe. Estos fallos de liderazgo político ponen en peligro a toda las personas en la Tierra». Con el agravante de haber desaprovechado las oportunidades generadas tras la caída del Muro del Berlín.

Cuatro «cerebros»

La lucha para acabar con la amenaza de las armas nucleares fue renovada en enero de 2007 con la ayuda de cuatro «cerebros» de la política exterior de Estados Unidos: Henry Kissinger, George Shultz, Sam Nunn y William Perry. La iniciativa bipartidista de estos pesos pesados inspiró la formación del grupo de presión Global Zero que, con respaldo de una multitud de líderes internacionales, aspiraba a hacer realidad la utopía de un total desarme nuclear.
En 2009, el presidente Obama hizo suya la agenda de reducción de armas nucleares en el mundo. Y de hecho, la Casa Blanca ha venido encabezando los esfuerzos para encontrar una solución negociada a las ambiciones nucleares de Irán y dotar de mayor validez al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). En 2010, Estados Unidos llegó a firmar el tratado New START con Rusia, que limita a un máximo de 1.550 el número de cargas estratégicas para cada uno de los dos signatarios.
Desde entonces, las relaciones entre Washington y Moscú no han hecho más que deteriorarse, especialmente tras el pulso planteado por Putin en Ucrania. Y esas tensiones están agotando rápidamente la buena voluntad solicitada por Kissinger y sus colegas para avanzar en materia de desarme nuclear. Por ejemplo, la Casa Blanca y el Kremlin cesaron en diciembre de 2014 todas sus decisivas actividades de cooperación para garantizar la seguridad de materiales nucleares.
En lugar de un mayor desarme, Estados Unidos y Rusia se han embarcado en un inquietante esfuerzo para modernizar sus arsenales. Tras seis años de apostar por la no proliferación con vistas a una cumbre del TNP prevista para mayo de este año, se espera que la Administración Obama destine 348.000 millones de dólares durante la próxima década para la puesta a punto de sus armas nucleares. Mientras que Rusia dentro de su hostil beligerancia también está invirtiendo casi un tercio de su creciente presupuesto de defensa en mejorar su arsenal nuclear.
La Casa Blanca insiste en que este esfuerzo es necesario para lograr un arsenal nuclear más pequeño, flexible y que facilite los objetivos iniciales de desarme. Es verdad que el número de cabezas nucleares operativas se ha reducido sustancialmente desde la plusmarca de 64.500 cargas alcanzada en 1986 hasta las 10.000 existentes en la actualidad. Sin embargo, la terrible posibilidad de que alguna de estas armas termine siendo utilizada sería cada vez mayor. Un peligro asociado a la imposibilidad de recrear los protocolos de confianza mutua asumidos por Washington y Moscú durante la Guerra Fría.
En 1986, el llamado club nuclear se limitaba a tan solo siete potencias, incluido el desmantelado programa de Sudáfrica. Ahora, ese club nuclear ha terminado por ampliarse hasta nueve miembros, con toda clase de complicaciones adicionales y sin ninguna intención a renunciar a estas prerrogativas de fuerza por parte de sus nuevos socios.

Utilización accidental

China, cada día más implicada con sus vecinos en disputas sobre jurisdicción marítima, es especialmente cautelosa sobre el tamaño y capacidades de sus fuerzas nucleares, además de no compartir detalles sobre su doctrina de empleo. A pesar de haber realizado su primer ensayo hace medio siglo, el desarrollo de su arsenal nuclear ha sido más bien limitado y lento. Sin embargo, desde 2007, el régimen de Pekín ha multiplicando sus capacidades en términos de misiles y submarinos, en contra de sus compromiso de no utilizar este tipo de cargas en un primer ataque.
Pakistán, desde su primer ensayo nuclear en mayo de 1998, destaca como uno de los países más preocupantes en el club nuclear. Su inestabilidad interna y la incapacidad del gobierno central para controlar todo su territorio contrastan con un esfuerzo sostenido para ampliar su capacidad como primer Estado islámico con armas nucleares. Con más de un centenar de cargas, abundante uranio enriquecido y múltiples sistemas para su utilización, el arsenal nuclear paquistaní presenta el mayor crecimiento en todo el mundo.
Israel ni tan si quiera reconoce que dispone de sus propias armas nucleares, con estimaciones que abarcan entre 80 y 200 cabezas. Pese a su extrema discreción, Israel está desplegando su nuevo y móvil misil Jericó III con un alcance de 6.000 kilómetros. Además de ser uno de los pocos países con arsenal nuclear que tiene capacidad triple para utilizar estas cargas a través de misiles móviles, aviones y submarinos.
Corea del Norte se le atribuyen diez cargas nucleares, con capacidad para incorporar una más cada año. Dentro de su activo programa, que incluye la capacidad de enriquecer uranio y producir el plutonio requeridos para construir bombas, ha realizado ensayos nucleares en 2006, 2009 y 2013. Un peligro completado con el desarrollo de misiles cada vez con mayor alcance y capacidad. De hecho, el régimen de Pyongyang no tiene reparos en amenazar constantemente a sus presuntos enemigos con un holocausto nuclear.
Todo este panorama no hace más que multiplicar las posibilidades de una utilización accidental, no autorizada o inadvertida de cargas nucleares, sin olvidar la posibilidad de un ataque terrorista con estas armas de absoluta destrucción masiva. Solamente Estados Unidos y Rusia mantienen centenares de cargas nucleares en alerta, dispuestas a ser utilizadas en cuestión de minutos. Tres minutos hasta la medianoche, según el reloj del Juicio Final.


RUSIA EMPRENDE MANIOBRAS SIN PRECEDENTES DE SUS FUERZAS NUCLEARES.
13.02.2015

Unos 9.000 militares y 1.000 piezas de armamento forman parte de los ejercicios militares que han iniciado las Tropas de Misiles de Designación Estratégica de Rusia.
Las Tropas de Misiles de Designación Estratégica que forman parte de las fuerzas nucleares de Rusia han comenzado a realizar maniobras a gran escala en doce regiones del país, informa RIA Novosti citando un comunicado del Ministerio de Defensa ruso.
En los ejercicios militares, que empezaron el 12 de febrero,participan más de 30 regimientos de tropas de misiles estratégicos. La principal tarea para las fuerzas que realizan las maniobras es la respuesta rápida al ataque de un potencial enemigo.
Se calcula que alrededor de 9.000 militares y 1.000 piezas de armamento participan de los ejercicios, entre las cuales hay misiles intercontinentales Topol-M y misiles balísticos intercontinentales Yars.
Fuente: Rt Noticias.

En su nuevo artículo, la revista 'The National Interest' ha destacado cinco ejemplos del armamento nuclear estratégico y táctico de Rusia que por sus capacidades "deberían dar miedo a los países de Occidente".
Rusia está invirtiendo grandes cantidades de dinero en el desarrollo de sus fuerzas nucleares estratégicas y tácticas, escribe el experto militar estadounidense, Dave Majumdar, en su nuevo artículo publicado por la revista 'The National Interest'. En su publicación el experto destaca cinco sistemas de armas nucleares rusas que representan una amenaza real para EE.UU. y los países de la OTAN.

INCOMPRENSIBLEMENTE, NOS ENCONTRAMOS CON OTRA REALIDAD, REALIDAD QUE ES PRODUCTO DE LA MISMA INCONCIENCIA E INCOHERENCIA DEL HOMBRE, GASTOS MILLONARIOS EN POST DE LA AUTODESTRUCCION DE LA MISMA ESPECIE...

DRAMA MUNDIAL:
HAY 62 MILLONES DE CHICOS EN EL MUNDO EN SITUACIÓN DE RIESGO EN 71 PAÍSES.
Unicef solicitó 3.100 millones de dólares para 2015, una cifra récord, para asistir a los cada vez más chicos en situación de violencia, hambre, enfermedad y abuso.
El fondo de la ONU para la infancia, Unicef, pidió 3.100 millones de dólares para 2015, el mayor monto jamás solicitado, para poder asistir a 62 millones de niños que se encuentran en situación de riesgo en diversas crisis humanas de todo el mundo.
Este pedido -que representa un aumento de 1.000 millones de dólares en las necesidades de financiación con respecto al llamamiento humanitario de la institución del año pasado- será destinado a asistir a niños de diversas partes del mundo que deben hacer frente a conflictos complejos y destructivos, a desastres naturales y a otras situaciones de emergencia, incluida la epidemia del ébola.
Los conflictos llevaron a estos niños a una extraordinaria situación de peligro debido a la violencia, el hambre, la enfermedad y el abuso, y cada vez son necesarios más recursos para abordar la situación, argumenta la agencia humanitaria de Naciones Unidas.
Algo más de 1 de cada 10 niños del mundo -lo que en números absolutos representan 230 millones- viven en países y zonas afectadas por conflictos armados. En total, Unicef quiere ayudar a 98 millones de personas, de las cuales alrededor de dos terceras partes (62 millones) son niños, en 71 países distintos.
La mayor parte del pedido del organismo se la llevan Siria y los países colindantes. Se solicitan 903 millones de dólares para la respuesta regional dirigida a proteger a los niños en situación de riesgo y ofrecer asistencia vital como vacunas, agua y saneamiento, y educación.
Asimismo, Unicef pide 500 millones de dólares para acelerar sus labores en el corazón de las comunidades afectadas por el ébola. El dinero será utilizado para ampliar los esfuerzos dirigidos a aislar y tratar todos los casos rápidamente, evitar nuevos brotes, y seguir promoviendo comportamientos saludables para prevenir la propagación de la enfermedad.
En Nigeria, donde los ataques de grupos armados se han intensificado en los últimos años, lo que ha provocado que más de 1 millón de personas en el noreste hayan tenido que huir de sus hogares, Unicef pide 26,5 millones.
Un año después del inicio del conflicto en Ucrania, Unicef hace un llamamiento por 32,45 millones de dólares debido a que el país hace frente a una crisis humanitaria, ya que 5,2 millones de personas viven en zonas de conflicto, hay más de 600.000 desplazados internos y unos 1,7 millones de niños están afectados.
El llamamiento incluye también otras graves crisis olvidadas que no reciben fondos suficientes, pero que han puesto a los niños y las niñas en una situación de necesidad desesperada, entre ellas la de Afganistán (solamente financiado en un 35 % en 2014), los territorios palestinos ocupados (solamente financiado en un 23 % en 2014) y Níger (solo financiado en un 35 % en 2014).
En 2014, Unicef vacunó a 16 millones de niños contra el sarampión; distribuyó tratamientos a 1,8 millones de niños desnutridos; dio apoyo psicológico a casi 2 millones de niños, y abasteció de agua potable a 13 millones de personas.
Dos millones de niños recibieron también una mejor educación, un elemento crucial de la respuesta de emergencia de Unicef, ya que ayuda a restablecer una sensación de normalidad entre los niños y les ofrece una esperanza para el futuro, según la organización.
Fuente: EFE

domingo, 18 de enero de 2015

Necesidad vital Un mundo sin armas nucleares



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194369
16-01-2015 

Necesidad vital

Un mundo sin armas nucleares



Se estima, que existen en el mundo 20.500 armas nucleares. Y hablo de estimaciones porque las cifras exactas suelen ser un secreto guardado bajo siete llaves, sin que los Tratados llámense START de reducción de armas entre las dos superpotencias nucleares o Conferencias sobre desarme hayan podido develar este misterio y menos aún conocer qué cantidad de armas con poder nuclear tienen países como Israel, que ha declarado que ello es un invento de sus enemigos.El club nuclear
A pesar de la negativa de los gobiernos israelíes de admitir que posee, entre 200 y 400 artefactos nucleares, esa es una realidad que no sólo científicos de ese país, como John Amorin y Mordecai Vanunu (que escapó de Israel y reveló esta información al Sunday Times inglés significándole ser secuestrado por el Mossad y trasladado a Isarel donde se le juzgo por traición) han dado a conocer, sino también informes de inteligencia filtrados tanto del Mossad como de la CIA y aliados de Israel, como son los organismos de inteligencia de Francia e Inglaterra. Todos ellos países que han aportado al desarrollo nuclear del régimen sionista. Israel ha estado desarrollando su programa nuclear para crear armas de destrucción masiva, desde el año 1958 en el Centro de Investigación Nuclear del Neguev, vecino a la ciudad de Dimona.
Del total de armas mencionadas al inicio de esta crónica, cinco mil de estos artilugios se encuentran desplegados, listos para su uso inmediato y 15.500 armas no desplegadas. Un 25% de ellas prontas a ser utilizadas apenas se activen las alarmas y se autorice el uso de esta denominadas Armas de Destrucción Masiva (ADM). Del total de cabezas nucleares 11 mil de ellas están en manos de Rusia y 8.500 en poder de Estados Unidos. Ambos países con 2.200 armas nucleares desplegadas y prestas para su uso. Francia, la otra potencia nuclear reconoce la existencia de 300 armas nucleares – 240 de ellas desplegadas en tres submarinos nucleares - seguida por China que se ha dotado de 240 ADM del tipo nuclear. El Reino Unido posee un arsenal de 250 armas – de las cuales 185 están desplegadas en cuatro submarinos - Paquistán y la India, cada uno de ellos con 110 cabezas nucleares. Israel, del cual se estima posee entre 200 a 400 de estos artefactos y que oficialmente “no existen”. Por parte de Corea del Norte se cree que posee 10 armas nucleares.
Este es el exclusivo club de países equipados de un tipo de armas, que sólo ha sido utilizado en dos ocasiones en el mundo, en agosto del año 1945 cuando Estados Unidos bombardeó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, mostrando el poder destructor y aterrador de aquellas armas, que dotadas de 20 kilotones de TNT (es decir, 20 mil kilos de TNT) se encuentran muy lejos del poder de muerte de bombas que superan los 20 megatones (20 millones de toneladas de TNT) y más, capaces de destruir el planeta varias veces y que han superado la vieja discusión respecto a si son armas nucleares tácticas o estratégicas.
Es decir, si se consideraba que esas ADM del tipo nuclear, eran para uso regular en una guerra convencional, era mejor usar las armas dotadas de un potencial explosivo medido en kilotones y se les considera armas tácticas. Si en cambio la idea era destruir al enemigo de una vez, las armas eran denominadas estratégicas. Tal distinción visto el actual poder de destrucción de estos artefactos ha hecho caer en desuso dicha terminología, pues ya todas las cabezas nucleares tienen una denominación estratégica, sean en barcos, submarinos, bombarderos o silos terrestres.
Son 20. 500 armas nucleares repartidas en 15 países distintos con la capacidad de exterminarnos varias veces, para que no quede lugar a dudas, cuando llegue el día, sobre nuestra irracional decisión. Algunas de estas armas, sobre todo en Norcorea, Paquistán e India están dotadas de mecanismos, que en pleno siglo XXI, son consideradas armas con rudimentarios mecanismos de fisión (Bombas Atómicas, a diferencia de gran parte de las unidades operativas del resto de los países que poseen armamento nuclear, con complejos mecanismos de fisión-fusión (Bombas Termonucleares, Bombas de Hidrógeno), que se dividen en dos etapas. El primario que inicia la explosión mediante la fisión nuclear de Uranio 235 o Plutonio 239 y pasando a una etapa secundaria mediante la fusión del deuterio y tritio que aumentan la potencia del artefacto de tal modo de asegurar una total destrucción. Se agrega estos dos tipos de mecanismos de destrucción la denominada Enhanced Radiation Weapon (ERW) o Bomba de Neutrones. Arma termonuclear (fisión-fusión) diseñada para liberar su energía en la forma de radiación de neutrones y no en energía explosiva.
Este tipo de armas son las que se desea, por gran parte de la humanidad, el eliminarlas, sacarlas de circulación. El pasado 8 y 9 de diciembre del año 2014 se celebró en Viena, la capital de Austria, la denominada “Vienna Conference on the Humanitarian Impact of Nuclear Weapons”. Allí, se hicieron presente, representantes de 150 países y, por primera vez, asistieron delegados de cuatro de los nueve Estados poseedores de armas nucleares: EEUU, Reino Unido, India y Pakistán. En Viena, miembros de organizaciones internacionales dedicadas al tema nuclear, estudiosos y académicos pero también representantes de la sociedad civil debatieron sobre los impactos en la humanidad de una explosión o prueba nuclear, sea esta de carácter intencional o accidental. Las miradas fueron diversas: sanitarias, económicas, sobre sus efectos en el medio ambiente, la ética y el derecho internacional. Pero, todo ello con una idea transversal: el uso de las armas de destrucción masiva en su vertiente nuclear trae aparejada la destrucción de la humanidad.
Israel: amenaza a la paz mundial
Preocupó también en los coloquios de la mencionada Conferencia, y ha sido tema de discusión en el seno de las Naciones Unidas y de los países árabes, la negativa israelí para ceñirse a los controles internacionales, como suele exigirse a otros países, a los cuales incluso se le imponen sanciones políticas y económicas. Como ha sido el caso de Irán, al cual se le persigue y sanciona por desarrollar un programa nuclear al amparo del derecho que el propio Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) permite. El TNPN se firmó el año 1970 y se extendió de forma indefinida en 1995, con el requisito de celebrar cada cinco años conferencias de revisión.
Es un tratado cuyo principal objetivo es limitar la posesión de armas nucleares a las cinco potencias: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, que sintomáticamente son los miembross del Consejo de Seguridad permanente y dotado de poder de veto. Como también impedir que otros Estados la posean armas nucleares. En total, 190 países han firmado el tratado, del que se mantienen al margen India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. El régimen israelí, gracias al apoyo sostenido e irrestricto de Estados Unidos, no sólo posee un abundante arsenal nuclear, sino que se desconoce todo lo relacionado con ello pues se niega permanentemente a firmar el TNPN o permitir el ingreso de Inspectores de la Organización Internacional de Energía Atómica OIEA. Ante la posibilidad de exigencias mayores, Washington corre presto para salvaguardar esta conducta violatoria del derecho internacional.
La Conferencia desarrollada en la otrora capital imperial austro-húngaro, es la lógica continuadora de las Conferencias de Oslo, celebrada en la capital noruega en marzo del año 2013 y de la convocada en Nayarit, México de febrero del año 2014. Se cierra así un ciclo de conferencias sobre el impacto de las armas nucleares en la humanidad, como anticipo a la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación que se llevará a cabo en junio de este año 2015. El objetivo del encuentro en Viena era sentar las bases para iniciar primero un proceso diplomático, aupado por la acción de la sociedad civil, con la clara misión de concretar un nuevo tratado, que avance hacia la definitiva abolición de las armas nucleares.
Medio centenar de países de los que asistieron a Viena se comprometieron a trabajar en pro de un tratado para el desarme nuclear, donde el país anfitrión expresó la necesidad de esfuerzo de toda la comunidad internacional para llenar el vacío legal y lograr su prohibición y eliminación. La visión y ánimo presente en esta Conferencia puede ser resumida por las certeras palabras de Akira Kawasaki de la organización no gubernamental japonesa Peaceboat quien señaló: “Las consecuencias de cualquier uso de armas nucleares serían devastadoras, de larga duración, e inaceptables. Los gobiernos simplemente no pueden escuchar esta evidencia y estas historias humanas sin actuar. La única solución es prohibir y eliminar las armas nucleares y tenemos que empezar ahora", concluyó Kawasaki.
Algunos días antes del encuentro en Austria, el 2 de diciembre del año 2014, por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución presentada por Egipto, titulada “El Riesgo de Proliferación Nuclear en Medio Oriente”, que refuerza una moción presentada por los países árabes en septiembre del 2014, que no logró ser aprobada en el seno de la OIUEA. En esta ocasión se insta a Israel “a ingresar al TNPN lo antes posible para no desarrollar, probar o adquirir armas nucleares, para renunciar a la posesión de armas nucleares y para poner todas sus instalaciones bajo control de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU".
La resolución de las Naciones Unidas llega en un momento en el que Israel sufre una intensa presión externa por el reconocimiento de Palestina como Estado independiente. Recordemos que el pasado mes de octubre del año 2014, Suecia se unió a países como Bulgaria, Rumania, Polonia, República Checa y Hungría para reconocer a Palestina como Estado. Lo propio realizaron parlamentos de países como España e Irlanda e incluso el Reino Unido discutirá el tema y proponer así el reconocimiento del Estado Palestino. El Parlamento Europeo, a su vez ha declarado su intención de hacer lo mismo en el transcurso del año 2015.
La negativa israelí fue acompañada con fuerza por dos aliados de este país: Estados Unido y Canadá, quienes rechazaron el documento, se abstuvieron 18 países y a favor de la Resolución se pronunciaron 161 países. Para Estados Unidos este lógico apoyo a Israel, visto los mutuos intereses geopolíticos que ambos poseen en la zona y el inmenso poder del Lobby Judío en Washington (AIPAC) se explica “porque el texto no logra cumplir con los estándares fundamentales de justicia y equilibrio. Se limita a expresiones de preocupación por las actividades de un sólo país”, según señaló el Embajador de Estados Unidos en la ONU, Robert Wood. No sabemos de qué justicia ni que equilibrio son a los cuales se refiere a no ser la justicia del poder hegemónico y el equilibrio de una balanza cargada ostensiblemente a un lado.
Al gobierno israelí de Benjamín Netanyahu, como todos los gobiernos de este país desde el año 1948 a la fecha, lo que piensen 161 países y lo que determine la Asamblea General de las Naciones Unidas, la OIEA, los países árabes, los parlamentos europeos le da, exactamente, lo mismo. Sin embargo, para esa conducta contumaz, para la proliferación de su armamento nuclear, a contrapelo de lo que determinan los organismos internacionales, no existen sanciones, no se bloquean sus fondos en el exterior, sus diplomáticos, técnicos nucleares, militares y políticos entran y salen de Estados Unidos y países europeos. No se les prohíbe el acceso a tecnología nuclear, no tienen problemas en acceder a medicamentos y productos básicos.
Para el analista Adrian Salbuchi, “Desde hace más de una década, las potencias occidentales y sus poderosos medios de prensa hacen sonar ruidosas alarmas acusando a Irán de estar desarrollando armas nucleares, diciendo que se lo debe detener para que no peligre la “paz” (?) Mundial. De esta manera baten tambores de guerra contra Irán en nombre de la “comunidad internacional” donde, como siempre, la “pequeña Israel” es responsable de buena parte del griterío… ”. Para Salbuchi, “...Los líderes israelíes parecieran manejar la política exterior de su país en base a un escenario de conflicto extremo: ¿Qué pasaría si el conjunto formidable de enemigos musulmanes de Israel en Medio Oriente decidieran acorralarlo algún día? Si ello ocurriera, pareciera que los planificadores militares y políticos de Tel Aviv tienen una última carta “comodín” en la manga a la que apropiadamente han dado en llamar la Opción Sansón… En la moderna jerga israelí de defensa basada en el “ser o no ser”, si algún día Israel se viera confrontado con su segura aniquilación por sus enemigos, pareciera que capitular no es una opción; sí lo es, en cambio, el suicidio. Aquí es donde entra en escena el arsenal nuclear israelí: pues ante la posibilidad de aniquilación, Israel podrá decidir usar su arsenal nuclear para devastar a todo Medio Oriente. Peor aún, algunos rumores hablan de la existencia de elementos paranoicos en la ultra-derecha israelí que, no confiando en nadie, habrían decidido también apuntar algunas de sus ojivas nucleares contra ciertas ciudades europeas. Por las dudas… De ser esto así, significa que la Opción Sansón propinaría un golpe muy, muy fuerte”.
La comunidad internacional, a través de sus organismos políticos y técnicos conoce esta situación, está en los informes de inteligencia de las agencias de Estados Unidos, Francia, Rusia, Inglaterra, entre otros. Lo ha alertado Irán, los países árabes y algunos europeos. Latinoamérica ha dado el ejemplo y transita hacia una zona de desarme nuclear permanente. La OIEA maneja las cifras del total de armas y la potencia que posee el arsenal nuclear sionista y sin embargo, no hacen nada, prefieren desviar la vista, acusar a otros, no exigir que Israel se ciña las leyes internacionales. La manipulación mediática pretende hacer creer que Irán es un peligro para la paz mundial, que su programa nuclear de carácter legítimo, tal como lo establece el TNPN, amenaza a las sociedades occidentales y se le imponen sanciones, que Israel no conoce a pesar que es una país que tiene el historial de mayor violencia en Medio Oriente. Es Israel y su real existencia de armas nucleares, una política expansionista y decidida a exterminar a todo aquel que se oponga a sus sueños del gran Israel bíblico.
Más allá de las crisis económicas que suelen fragilizar a aquellas sociedades menos capaces de enfrentar la voracidad de las multinacionales, o de aquellas crisis medioambientales, que han elevado los niveles de contaminación de nuestra atmosfera, nuestros océanos y en general de nuestro frágil ecosistema, el holocausto nuclear es la amenaza mayor a la que nos enfrentamos como humanidad y no se encuentra en la Península coreana o en la frontera entre Paquistán y la India, sino que en las instalaciones del Neguev, prestas a usar si la locura de los halcones israelitas deciden hacerlo. El destacado físico Albert Einstein, al ser interrogado, visto el bombardeo mortal sobre Hiroshima y Nagasaki, sobre las armas que se utilizarían en una Tercera Guerra Mundial respondió “en la Tercera no sé, pero en la cuarta, sin duda serán palos y piedras”. Por ello se hace indispensable en pensar o al menos soñar con un mundo sin armas nucleares.

Artículo del Autor cedido por Hispantv
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Qué se está ocultando sobre los efectos del drama nuclear de Fukushima? – RT

¿Qué se está ocultando sobre los efectos del drama nuclear de Fukushima? – RT



Dentro de tres meses se cumplirán cuatro años desde la catástrofe nuclear de la central japonesa de Fukushima. En este tiempo se ha mostrado "un desprecio sospechoso por mantener al público informado", destaca la revista 'Vice'.

"La comunidad internacional está subestimando profundamente los efectos de la crisis" de Fukushima, mientras "nuevos casos de mala gestión y aumento de niveles de radiación continúan apareciendo", escribe el columnista de 'Vice' Johnny Magdaleno. El articulista analiza punto por punto las reticencias informativas al respecto tanto del pasado como de la actualidad basándose en expertos internacionales.

- Solo un año después de la catástrofe, en 2012, la compañía operadora de la central accidentada, Tepco, anunció que el accidente nuclear había liberado 2,5 veces más radiación de lo estimado inicialmente.


- En el mismo informe de 2012, la empresa comunicó que el 99% del total de la radiación fue emitido en las primeras tres semanas posteriores al desastre. En junio de 2013 Tepco admitió que vertió casi 80.000 galones de agua contaminada al océano Pacífico a diario después del accidente. Este vertido continúa hasta el día de hoy.


- En febrero de 2014, Tepco reveló que las fuentes de agua subterránea cerca de la planta de Daiichi y a 80 pies desde el océano Pacífico contenían 20 millones de becquereles del elemento radiactivo estroncio-90 por galónEl límite máximo internacionalmente aceptado para el estroncio-90 en el agua ronda alrededor de 120 becquereles por galón.


- El pasado julio, Tepco reconoció que hace un año, en agosto de 2013, después de que una gran porción de escombros fuese retirada de uno de los reactores, resultaron contaminados 14 arrozales diferentes fuera de la zona de exclusión de Fukushima. "Japón no realiza chequeos regulares de comida y cultiva alimentos en zonas altamente radioactivas. Hay historias que aseguran que los alimentos radiactivos se enlatan y se venden a los países del tercer mundo", insistió ante la revista la abogada antinuclear australiana y en su día candidata al premio Nobel de la Paz, Helen Caldicott.


- El mismo mes de julio Tepco anunció que seguirá con su plan de levantar un "muro de hielo" alrededor de los reactores. Eso, a pesar de que un mes antes especialistas a cargo del desmantelamiento de la planta habían indicado que su intento inicial de instalar algo similar falló: los tubos rellenos de una solución química de F -22° no pudieron congelar el suelo. Además, hay poco conocimiento técnico sobre cómo podrían reaccionar al 'muro' las fuentes locales de agua natural, señaló a 'Vice' Dale Klein, expresidente de la Comisión Regulatoria Nuclear de EE.UU.

- Los médicos han registrado 89 casos de cáncer de tiroides al examinar a 300.000 niños de la zona de Fukushima, aunque la tasa de incidencia habitual de esta enfermedad entre los jóvenes es uno o dos por cada millón. "Algunos médicos en Japón empiezan a sentirse muy preocupados, ya que ven un aumento de enfermedades pero les instruyen no decir a sus pacientes que estas enfermedades están relacionadas con la radiación", comentó Caldicott a la revista.


- Según muestran datos de agosto de 2014, los niveles de contaminación en las proximidades de Fukushima siguen creciendo, concluye 'Vice'.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/150197-misterio-efectos-radiacion-nuclear-fukushima