Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

Una enfermedad amenaza con convertirse en la próxima gran pandemia mundial

Una enfermedad amenaza con convertirse en la próxima gran pandemia mundial

Como en el caso del ébola, la comunidad internacional no presta atención al virus zika porque aún no ha llegado a Occidente. Sin embargo, podría tratarse de la próxima gran pandemia global.

Una enfermedad amenaza con próxima gran pandemia globalLas autoridades ecuatorianas acaban de confirmar los dos primeros casos del virus zika en Quito, mientras que los medios de EE.UU. han anunciado el primer contagio en su territorio, en un hombre del estado de Texas que acaba de regresar de América Latina.
Esta enfermedad fue detectada por primera vez en una zona boscosa en Uganda, en 1947. Sin embargo, el año pasado se extendió de repente en Sudamérica, con infecciones registradas en Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay, México, Puerto Rico, Venezuela, Guatemala, El Salvador y Surinam. Asimismo, se ha expandido por el sudeste de Asia y Oceanía.
Aunque es poco frecuente que este virus sea letal, en Brasil ya ha producido la primera muerte. Al mismo tiempo, en 2015 este país registró un gran aumento de recién nacidos con microcefalia: 1.248 casos, siete veces más que en el año anterior. Esta enfermedad genera una disminución considerable del tamaño del cráneo, que provoca retraso mental y trastornos neuróticos, de la audición y la visión en los bebés.


La mayor preocupación radica en la rapidez con la que se está propagando virus por el planeta y el hecho de que podría ser bastante más peligroso de lo que se pensaba. Desde que se detectó el primer caso de zika en Brasil, en mayo pasado, las autoridades de salud estiman que se han contagiado entre 440.000 y 1,3 millones de personas. Este virus se trasmite a través de la picadura de mosquitos tropicales y, de momento, no existe vacuna preventiva ni medicamentos para tratar la enfermedad.
La enfermedad acaba de llegar a EE.UU. y aún no ha afectado a Europa, pero los especialistas señalan que tiene todas las posibilidades de convertirse en una gran pandemia global. Zika podría provocar un pánico similar al del ébola, que tuvo en vilo a todo el mundo en 2014 y 2015, se cobró miles de vidas y también había pasado desapercibido hasta que afectó directamente a Occidente.

Visto en 2012 Cuenta regresiva

martes, 12 de mayo de 2015

Estudio: Una superbacteria de la fiebre tifoidea se propaga por el planeta

Estudio: Una superbacteria de la fiebre tifoidea se propaga por el planeta

Reuters/ Muzaffar Salman

Fiebre tifoidea
Un equipo internacional de científicos advierte que una superbacteria de la fiebre tifoidea se ha extendido a nivel global y amenaza al mundo con una epidemia.
Aunque existen varias vacunas para tratar las cepas tradicionales de la fiebre tifoidea, la bacteria H58 contribuye a que esa enfermedad infecciosa se propague por el mundo, dado que es resistente a múltiples clases de fármacos, reza el reporte publicado en la revista 'Nature'.
La H58 está desplazando a otras cepas, transformando por completo la arquitectura genética de la enfermedad y creando una epidemia continua previamente poco atendida, la cual anualmente afecta a 30 millones de personas, subrayan los científicos. 

miércoles, 1 de abril de 2015

Extraña epidemia hace que gente en Kazajistán se quede dormida por días

Extraña epidemia hace que gente en Kazajistán se quede dormida por días

Mareos, fatiga extrema y, sobre todo, períodos de sueño que se pueden extender hasta por 6 días son los síntomas que han experimentado varios habitantes de Kalachi, Kazajistán, sin que nadie explique aún el motivo

Kalachi es una pequeña ciudad situada en el norte de Kazajistán, una de las varias repúblicas que se formaron después de la desintegración de la Unión Soviética, un lugar que a pesar de sus dimensiones reducidas se ha vuelto noticia internacional porque, sorpresivamente, cientos de sus pobladores experimentan un raro trastorno: una noche se van a la cama y duermen pero despiertan varios días después, con una pérdida notable de memoria.

kalachi-sleepingEste extraño fenómeno comenzó a detectarse en 2010, cuando se reportaron los primeros casos. Más tarde, en 2013, dichos reportes aumentaron, y entonces se detectó que además de los períodos de sueño excesivo las personas también experimentaban mareos, fatiga extrema e incapacidad para mantenerse de pie. En aquella época, el Russian Times dio a conocer que ocho niños se habían quedado dormidos 1 hora durante la primera semana de clase y, algunos meses después, que al menos 60 personas habían llegado a los servicios de salud con la misma enfermedad el mismo día.

A partir de entonces médicos e investigadores se trasladaron al poblado para realizar diversas pruebas, ninguna de las cuales arrojó luz al asunto. Al parecer no había bacterias o virus que estuvieran provocando el padecimiento y tampoco algún elemento del ambiente como radiación.

Hasta ahora la situación es un enigma, pero las investigaciones más recientes sugieren que el clima local —continental, casi desértico, caluroso los veranos y frío los inviernos— se combina con la actividad de las industrias que ahí se encuentran para impedir que las emanaciones de dióxido de carbono y otros gases tóxicos se dispersen en el aire y, por el contrario, se asienten a un nivel respirable para los habitantes.

Esta explicación, sin embargo, funciona para síntomas como el mareo, los dolores de cabeza e incluso el vómito, pero no para los períodos de sueño de días, misterio que aún persiste.

lunes, 23 de junio de 2014

Médicos Sin Fronteras: La epidemia más letal de ébola está “totalmente fuera de control”


El director de operaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) afirma que el brote de ébola en el oeste de África está “totalmente fuera de control”.
Bart Janssens, director de operaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF), opina que el grupo médico ha llegado al límite de su capacidad para responder al virus en África Occidental, informa AP. “Lo evidente es que la epidemia está en su segunda ola”, añade Janssens, precisando que “está totalmente fuera de control sanitario”.
De acuerdo con los datos de MSF, este brote de ébola deja más muertos que cualquier otro en la historia. Las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud revelan que el ébola ya ha causado más de 330 muertes en Liberia, Guinea y Sierra Leona. “Este es el mayor brote registrado y el causante del mayor número de muertes, así que no tiene precedentes hasta ahora”, dice Armand Sprecher, especialista en salud pública de Médicos sin Fronteras.
Bart Janssens considera que las organizaciones internacionales y los gobiernos tienen que enviar más expertos en salud e incrementar los mensajes de educación para la población sobre las medidas necesarias para atajar la expansión del virus.

jueves, 22 de mayo de 2014

Mueren 180 mil personas al año por refrescos azucarados


La Universidad de Harvard asegura que el consumo sostenido de bebidas dulces está relacionado con 133.000 muertes por diabetes, 44.000 por enfermedades cardiovasculares y 6.000 por cáncer.
El Global Burden of Diseases Study de 2010 y las encuestas sobre el consumo de bebidas azucaradas en 114 países determino la investigación presentada por la Asociación Americana del Corazón y dirigida por el académico Gitanjali Singh, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU) hacia la relación entre su consumo y las 133.000 muertes por diabetes, 44.000 por enfermedadescardiovasculares y 6.000 por cáncer en nueve regiones del mundo analizadas.
Esta fuerte conclusión se extiende con mayor fuerza por América Latina y el Caribe donde existe la mayor tasa de decesos por diabetes (38.000) vinculados al consumo de brebajes azucarados, mientras en Eurasia Central y del Este predominan los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares(11.000) debido al mismo motivo.
Esta cifra (78%) devela que es en los países pobres hay una mayor tasa de consumidores de refrescosendulzados, principalmente por una ausencia de políticas públicas que eduquen a la población y que legisle sobre el tema.
En Nueva York lograron prohibir los refrescos y bebidas tamaño gigante, ya que era una de las causas de la obesidad y también según un estudio de la depresión y luego de esta investigación, también de miles de muertes. Pero el problema radica más que en la prohibición, en el cambio de hábitos, ya que las bebidas no podrán ser sacadas de los supermercados y seguirán siendo consumidas en exceso.
Visto en  :  Sott.net

martes, 20 de mayo de 2014

El misterioso virus que asusta a los sauditas


No hay una cura conocida para el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) y poco a poco se está cobrando más vidas en Arabia Saudita. Este virus misterioso tiene asustados a los sauditas, está cambiando sus hábitos y hasta ha hecho que algunos huyan del país.

© AP


Fouad me habló desde su celular mientras entraba a un centro comercial en Yeda, la segunda ciudad más grande de ese país. Llevaba un tapaboca, debido a que había estado de guardia durante las últimas semanas.

Este doctor de unos 50 años me explicó que hay menos compradores de lo normal, y que se siente muy nervioso.

"Me levanto cada mañana, me siento congestionado y empiezo a asustarme, incluso un cosquilleo en la garganta me preocupa. Estamos viviendo al límite. Está en tu cabeza todo el tiempo", dijo.

Fouad lleva varias semanas sintiéndose así. Actualmente vive sólo, desde que su esposa, su hermana y su hijo se fueron del país por temor a contagiarse del virus MERS, el cual ha azotado a la sociedad saudita.

El coronavirus es de la misma familia de los que producen la gripe común. Empieza con una fiebre y tos, pero puede ocasionar falta de aliento y neumonía.

Desde que se originó el brote en septiembre de 2012, más de 463 personas se han infectado y de ellas unas 126 han muerto.


Se cree que el personal sanitario es el más afectado.

Frente de batalla


Los más afectados han sido los trabajadores de los hospitales. Fouad conoce personalmente a tres doctores y una enfermera que recientemente dieron positivo para MERS.

Se cree que todos se contagiaron del coronavirus en los hospitales donde trabajan. Dos de ellos fueron diagnosticados cuando cayeron gravemente enfermos y los trasladaron a cuidados intensivos.

Sin embargo, una de las doctoras sólo descubrió que tenía el virus después de hacerse una prueba por precaución, a pesar de que no mostraba síntomas.

Tras una estadía en aislamiento, los tres están sanos.

No hay cura o vacuna para el MERS, y a pesar de que no es necesariamente fatal, expertos de salud estiman que un tercio de los pacientes mueren.

Las personas con más riesgo de morir son los ancianos, las débiles y aquellas con enfermedades crónicas.

Aun así, entre los trabajadores sanitarios el miedo es alto, y se ha incrementado con la reciente muerte del jefe de la división de hematología, Ayman Hamdan Simi, del hospital Rey Fahd en Yeda.

Las tres semanas de lucha del doctor Simi terminaron el sábado pasado tras un fallo renal. El ministro de salud encargado, Adel Al Faqih, lo describió como un mártir que murió en la línea de fuego.

Al Faqih fue llamado a ocupar el cargo para manejar la crisis, después de que su predecesor fuera destituido cuando la cifra de muertes por MERS aumentó dramáticamente.


"Cerca del colapso" 


Las autoridades informaron que están trabajando las 24 horas en colaboración con expertos de varios países para eliminar el MERS.


No hay cura ni vacuna para el MERS.
"El ministerio de Salud ha hecho de la batalla contra este virus la prioridad", le dijo a la BBC el portavoz Khalid Marghlani. "Actualmente estamos trabajando con especialistas internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control de Enfermedades a fin de encontrar la mejor solución posible para detener la propagación del virus".

Un virólogo alemán, quien está asistiendo en esos esfuerzos, dijo que el sistema sanitario de Yeda estaba "cerca del colapso".

Christian Drosten le explicó a la BBC que la gran cantidad de análisis que se están haciendo actualmente sobre la enfermedad está llegando al límite de la capacidaddel laboratorio, recursos y precisión.

Drosten agregó que las condiciones de higiene de los hospitales están alimentando la epidemia. También hizo un llamado para que las personas utilicen tapabocas, una medida que considera ayudará a disminuir el número de nuevas infecciones.

Entre tanto, los países vecinos de Arabia Saudita están siguiendo muy de cerca los acontecimientos.

Una figura de negocios importante en los Emiratos Árabes, con acuerdos en Arabia Saudita, me dijo en privado que el gobierno saudita pareciera estar perdiendo el control de esta crisis "desastrosa", que se ha propagado por todo el reino.


Cambio de estilo de vida

rt


Se cree que los camellos podrían transmitir el virus.
A mil kilómetros de Yeda, la capital Riad se ha visto igualmente golpeada, con pacientes que mueren por el virus prácticamente al día en la última semana.

Sanaa, una residente de Riad y madre de dos niños. Está considerando retirar a su hijo de dos años de la guardería porque le preocupa que se infecte.

Esta profesora estima que al menos un cuarto de su clase de niños de 6 años está ausente, y su familia prácticamente no sale de su recinto. Suspendieron los compromisos sociales y visitas a centros comerciales para evitar que los niños se contagien del virus.

Los temores se deben a que el mes pasado un bebé de nueve meses murió por MERS.

El dueño de una cadena de gimnasios en Riad -y varias partes del país- me dijo que decenas de membrecías se han cancelado debido a los temores de los usuarios.

Hakim, un doctor en la capital que trata a pacientes sospechosos de tener el virus, señaló que si la situación sigue empeorando, el gobierno tendrá que tomar acciones más decisivas para proteger a la gente.

"Tenemos una situación, pero no hay acción política", agregó.

Hakim cree que las autoridades deberían considerar cerrar las escuelas, prohibir las reuniones, restringir el movimientos dentro y fuera del país o incluso posponer el Hajj, la peregrinación a La Meca, por un tiempo.

A falta de una vacuna,algunos de los colegas de Hakim han elegido ponerse la de la gripe porcina, H1N1, como una medida de precaución, incluso cuando no hay pruebas que sugieran que ofrece inmunidad para el MERS.

Fouad tiene pocas esperanzas de que surja una solución rápida.

"¿Qué sabemos sobre la enfermedad? No sabemos bien cómo se propaga o incluso qué animal lo alberga. ¿Quizás la transmisión sea por la comida?", señaló.

A pesar de las incertidumbres, al menos en Yeda la presencia del virus se está convirtiendo en un estilo de vida.

"Hace unas semanas, muchas personas estaban preocupadas, pero ahora no se ve que a la gente le preocupe mucho", explicó Fouad. "Sólo lo están viviendo".

Los nombres utilizados en este artículo fueron cambiados para proteger las identidades de los individuos.

Comentario: Visto que la Gran Peste Negra fue causada muy probablemente por un virus relacionado con la fiebre hemorrágica como la que produce el ébola, estos nuevos casos son una importante señal de los tiempos.

La aparición repentina de enfermedades, plagas o pestes durante la historia de la humanidad (o en la actualidad) constituye un indicio de que quizás algo proveniente del exterior ha ingresado en el ecosistema terrestre. 

De ser así, las consecuencias posibles de los impactos de bolas de fuego en la Tierra, además de las consecuencias derivadas del impacto en sí mismo y de las ondas electromagnéticas generadas, podrían traer consigo nuevas variedades de virus con información genética diferente, es decir, enfermedades jamás vistas y nuevas combinaciones genéticas. Existe suficiente evidencia acumulada como para considerar esta hipótesis altamente probable.

Recomendamos ver:

Cometas y los cuernos de Moisés - La caída y sus leyendas

Pestilencia, la Gran Peste y la Cura del Tabaco

Nueva luz sobre la Peste Negra: La conexión cósmica

El ADN viral "basura", la dieta cetogénica que mejora el ADN y la fuerza cometaria
Visto en: sott.net

jueves, 24 de abril de 2014

El ciclo de experiencia humana y los ciclos de catástrofes

SOTT Podcast - El ciclo de experiencia humana y los ciclos de catástrofes


Escucha nuestro nuevo Podcast en español:
sott_audífonos
© Sott.net

impacto de meteorito
© Desconocido
Con el aumento de todo tipo de fenómenos cósmicos y planetarios extraños y llamativos, surgen muchas preguntas a las que las teorías provenientes de los organismos internacionales y la ciencia convencional parecen no poder darnos explicaciones creíbles. Además, éstas parecen estar en constante contradicción debido a su propia corrupción, o bien, ignorancia.

Es por eso que buscar comprenderlo desde otras perspectivas que provengan una visión más sistémica, de un Universo conectado, en el cual todos los elementos tienen una interacción entre sí, resulta más apropiado y ayuda a comprender un poco mejor las posibles causas y consecuencias de lo que estamos observando a nuestro alrededor.

El incremento de la actividad cometaria y de rocas espaciales ingresando en la atmósfera genera cambios en la Tierra y en la atmósfera relacionados con el cambio climático observado en los últimos años. La actividad volcánica y los terremotos, que claramente han estado muy activos, ciertamente nos muestra que hay algo moviendo el manto terrestre, haciendo temblar al planeta desde adentro e incrementando las posibilidades para una Era Glacial.

Este tipo de fenómenos en aumento y esparcidos en todo el planeta ya han existido en otros momentos de nuestra historia y han afectado a las diversas civilizaciones humanas, como bien podemos ver al hacer un análisis de los registros históricos disponibles (verIntenciones celestiales: Cometas y los cuernos de Moisés y La caída y sus leyendas). Caídas de imperios debido a eventos ambientales o encuentros con cometas e impacto en la Tierra; plagas y enfermedades que posiblemente ingresaron en la Tierra con estos "visitantes" del espacio.

La baja actividad solar enfriando el planeta, por su lado, nos lleva a preguntarnos acerca de la influencia de la actividad solar en el clima terrestre y, quién sabe, en su comportamiento.

Todo nos lleva a considerar que nuestra interacción con el entorno planetario y cósmico es mucho más importante de lo que estimamos en nuestro eterno anhelo de querer sentirnos seguros e intocables por semejantes fuerzas que no alcanzamos a comprender del todo. Y si lo vemos desde la perspectiva de la Teoría de la Información, si consideramos al Universo, y a nosotros como parte del mismo, como un gran sistema informático ¿Podríamos decir que la actividad humana tiene un impacto en el cosmos? ¿Podríamos decir que la vida orgánica y la consciencia humana actúan como condensadores y procesadores de información y que la manera en que condensamos y procesamos esa información proveniente de todo el universo afecta de alguna manera a todo el Universo?

De ser así, cada sistema se autorregula. Cuando nuestro cuerpo posee células infectadas por algún virus o enfermedad, desencadena una serie de reacciones para deshacerse de las mismas. Extrapolando esta analogía podemos preguntar: ¿Cuál es nuestra actitud y forma de relacionarnos con el entorno como seres humanos? ¿Estamos actuando de una manera orientada a mantener el balance o estamos existiendo como células disfuncionales dentro del Gran Sistema?

Podríamos decir que el contexto social en el que vivimos nos predispone a la autodestrucción ¿Y cual es nuestro rol ante estas circunstancias? Desde esta perspectiva, podemos asumir que tenemos una responsabilidad y que a partir del conocimiento podemos elegir la manera en que vamos a interactuar como elementos en un Gran Todo, optando por ser más humanos, como células sanas que cooperan manteniendo el balance.

Comentario: Y no te pierdas nuestro último resumen Sott:

lunes, 7 de abril de 2014

Brote de Ébola: pánico ante el avance del virus más letal

Brote de Ébola: pánico ante el avance del virus más letal


Brote de Ébola: pánico ante el avance del virus más letal

La reacción tardía de las autoridades y los desplazamientos facilitan la propagación, que ha pasado de Guinea a otros tres países. Desde el pasado mes de febrero, al menos 84 personas (de 134 casos) han perdido la vida al sur de Guinea, principalmente en Guékédou y Macenta. En la capital, Conakry, se han producido al menos ocho casos de fiebres hemorrágicas, y la crisis sanitaria se extiende por las vecinas Liberia y Sierra Leona. Mientras, el Gobierno de Mali anunciaba este jueves la detección de varios casos sospechosos en el interior del país. La amenaza todavía está pendiente de ser verificada.
Mabalo Lokela. Su nombre ya se encuentra perdido en la historia. El 26 de agosto de 1976, este profesor de escuela de 44 años residente en Yambuku, Zaire (actual República Democrática del Congo), se convertía en el primer caso de Ébola registrado en los libros de medicina modernos. La epidemia provocó entonces 280 muertos, con 318 infectados solo en esta localidad.
Actuación tardía
«Tenemos mucho miedo. Desconocíamos qué era el Ébola y cómo contenerlo», reconoce a ABC en conversación telefónica Maddy Savane, residente en la localidad de Macenta (considerado el epicentro de la crisis). Dos de sus familiares han sido infectados.
Precisamente, lo inusual del brote (salvo un contagio en Costa de Marfil en 1994, el oeste de África permanecía ajeno al Ébola) parece haber jugado en contra de los primeros infectados, al demorarse la actuación de las autoridades.
Como relatan desde la «zona cero» a este diario, todo comenzó, presuntamente, cuando el director del hospital regional de la localidad de Macenta visitó, a mediados de febrero, a un paciente que sufría de una terrible fiebre, acompañada de vómitos severos y diarrea con sangre. Días después, todo el personal que componía el séquito médico comenzó a desarrollar los mismos síntomas. Sin embargo, en una epidemia históricamente acostumbrada a brotes en aldeas o zonas de tamaño reducido, ¿por qué ahora esta expansión tan atroz?
«Esto es debido a los desplazamientos de población», asegura a este diario Susana Dos Santos, directora de Acción contra el Hambre en Guinea. Un simple vistazo a la geografía regional ayuda a entender estas palabras: Mientras que los anteriores brotes ocurridos en Uganda, Sudán o República Democrática del Congo correspondían a zonas ciertamente aisladas, las guineanas Guékédou y Macenta son un hervidero migratorio hacia Sierra Leona o Liberia.

brote ebola virus mas letal Brote de Ébola: pánico ante el avance del virus más letal
«La gente tiene que saber a qué se enfrenta. Publicitar la situación fue fundamental en nuestra crisis», destaca Elias Byamungu, gobernador regional en una de las más recientes zonas afectadas por el Ébola, la ugandesa Bundibugyo, en 2008. Al menos 39 personas, de 116 casos, perdieron la vida.
Primeras señales: fiebre repentina, debilidad intensa, dolor muscular y de cabeza…
La sintomatología, eso sí, tampoco ayuda a un fácil diagnóstico. Fiebre repentina, debilidad intensa, dolor muscular y de cabeza e irritación de garganta son las primeras señales. Luego vienen los vómitos, la diarrea, sarpullidos, fallos renales y hepáticos y hemorragias, tanto internas como externas. En este punto, ya es demasiado tarde.
No obstante, la prevención ayuda. Según las teorías más fiables, el brote originado en Guinée Forestière (la selva húmeda guineana) se habría producido debido al contacto de la población local con murciélagos. «A los murciélagos el virus no les hace daño alguno. Lo que pasa es que luego infectan otros animales, sobre todo los monos, y al consumirse la carne del simio, los seres humanos contraen la enfermedad», destaca Byamungu.
En este sentido, la jefa médica liberiana, Bernice Dahn, reconoce el papel jugado por los cazadores de estos animales en la propagación de la epidemia: «Uno de los primeros casos, sino el primero, es el de un hombre que había acudido al bosque para poner 500 trampas para murciélagos. Posteriormente, a su regreso, comenzó a enfermar».
Ligado al brote guineano
A su vez, la experta desmentía las informaciones que denunciaban que uno de los presuntos casos aparecidos en este Estado habría surgido de forma autónoma y no estaría ligado al brote guineano. «Todos los enfermos de nuestro país han tenido relación con personas que cruzaron la frontera desde Guinea, o bien, fueron ellos mismos los que lo hicieron», reconoce Dahn.
Aunque la mortalidad es más alta que en otras enfermedades (en algunos de casos es cercana al 70-90 por cien), en la actualidad, es posible dar un tratamiento de soporte oral e intravenoso para evitar que otras enfermedades compliquen la evolución del paciente y sus posibilidades de sobrevivir. «Las autoridades tardaron en reaccionar. Durante semanas, el silencio fue absoluto. Si se hubiera aislado a los infectados desde el principio esto no habría pasado», denuncia Maddy Savane, residente en la localidad de Macenta
Entretanto, casi cuarenta años después de la muerte de Mabalo Lokela, el Ébola continúa con mortal reguero de dolor. Cuatro décadas, con cientos de nombres propios. Ahora, también en el oeste de África.

Visto en 2012 CUENTA REGRESIVA

jueves, 27 de marzo de 2014

EL EBOLA, EL VIRUS MAS MORTAL DE LA TIERRA.

EL EBOLA, EL VIRUS MAS MORTAL DE LA TIERRA.





Descubren el proceso que permite al Ébola extenderse

Tiene una tasa de mortalidad de 90%, es muy doloroso y aún no se ha descubierto la cura. Estas son algunas de las características del virus más mortal de la tierra, el Ébola. Esta enfermedad hace referencia a varias cepas de un mismo virus que se identificó por vez primera en seres humanos en 1976 en Sudán y en la República Democrática del Congo (RDC), en el río Ébola.

El Ébola es una enfermedad devastadora con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. Produce fiebres hemorrágicas que provocan sangrado interno y externo, similares a la fiebre de Marburg, causada por un virus afín. No existe ningún tratamiento ni vacuna.

Esta semana se ha conocido que unas 66 personas han fallecido por esta enfermedad. La ONG Plan Internacional destacó que 59 de las muertes se han producido en la región forestal de Guinea, situada cerca de la frontera con Liberia y Sierra Leona. El resto de muertes se han producido en el Estado de Liberia y en Sierra Leona, además hay unos 20 casos más sospechosos.

“Esta enfermedad se caracteriza por producir un cuadro de fiebre, malestar general, dolor muscular y sagrado por los ojos y nariz. Tiene un alto porcentaje de mortalidad que llega hasta el 90%. El periodo de incubación es de 5 a 7 días aunque a veces tarda unos 15 días en aparecer los primeros síntomas. La transmisión es por contacto de fluido, no se ha demostrado que se pueda contagiar por el aire”, cuenta el jefe de la Sección de Medicina Tropical y del Viajero, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, Sabino Puente.

Este experto señala que lo más curiosa de esta enfermedad es que tiene brotes epidémicos y de buenas a primeras desaparece. “El virus es un poco tonto porque no hace como otros patógenos que se quedan en las personas. El virus desaparece porque mata a la mayoría de la gente por lo que termina la epidemia. Es tan mortal que acaba hasta consigo mismo”, apunta.

En la última epidemia de Ébola, a finales del verano de 2012, murieron docenas de personas en Uganda y en la RDC. Aunque el virus es muy peligro sigue siendo poco frecuente. Desde que se descubriera en 1976 se han registrado aproximadamente 2.200 casos; de los cuales, 1.500 fueron mortales.

“No se sabe qué pasa con el virus cuando no hay epidemias”

“Hay cinco tipos de Ébola y no todos son tan agresivos. El que se está viviendo en Guinea es el virus Zaire que es uno de los más agresivos, en este caso la mortalidad sí que llega hasta el 90%.Actualmente hay tratamientos de soporte que nos pueden ayudar a reducir la enfermedad, pero no existe un tratamiento específico. Esto dificulta que la enfermedad se pueda curar”, explica la médico de la Unidad de emergencias de MSF, Olimpia de la Rosa.

Los cinco tipos del virus son: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado la enfermedad en los primates pero no en humanos.

Esta experta señala que hay algunos aspectos desconocidos del virus. “Lo que no se sabe es que pasa con el virus cuando no hay epidemias, se cree que está en la naturaleza. Sabemos que hay algunos monos y murciélagos que pueden tener y trasmitir la enfermedad, pero no se sabe qué pasa con el virus cuando no hay brotes”, apunta.

Olimpia de la Rosa explica que el Ébola ha llegado alguna vez a Europa por importación. “Una persona ha estado en unos de estos países de riesgo se ha contagiado y luego ha viajado a Europa. La enfermedad se contagia con personas enfermas, pero en el momento que se detecta el brote se ponen medidas para detenerlo es mas difícil que haya expansión. Cuando hay brotes grandes como en Uganda o Congo no ha habido expansión a Europa y entre las fronteras entre los países limítrofes ha sido menor que por ejemplo pasa con la gripe. Como no está demostrado que se transmita por el aire su transiciones más complicada. Se necesita un contacto directo con una persona que tenga los síntomas y como se les aísla muy rápido se paraliza el contagio”, cuenta la médico de la Unidad de emergencias de MSF.

Su tasa de mortalidad del 90% es como la de fiebre hemorrágica de Marburg 

La enfermedad de la fiebre hemorrágica de Marburg (MHF) se originó en África central y oriental, e infecta a los humanos y los primates. El virus de Marburg se encuentra en la misma familia taxonómica que el Ébola, y ambos son idénticos estructuralmente a pesar de que produzcan anticuerpos diferentes.

Muchos de los síntomas de la fiebre hemorrágica de Marburg son similares a los de las cepas de virus del Ebola, y al igual que este no existe una terapia específica antiviral

El Ébola fue identificado por primer vez en 1976

El virus del Ébola recibe el nombre de un río existente en la República Democrática del Congo, lugar donde el virus se detectó en el año 1976. Se han dado brotes en Sudán, Zaire, Costa de Marfil, Gabón.

La cepa Ébola-Zaire fue una de las primeras descubiertas. Con un índice de mortalidad del 90% es la más mortífera de las cepas conocidas. Asimismo, ha sido la que más epidemias ha causado, produciéndose la primera en 1976 en la ciudad de Yambuku, en el norte de Zaire. 

En noviembre de 1989, con motivo de la importación de un grupo de unos cien macacos procedente de las Islas Filipinas, se descubrió en Reston, una localidad de Virginia, Estados Unidos, una nueva cepa del virus Ébola, derivada del Ébola-Zaire. Sin embargo, esta especie solo afectó a los primates y no a los humanos. 

La revista Science publicó un trabajo que demuestra que el virus Ébola es la principal causa de la mortandad de las poblaciones de grandes simios, principalmente gorilas y chimpancés, en la reserva natural de fauna de Lossi, situado en el noroeste de la República del Congo-Brazzaville, y en sus alrededores. De un censo de nidos que cubría una extensión de 5.000 km 2 se deduce que el virus Ébola ha matado un total de 5.000 gorilas. 

Visto en :  DEL CIELO A LA TIERRA/CHILE

miércoles, 19 de marzo de 2014

Nuevos datos para entender que la hiperactividad es una enfermedad diseñada para un medicamento


Se ha publicado en el último número del Boletín de Información Terapéutica (BIT) de Navarra un demoledor informe sobre el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Este trabajo independiente ofrece datos contundentes sobre el sobrediagnóstico y la sobremedicación de niños que está produciéndose… y sobre sus consecuencias.
Su objetivo es analizar críticamente la evolución del diagnóstico y tratamiento del TDAH, revisando la perspectiva histórica, los aspectos de eficacia y seguridad de los medicamentos utilizados en su tratamiento, alternativas de abordaje y el enfoque desde las ciencias sociales.
Comenzando por el final. Conclusiones:
El TDAH se nos revela como un fenómeno de prevalencia variable y creciente, conetiología desconocida, sin marcadores biológicos consistentes e hipótesis a favor del origen orgánico muy discutibles. Sus criterios diagnósticos han fluctuado enormemente a lo largo del tiempo, basados en escalas de síntomas insuficientemente correlacionadas con la disfunción social, familiar o académica.
Los tratamientos no farmacológicos precisan de una mayor investigación, destacando la terapia conductual en su potencial utilidad.
Con respecto a los medicamentos se aprecia cierta eficacia en síntomas a corto plazo sin continuidad clara en las variables relevantes, por lo que deberían considerarse un recurso de uso excepcional. Destacan los efectos adversos cardiovasculares, psiquiátricos y endocrinos (algunos raros y muy graves, otros frecuentes con repercusiones ignoradas).
Su relación con el abuso de sustancias permanece debatida y preocupa la actual tendencia a iniciar tratamientos en población adulta, máxime cuando la pluralidad de intereses alrededor de este diagnóstico complica la formación de un juicio prudente”.
El BIT se plantea de inicio varios interrogantes. El primero si el TDAH es una ENFERMEDAD y si es así ¿existe sobremedicación o inframedicación de los niños? Nos saca de dudas pronto. En España el despegue de la hiperactividad en los niños como “enfermedad” se produjo en 2004 coincidiendo con la comercialización del metilfenidato en liberación prolongada, el fármaco “estrella” ad hoc.
Hoy nos encontramos entre los mayores consumidores mundiales de esta droga y en crecimiento exponencial (mirad el gráfico del BIT).
Las causas de esta supuesta enfermedad no se conocen. El discurso mayoritario alude a la raíz neurobiológica del problema (desequilibrio químico de neurotransmisores) y el componente genético, enemigos bastante cómodos, por cierto. Ello facilita la “solución” medicamentosa. No se trata de negar la falta de atención en los niños (yo era el primer desatento de la clase) pero sí explicar que ello ha degenerado en un concepto abstracto, la hiperactividad, base para la medicalización de la infancia.
niños hiperactivos médico medicamento fármaco hiperactividad metilfenidato
Llama la atención este estudio que mientras que con los demás medicamentos primero se estudia la enfermedad a tratar y luego se busca el fármaco, con el metilfenidato se hecho a la inversa; primero se introduce en el mercado la píldora y luego se busca la posible causa de la patología. Paradójico e ilustrativo.
La publicación navarra critica la “curiosa” evolución del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales, el ya criticado por lo mismo en estas páginas, DSM. Ved también la gráfica y cómo gracias a esta herramienta se pasa de un supuesto enfermo mental por cada 480 persona en 1952 a uno por cada 50 hoy. ¿Estamos locos, tontos o es que hay algunos listillos haciendo negocio con la salud?
También cuestiona las guías de práctica clínica que son los documentos por los que se rigen muchos médicos a la hora de diagnosticar y medicar el TDAH; están plagadas de conflictos de intereses. Es decir, la mayor parte de quienes las hacen trabajan o han trabajado para loslaboratorios que fabrican los medicamentos para el TDAH.
Escrito esto, podemos concluir que la hiperactividad es una enfermedad fabricada en torno a un medicamento, de escasa eficacia y con destacados peligros. Los psicoestimulantes están asociados con efectos cardiovasculares y se han descrito casos de muerte súbita en niños. También efectos sobre el crecimiento; menos talla y peso en niños que lo toman mucho tiempo. Y daños graves en el sistema nervioso y endocrino. La dependencia y el abuso se incluyen entre los factores causados por estos fármacos.
Incluso se relaciona la medicación con ideación suicida y trastorno bipolar.
Quedaos con una frase:
La opción farmacológica debería ser el último recurso y empleada durante el menor tiempo posible”.