Una cruz formada por rayos solares ha aparecido en el cielo de la ciudad de Buchanan (Michigan, Estados Unidos). Mechaele Loraffe, la autora de la fotografía, ha afirmado que observó este extraño fenómeno natural cuando se dirigía a su trabajo y se detuvo para captar ese instante.
Posteriormente, Loraffe decidió enviar su imagen a Matt Rudkin, el meteorólogo del canal WSBT, quien la publicó en su cuenta de Twitter y consiguió que se hiciera viral en las redes sociales.
La explosión que se produjo en un lago de lava del volcán Kilauea de Hawái (Estados Unidos) expulsó unos extraños objetos similares a huevos, pero con cáscara cristalina y de color negro. Este fenómeno es típico de la zona, pero se trata de la primera vez que los científicos encuentran esos objetos extraños. El descubrimiento tuvo lugar al borde del cráter Halemaumau, a alrededor de 110 metros de altura por encima del lago.
"Se parece a un globo. Por dentro está vacío y tiene una cáscara fina y vidriosa, muy frágil", afirmó Janet Babb, geóloga del observatorio vulcanológico, y publicó 'The Huffington Post'.
El hallazgo ha sido bautizado como "las lágrimas más frías de Pelé", en referencia a la diosa hawaiana de los volcanes y a las partículas vidriosas, en forma de lágrima, que se forman cuando la lava fundida se enfría rápidamente.
Estas explosiones se producen sin previo aviso y lanzan al aire fragmentos de lava caliente, restos de rocas y cenizas. De acuerdo con los investigadores del observatorio, es la tercera vez en una semana que sucede este fenómeno.
Después de unos 15 años de observaciones efectuadas con ayuda de satélites, la NASA concluye que El Niño influye en numerosos sistemas interconectados de la Tierra. ¿Qué cambios amenazan al planeta?
El impacto de El Niño se dejará notar en la distribución de las lluvias, en el ozono troposférico y en los incendios forestales, según afirma la NASAen su portal. El planeta está sintiendo o sentirá muy pronto los efectos de El Niño,el más fuerte desde 1997-98, que actualmente se manifiesta en la zona oriental del Océano Pacífico ecuatorial.
Los nuevos resultados presentados este martes muestran que los ríos atmosféricos (estrechas bandas de humedad concentradas en la atmósfera y fuentes importantes de lluvias), tienen una tendencia a intensificarse con El Niño y que este año, probablemente, ocasionará más precipitaciones en California, lo que aliviará parcialmente la sequía que padece. Estos ríos atmosféricos trasladan agua desde los océanos tropicales hasta las áreas terrestres de latitudes medias.
Asimismo, se ha constatado que el ozono troposférico, un gas contaminante y de efecto invernadero, decrece en latitudes medias, como en Estados Unidos, mientras que el riesgo de incendios en los trópicos muestra indicios de incremento.
El Niño, que es un fenómeno natural recurrente, se manifiesta cuando las temperaturas superficiales del mar en el Océano Pacífico ecuatorial se calientan. El incremento de las temperaturas de la superficie del océano influye en el aire y el movimiento de la humedad alrededor del globo. Las temperaturas elevadas de la superficie del mar cambian los patrones de lluvia, lo que altera los vientos y las masas de aire circular alrededor del planeta.
Asimismo, también afecta a la distribución en el mundo del ozono troposférico, un gas de efecto invernadero y un peligro para la salud. La comprensión de la influencia de El Niño en la concentración del ozono troposférico es importante para entender la respuesta de la atmósfera a la variación natural y diferenciar los cambios de aquéllos causados por los humanos.
Por su parte, Marcos Olsen, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, ha creado el primer mapa global sobre la reacción del ozono ante los fenómenos de El Niño y La Niña. "El Niño es sólo un factor en la variabilidad", subraya Olsen.
Un grupo de adolescentes expertos en informática ha logrado pruebas que vinculan al Gobierno británico con varias cuentas en Twitter dedicadas a apoyar al grupo terrorista del Estado Islámico, también conocido como Daesh, informan medios ingleses.
Un grupo de cuatro jóvenes expertos informáticos que se hace llamar VandaSec sostiene que una serie de cuentas de redes sociales partidarias del Estado Islámico están siendo manejadas desde direcciones de Internet vinculadas al Departamento de Trabajo y Pensiones británico (DWP).
Según Mirror, Vandasec obtuvo indicios de que al menos tres cuentas que promulgan las ideas del EI remiten a las oficinas del DWP en Londres.
Vandasec rastreó las direcciones IP utilizadas por tres 'yihadistas digitales' para acceder a las cuentas de Twitter y llevar a cabo campañas de reclutamiento y propaganda en línea, después de lo cual compartieron su hallazgo con el medio británico.
La revelación ha suscitado especulaciones sobre la posibilidad de que el departamento gubernamental esté manejando cuentas que apoyan al EI, o que habrían sido creadas por los servicios de Inteligencia para detectar potenciales yihadistas.
Comentario: ¡Ah, pero claro! Los gobiernos de occidente nunca podrían hacer algo malo, ¿verdad? Entonces, si se descubre su mano oculta detrás de propaganda terrorista, ¡seguramente sería porque estaban intentando tender una trampa a los chicos malos! Sigamos viendo películas de James Bond.
El portal de noticias logró averiguar que las direcciones IP involucradas en las cuentas propagandísticas forman parte de una serie de transacciones entre Gran Bretaña y Arabia Saudita.
"Nos enteramos de que el Gobierno británico vendió un gran número de direcciones IP a dos empresas saudíes", explica Mirror.
Después de que la venta se completara en octubre de este año, las direcciones fueron utilizadas por miembros o simpatizantes del EI para difundir su mensaje extremista, agrega el diario.
Comentario: No nos sorprende que las direcciones IP hayan sido vendidas por el gobierno británico a Arabia Saudita, y que desde este último país se mantenga las cuentas de twitter del EI. A lo largo de los meses han surgido muchos indicios del involucramiento de Arabia Saudita con el EI (entre otros, como Turquía).
Sin duda que una vez más nos dirán que esto fue un accidente y un malentendido, pero reconozcamos que una o dos veces pueden serlo, ¿pero docenas y docenas? Si omiten bombardear las operaciones petroleras del EI, fue accidente. Si les dejan caer armas y recursos, fue accidente. Si el EI anda en camionetas Toyota compradas por Arabia Saudita y otros países de la región, fue accidente. Si Turquía derriba un avión ruso que bombardeaba al EI, fue accidente. Si las cuentas de twitter involucran a Gran Bretaña y Arabia Saudita... etcétera.
Y algo más. ¿Por qué es que unos 'hackers' amateurs tienen que hacer el trabajo que deberían estar haciendo nuestros gobiernos de rastrear esas cuentas yihadistas a sus orígenes?
Batallón del Frente al-Nusra entrenando durante la guerra en Siria.
El presidente de Francia, François Hollande, señaló al Estado Islámico como el responsable de la ola de ataques en París. Anteriormente el mandatario declaró que iba a combatir al terrorismo sin piedad. ¿Qué reacción podemos esperar de Francia ahora que han indicado como culpable al grupo terrorista, teniendo en cuenta el apoyo que han brindado a yihadistas como el Frente Al Nusra? Es la pregunta que hace el investigador Michel Collon.
Según ha comentado a RT el periodista e investigador belga Michel Collon, los ataques terroristas múltiples realizados este viernes 13 de noviembre en París requieren hacer un análisis urgente y profundo de la política de Hollande y el ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, que afirman estar luchando contra el terrorismo.
El periodista señala que la frase pronunciada por el ministro Fabius en 2012,"El Frente Al Nusra hace un buen trabajo en Siria", va en contra de estas afirmaciones y por lo tanto Collon cuestiona las intenciones de los líderes franceses acerca del terrorismo.
Además, el experto ha destacado que no se ha podido establecer un debate en Europa Occidental para averiguar quién apoya al terrorismo.
Collon cree que desde 1979 Estados Unidos lleva utilizando el terrorismo para sus intereses: así sucedió en Afganistán, Yugoslavia, Irak, el Cáucaso, Libia y Siria, y por eso EE.UU. es responsable de lo que está sucediendo ahora.
De la misma manera, Francia y Arabia Saudita son responsables de la propagación, financiamiento y armamento de los terroristas, comenta el periodista.
El presidente francés, François Hollande ha sido evacuado por precaución tras tres explosiones que tuvieron lugar junto al Estadio de Francia, donde se disputaba un partido de fútbol amistoso entre la selección local y la alemana, informan medios.
Además al menos 18 personas han muerto y otras siete han resultado heridas durante un tiroteo que tuvo lugar este viernes en un restaurante del norte de París. Según informa el canal de televisión BFM TV, un hombre no identificado abrió fuego con un rifle de asalto Kaláshnikov.
Comentario: Desde que publicamos este articulo la cifra de víctimas mortales de los eventos en Paris ha sido confirmada en mas de 100 personas.
La Policía ha llegado al lugar del accidente y actualmente está averiguando los detalles del suceso. El agresor todavía no ha sido capturado.
Cameron afirma estar dispuesto a recurrir a las armas nucleares
Publicado: 4 oct 2015 17:56 GMT
2.3K85761
Las pruebas de las armas nucleares en el atolón Mururoa, en el año 1971 / AFP/archivo
"En según qué circunstancias" el primer ministro británico, David Cameron, estaría dispuesto a recurrir a las armas nucleares. Así lo afirmó en su discurso en la Conferencia del Partido Conservador.
Según informa Sky News, David Cameron señaló que está convencido de que el Reino Unido debe seguir manteniendo el programa de armas nucleares Trident. Las palabras del primer ministro británico sonaron en el marco del primer día de la Conferencia del Partido Conservador, que se celebró en la ciudad de Manchester.
Las declaraciones de Cameron fueron la respuesta al reciente comentario del líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, que dijo que no autorizaría el uso de armas nucleares ni si quiera en el caso de que el Reino Unido estuviera bajo ataque nuclear.
Hay que "aceptar que hay circunstancias en las que se justifica su uso", destacó el primer ministro afirmando que la reticencia a recurrir a las armas nucleares "está socavando nuestra seguridad nacional, nuestra contraamenaza".
La cuestión de la actualización de la capacidad nuclear del Reino Unido se convirtió en uno de los temas más controvertidos durante la campaña electoral de este año en el Reino Unido. El Partido Conservador, que actualmente está en el poder, ganó las elecciones y confirmó que las autoridades seguirán adelante con el proyecto Trident para construir cuatro submarinos nucleares nuevos en el marco de su actualización.
El Partido Laborista y el Partido Nacional Escocés, a su vez, lanzan fuertes críticas contra los conservadores apuntando al altísimo costo del programa Trident.
Rusia lanza su primer ataque aéreo en Siria contra las posiciones del Estado Islámico
RIA NOVOSTI
Rusia ha llevado a cabo su primer ataque aéreo en Siria. El Ministerio de Defensa de Rusia ha confirmado que su fuerza aérea ha comenzado a realizar ataques de alta precisión contra objetivos del Estado Islámico en Siria.
"Siguiendo el mandato del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, Vladímir Putin, nuestros aviones han comenzado hoy la operación aérea", informó a la prensa el portavoz del ministerio, Ígor Konashénkov.
Durante su primer ataque los aviones rusos realizaron cerca de 20 vuelos, durante los cuales lograron destruir por completo los puestos de mando de los yihadistas en las montañas.
"El único modo de combatir a los terroristas es actuar con anticipación y eliminarlos en los territorios ocupados", explicó el mandatario ruso durante una reunión con miembros de su Gobierno. "Rusia está interesada en reunir a todos los países interesados en la lucha contra el terrorismo y les pide que se unan al trabajo del centro de información en Bagdad", agregó.
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, informó a los países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en Siria que sus aviones realizan ataques contra el material bélico y los depósitos de armas y municiones del EI. A través de los canales diplomáticos pertinentes, Moscú ha informado a Turquía sobre sus planes para ejecutar esta operación contra el grupo terrorista, según fuentes de laagencia RIA Novosti en la Embajada rusa de Ankara.
Tras el comienzo del despliegue, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha hablado por teléfono con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, sobre las implicaciones de la inclusión de su país en la lucha contra el terrorismo en Siria.
La Cámara alta del Parlamento de Rusia ha aprobado este miércoles el uso de la Fuerzas Aéreas en Siria. Se informa que la decisión de estudiar el uso de las Fuerzas Armadas rusas en Siria fue tomada después de que el presidente sirio, Bashar al Assad, solicitara a Moscú ayuda militar para la lucha contra los terroristas.
Rusia no contempla la posibilidad de llevar a cabo las operaciones terrestres en ese país.
Un potente terremoto de magnitud 8,3 ha estremecido las regiones centrales de Chile, dejando al menos ocho muertos. Unas 20 personas han resultado heridas. El epicentro se localiza en una zona costera del Pacífico, al oeste de la región de Coquimbo.
El foco del temblor sísmico se detectó a 12,5 kilómetros de profundidad y a una distancia de unos 55 kilómetros de la ciudad de Illapel, según las mediciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El temblor repercutió fuertemente en la capital, Santiago, donde provocó temblores en los edificios. Algunas personas han abandonado precipitadamente sus hogares.
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública chilena había decretado alerta de tsunami en toda la costa del Pacífico del país. Horas más tarde canceló el estado de alarma de tsunami en todo el territorio nacional. Además levantó la alerta roja, declarando la alerta amarilla en todas las regiones del país excepto Atacama y Coquimbo.
Según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, en algunos tramos de la costa de Chile se generaron olas de hasta tres metros de altura, y de entre uno y tres metros en las islas de la Polinesia Francesa. Además, olas de hasta un metro habrían impactado en las costas de Ecuador y Perú. La alerta también se extendió a las costas de California, Estados Unidos.
La comuna chilena más cercana al epicentro del movimiento telúrico, Canela, reportó el derrumbe parcial de algunas viviendas y cortes en las carreteras rurales. Asimismo en la ya mencionada Illapel se produjo la caída de un muro sobre una persona, que murió en el accidente, informa el sitio web de la emisora UChile.
Otro muerto es una persona anciana de la comuna de Maipú (provincia de Santiago), que sufrió un infarto a causa del sobresalto que le provocó el terremoto. La tercera víctima fatal fue registrada en la provincia de Limari, región de Coquimbo. Se trata de una joven de 20 años que falleció al derrumbarse su vivienda.
Además, la ONEMI informó de que el terremoto y más de veinte importantes réplicas cortaron el suministro eléctrico a casi 200.000 habitantes de la región chilena de Coquimbo.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, declaró zona catastrófica todas las localidades que se han visto afectadas por el terremoto y está sopesando declarar en ellas un estado de excepción constitucional, informó la cadena EMOL.
El Aeropuerto Internacional de Santiago fue desalojado de manera preventiva. Las autoridades mantienen la alerta técnica amarilla para la comuna de Alto Bio-Bio ante una eventual erupción del volcán Copahue, que podría ser provocada por los temblores. La alerta a escala nacional por motivos sísmicos es roja.
Se informa también que el temblor principal, de magnitud 8,3, duró más de un minuto y afectó a gran parte del país. Asimismo se reportó de que se dejó sentir en dos provincias argentinas colindantes.
Además, el ente informa de al menos 20 réplicas de intensidades comprendidas entre 7,0 y 4,8, producidas a varias decenas de kilómetros al oeste del municipio de Canela Baja, algunas en la tierra firme y otras cerca de la costa.
El problema de los inmigrantes es un castigo para Europa por su indiferencia y por ser cómplice del militarismo agresivo de Washington, asegura el exasesor económico del gobierno de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
Europa está siendo invadida por refugiados que huyen de las políticas hegemónicas de Washington e Israel en Oriente Medio y el norte de África, que dan lugar a la masacre de civiles, escribe el analista en su nuevo artículo.
No obstante, aunque en todos los medios occidentales hay informes lamentando el flujo de inmigrantes, "en ninguna parte hay referencia alguna a la causa del problema", agrega el autor.
Mientras tanto, prosigue Paul Craig Roberts, los mismos Gobiernos europeos y "sus poblaciones indiferentes" son los responsables de sus problemas con el flujo de inmigrantes.
A menos que el mundo despierte y se dé cuenta de que el mal total lleva las riendas en Occidente, la humanidad no tiene futuro
"Durante 14 años, Europa ha apoyado el militarismo agresivo de Washington, que ha asesinado y dislocado a millones de personas que nunca levantaron un dedo en contra de Washington", explica el economista.
A su juicio, "la destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen, y la continua masacre estadounidense de civiles pakistaníes con la complicidad total del Gobierno pakistaní corrupto y traidor, produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos".
"Europa merece el problema, pero no es suficiente castigo por sus crímenes contra la humanidad al apoyar la hegemonía mundial de Washington", afirma el columnista.
El problema, según él, es que en el mundo occidental, "la indiferencia reina tanto sobre los Gobiernos, como sobre la gente".
"Del mismo modo que los idiotas europeos crean sus propios problemas con los refugiados, los idiotas estadounidenses crean sus propios problemas terroristas", lamenta el autor, añadiendo que "es un sinsentido" que parece no tener fin.
Durante 14 años, Europa ha apoyado el militarismo agresivo de Washington, que ha asesinado y dislocado a millones de personas que nunca levantaron un dedo en contra de Washington
Cuando los grupos de interés controlan a los políticos
En su artículo, el economista crítica también la agresión y las falsas acusaciones de Washington y de la Unión Europea contra Rusia.
"EE.UU. opera sobre la base de teorías que a priori justifican los prejuicios y los deseos estadounidenses", opina el autor, aseverando que "esta es una receta para la guerra, los desastres, y la desaparición de la humanidad".
Sin embargo, aunque en EE.UU. hay "comentaristas que realmente creen que un presidente puede cambiar las cosas", la verdad es que "en la política estadounidense, los grupos de interés son más poderosos que los políticos electos", sostiene Roberts.
En este sentido, revela que "los intereses privados fueron apoyados por la decisión del Tribunal Supremo republicano de que comprar al Gobierno de Estados Unidos por el dinero de las corporaciones es el ejercicio constitucionalmente protegido de la libertad de expresión".
"Para ser completamente claro, la Corte Suprema de EE.UU. dictaminó que los grupos de interés organizados tienen el derecho de controlar al Gobierno de Estados Unidos", detalla el experto.
"En virtud de esta decisión de la Corte Suprema, ¿cómo puede EE.UU. pretender ser una democracia? ¿Cómo puede Washington justificar sus asesinatos genocidas con 'llevar la democracia' a los diezmados?", se pregunta el analista y concluye: "A menos que el mundo despierte y se dé cuenta de que el mal total lleva las riendas en Occidente, la humanidad no tiene futuro".
El Gobierno alemán ha perdido la batalla judicial por mantener clasificados los documentos sobre vida extraterrestre inteligente que tiene a su alcance. A partir de ahora la llamada ‘Acta de ovnis del Bundestag’ estará a disposición de todos los ciudadanos.
La Corte Administrativa Federal de Alemania puso fin el pasado 25 de junio a un litigio de varios años. De acuerdo con la sentencia, cualquier persona ahora puede acceder al informe de 20 páginas.
El documento es un resumen elaborado por el servicio científico del Bundestag a partir de datos generalmente accesibles sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre (en el contexto de la labor del instituto SETI) y de planetas fuera del sistema solar, detalla el portal grenzwissenschaft-aktuell.de, que analizó el informe.
La sentencia es un gran logro tanto desde el punto de vista de la ufología como de la transparencia de la información, insiste el medio. Muestra que en Alemania hay interés en el fenómeno ovni por parte de las autoridades, algo que se ha negado siempre a nivel oficial, destaca el portal.
En junio de 2008, Peter Altmaier, el entonces secretario parlamentario de Estado (y ahora jefe de la Cancillería Federal de Alemania), anunciaba a petición de un diputado que “el Bundestag no tiene ningún conocimiento de avistamientos de ovnis en Alemania“. Insistió, además, en que no había ningún archivo disponible sobre la cuestión. En 2009, el secretario de Estado Jochen Homann repitió casi las mismas palabras: “El Gobierno federal no dispone de pruebas que permitan una evaluación fiable de probabilidades de vida extraterrestre inteligente”.
La existencia hipotética de la clasificada ‘Acta del Bundestag’ fue revelada por el ufólogo aficionado Robert Fleischer, de Exopolitic.org, en 2010. El bloguero Frank Reitemeyer se tomó la situación muy en serio y llevó el Bundestag a juicio, acusándolo de falta de transparencia en la información. Su argumento principal fue que los ciudadanos de Francia, Reino Unido, EE.UU. y Canadá pueden acceder a los archivos sobre ovnis de sus respectivos Gobiernos, mientras que a los alemanes este derecho se les niega. Se han necesitado más de cuatro años de litigios hasta que las autoridades judiciales del país se pronunciaron a favor de Reitemeyer.
Se ha registrado un nuevo caso de hundimiento de tierra en la provincia rusa de Perm, sumándose a una cantidad de cráteres que han aparecido en la región de los Urales en los últimos años.
Este último foso, que tiene 20 metros de diámetro y 10 metros de profundidad, ha sido descubierto en un huerto por un habitante de una población a 20 kilómetros de la ciudad de Alexándrovsk, informó Vesti.
Al mismo tiempo uno de los cráteres que se originó en febrero pasado en la misma provincia ya ha multiplicado su tamaño por cuatro.
El agujero en la ciudad de Berezniki tiene un diámetro en la actualidad de 22 metros, mientras que su profundidad continúa siendo de nueve metros.
Las autoridades locales achacan su crecimiento al deshielo. Esta abertura del terreno se encuentra cerca del edificio de la antigua escuela, informó el portal RuNews24.
Recientemente en la misma zona apareció otro cráter en Solikamsk, en la región de Perm. El tamaño de este agujero también sigue creciendo.
Los científicos todavía no han llegado a conclusión definida sobre la naturaleza de este fenómeno, encontrándose el deshielo y los impactos mineros entre las hipótesis principales.
África es un continente con grandes recursos naturales, un continente que ha sufrido mucho en el pasado debido a las acciones de los colonizadores, que remodelaron la región sin tener en cuenta las tradiciones y las relaciones sociales locales, un continente donde muchos países han tenido que enfrentarse, aparte de a la pobreza, el hambre y los cataclismos naturales, a guerras sangrientas y conflictos internos que, en muchos casos, perduran hasta hoy en día, mientras que en otros han dejado profundas heridas o han provocado consecuencias irrevocables para la sociedad.
Tradicionalmente, las riquezas naturales del continente negro han atraído a las naciones más poderosas, sobre todo países occidentales, que han visto en la influencia en la región un componente clave en la lucha por la influencia en el mundo.
Uno de estos países ha sido EE.UU., que, tras el colapso de la Unión Soviética, intensificó los esfuerzos para fortalecer su presencia en África. Los primeros en captar su atención fueron Sudán y Etiopía, que en el pasado habían cooperado activamente con la URSS, pero posteriormente la actividad de Washington se expandió a muchos otros países, a veces provocando 'efectos secundarios' más dañinos que las sequías o las hambrunas.
La catástrofe de Libia
Uno de los casos más emblemáticos de la expansión de EE.UU. y sus aliados de la OTAN en África es el de Libia, país que sigue sufriendo las consecuencias del 'apoyo' estadounidense a la 'democracia'.
Washington "siempre estará hombro con hombro con el pueblo libio", aseguraba el presidente Barack Obama en 2011, a inicios de la campaña militar de la OTAN en el país árabe. "EE.UU., junto con la comunidad internacional, está comprometido con el pueblo libio. Ustedes han ganado su revolución", proclamó entusiasmado el mandatario estadounidense unos meses después, el 20 de octubre, en respuesta a la noticia sobre la muerte del coronel Muammar Gaddafi, y aplaudió los futuros cambios democráticos que aguardaban al país.
Los países occidentales optaron por hacer oídos sordos a los numerosos testimonios que presentaba RT al público día tras día y a las opiniones de aquellos expertos que advertían que apostar por la oposición era un error.
Así, el diplomático norteamericano retirado George Kenney advirtió en marzo de 2011 en declaraciones a RT que una intervención militar extranjera en Libia desembocaría en un conflicto de larga duración y en el consiguiente auge del terrorismo. "La actividad de la OTAN en Libia provocará aún más agitación a nivel mundial. En mi opinión, va a pasar lo mismo que en Irak y Afganistán", pronosticó.
"La oposición libia no será capaz de crear un nuevo Gobierno estable tras derrocar al enemigo, los rebeldes deberán afrontar las contradicciones internas", comentó a RT el entonces embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, en medio del conflicto libio. "Las intervenciones otanianas, la política y la militar, en la 'primavera árabe' podrían tener como resultado un 'caliente verano árabe', con todas las circunstancias que de ello se derivan para los demás Estados de la región", volvió a insistir Rogozin a finales de 2011.
EE.UU. y sus aliados "promueven las guerras civiles en países foráneos por la simple razón de que en su ignorancia total (...) están tratando de cambiar regímenes, gran parte de los cuales ni siquiera entienden", decía en julio de 2011 en declaraciones a RT el periodista investigador Adrian Salbuchi.
Fue el 11 de septiembre de 2012 cuando Washington experimentó por primera vez en su propia piel cómo es la nueva democracia libia. El ataque contra la Embajada de EE.UU. en Bengasi se cobró la vida de cuatro estadounidenses, el embajador Christopher Stevens entre ellos. En agosto de 2013, EE.UU. se vio obligado a cerrar temporalmente 19 sedes diplomáticas en Oriente Próximo y África del Norte ante los altos riesgos de atentados terroristas. En mayo de 2014, Washington ordenó el envío de un buque de guerra hacia las costas libias.
"Las intervenciones otanianas, la política y la militar, en la 'primavera árabe' podrían tener como resultado un 'caliente verano árabe', con todas las circunstancias que de ello se derivan para los demás Estados de la región" Dmitri Rogozin, político y diplomático ruso
Hoy en día, el país árabe sigue sumergido en el caos. Existen dos gobiernos de facto en Libia: uno, elegido por medio de elecciones legítimas, con sede en el este del país, y otro, de ideas radicales, cuyo Congreso se encuentra en Trípoli.
El pasado mes de abril, durante un encuentro en Moscú con el canciller ruso, Serguéi Lavrov, el primer ministro libio, Abdalá At-Tani, apuntóa Occidente como responsable del caos reinante en el país desde la caída del régimen de Muammar Gadaffi, y pidió el apoyo de Rusia para restaurar las instituciones gubernamentales. El ministro de Relaciones Exteriores ruso subrayó, por su parte, que Moscú asiste al esfuerzo internacional, en la medida de lo posible, para estabilizar la situación en el país norteafricano, y señaló la necesidad de encontrar una manera rápida de reunificar el Estado cuanto antes.
Malí, víctima de las acciones en Libia
Como era de esperar, la guerra en Libia apoyada por la OTAN abrió 'la caja de Pandora' de la inestabilidad en los países del Sahel. Miles de combatientes de Mauritania, Malí, Níger y otros países que luchaban como mercenarios en el Ejército del exlíder libio Muammar Gaddafi regresaron a sus lugares de origen armados hasta los dientes.
"Gaddafi sabía controlar la actividad de los tuaregs en la zona del Sahel, pero ahora han emprendido su propia 'navegación'. Es gente armada, muy bien preparada, que tiene comandantes experimentados. Combatirlos es una tarea sumamente difícil" Yevgueni Satanovski, presidente del Instituto de Oriente Próximo de Rusia
Uno de los primeros países africanos en sentir las consecuencias de la guerra en Libia fue Malí.
A lo largo de su breve historia postcolonial este país ha estado constantemente bajo la amenaza de una rebelión de las tribus del norte, principalmente los tuaregs, que aspiraban a crear un Estado independiente cuyo territorio incluiría el norte de Malí, el sur de Argelia, las provincias orientales de Mauritania y la zona norte de Níger.
El 22 de marzo de 2012, un golpe de Estado depuso al presidente de Malí Amani Toumani Toure y el 6 de abril los rebeldes tuaregs del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) proclamaron la instauración del Estado islámico de Azawad en un territorio de unos 850.000 kilómetros cuadrados.
Según denunciaron en su día las autoridades de Malí, los tuaregs, que habían formado parte de las divisiones de élite de Gaddafi, llegaron con fusiles automáticos, lanzagranadas y ametralladoras que habían recibido del régimen libio. También disponían de armas francesas más modernas suministradas durante la guerra a los rebeldes libios.
"Gaddafi sabía controlar la actividad de los tuaregs en la zona del Sahel, pero ahora han emprendido su propia 'navegación'. Es gente armada, muy bien preparada, que tiene comandantes experimentados. Combatirlos es una tarea sumamente difícil", declaró entonces el presidente del Instituto de Oriente Próximo de Rusia, Yevgueni Satanovski.
La guerra en Libia proporcionó a los exmercenarios de Gaddafi no solo dinero y armas, sino también medio año de experiencia de combate.
Además, según informó el diario 'New York Times', durante cuatro años EE.UU. llevó a cabo en la región un programa antiterrorista a gran escala, invirtiendo entre 520 y 600 millones de dólares en el entrenamiento de tropas en Malí. A los militares les enseñaron a patrullar las fronteras y a neutralizar las emboscadas, entre otros métodos de lucha contra el terrorismo. Entrenados en la lucha contra los terroristas,unidades militares del país desertaron y entraron en las filas de los extremistas islamistas, como los rebeldes tuaregs.
A finales de 2012, la escalada de violencia en el norte de Malí, ocupado por grupos separatistas, provocó una resolución de la ONU que autorizó el envío de una misión militar extranjera al país africano para restablecer la paz. Las tropas francesas fueron las primeras en llegar en enero de 2013.
A pesar de las declaraciones del presidente François Hollande de que los militares franceses no lucharían en Malí más de un mes, la intervención militar en el país africano se prolongó hasta el 13 de julio de 2014, y luego fue relevada por la operación Barkhane.
A tenor de algunos expertos, en aquella ocasión se vivió una rivalidad entre Francia y Estados Unidos por el control sobre el África poscolonial.
La constante crisis de Sudán
En 1983, una guerra civil dividió Sudán en dos partes. El conflicto, conocido como la 'Segunda Guerra Civil Sudanesa', se convirtió en uno de los episodios más violentos del siglo XX y duró hasta 2005, cuando fue firmado el acuerdo de paz.
En una primera fase del conflicto, EE.UU. apoyó al Gobierno musulmán en Jartum, que impuso en los territorios bajo su control la ley coránica, lo cual no hizo más que intensificar la lucha, pero en 1989 en el norte musulmán de Sudán se produjo un golpe militar que derivó en la llegada al poder de islamistas aún más radicales. Esta vez, Washington decidió apoyar a los rebeldes del sur.
"El hallazgo de un yacimiento de petróleo en Sudán en 1990 por parte de la compañía estadounidense Chevron no hizo más que echar más leña al fuego", escribe Alexánder Sharkovski, analista del portal nvo.ng.ru, quien destaca el carácter más violento de la guerra en las zonas con presencia de petróleo.
Los combates dificultaban la actividad de los magnates estadounidenses, y en 1994 EE.UU. presionó a las partes del conflicto para que firmaran una nueva estructura estatal. Sin embargo, los dirigentes del norte musulmán no accedieron y los servicios secretos de EE.UU. orquestaron disturbios, encabezados por una fuerte oposición, apoyada por Occidente, recuerda Sharkovski.
En 2005 fue firmado el acuerdo de paz y empezó el proceso de transición, que culminó con la independencia de Sudán del Sur. Sin embargo,la ansiada paz no ha llegado a ninguno de los dos países.
Según Sharkovski, Washington suministra apoyo, incluido el militar, a los dos Estados, y los dos países, a pesar de sus ricos recursos, dependen en gran medida de la ayuda estadounidense. "Ambos países están sumidos en la pobreza y la corrupción, y sufren sus consecuencias", lamenta el analista.
Etiopía, bajo constante presión del 'aliado'
Etiopía, vecina de Sudán, también ha pasado por periodos difíciles en su historia, una historia que también ha sido marcada por la influencia de EE.UU.
En 1993, el país se dividió en dos, Etiopía y Eritrea. En 1996, bajo la presión de EE.UU. y dos años antes de empezar una guerra entre sí, las fuerzas terrestres de Eritrea y Etiopía participaron en la guerra civil de Sudán, apoyadas por la Fuerza Aérea de EE.UU.
Después del 11 de septiembre 2001, los servicios de inteligencia norteamericanos crearon en Etiopía un campamento para entrenar a los combatientes de la oposición somalí. También abrieron aeródromos en el país para operaciones aéreas tradicionales y con aviones no tripulados contra Somalia y Yemen.
Así, desde 2011 EE.UU. ha tenido una base de drones militares en Arba Minch, en el sur de Etiopía.
En 2006, también bajo presión estadounidense, Etiopía envió tropas a Somalia, que siguen presentes allí en la actualidad.
Intervención en Somalia
A principios de los años 90 Somalia fue escenario de una caótica guerra civil y de una catástrofe humanitaria.
En 1992, como parte de la operación de la ONU Restaurar la Esperanza, George H. W. Bush envió al país 28.000 soldados. La misión la amplió el sucesor de Bush, Bill Clinton, para hacer frente a algunos señores de la guerra considerados responsables de los disturbios y el caos en el país.
En octubre de 1993, los guerrilleros somalíes organizaron una emboscada contra la Fuerza de Reacción Rápida de EE.UU. Como resultado de la batalla fueron derribados dos helicópteros estadounidenses UH-60 Black Hawk, 18 militares murieron, más de 70 resultaron heridos y Bill Clinton anunció la retirada de las fuerzas estadounidenses del país.
Para comienzos de 2000, en Somalia cobró fuerza la Unión de Cortes Islámicas (UCI), un grupo radical que recibía apoyo de Arabia Saudita y otros países del Golfo.
Ante esta amenaza, los representantes de la inteligencia de EE.UU. persuadieron y financiaron a los señores de la guerra somalíespara que crearan una alianza contra la Unión (la Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo, ARPCT), campaña que provocó duras críticas entre los funcionarios norteamericanos ya que, según argumentaban, socavó todos los esfuerzos antiterroristas en Somalia, informó entonces 'The New York Times'.
La alianza creada gracias a EE.UU. estaba profundamente dividida y era poco eficaz, y en julio de 2006 las fuerzas de la Unión de Cortes Islámicas tomaron Mogadiscio, la capital de Somalia. En diciembre, ya controlaban todo el territorio del país.
El 21 de diciembre de 2006 comenzó oficialmente la guerra entre Somalia, bajo el control de la UCI, y Etiopía, que apoyó a las fuerzas del Gobierno Transicional de Somalia y de los gobiernos de las regiones autónomas de Puntland y Galmudug.
En enero de 2007 EE.UU., apoyado por el entonces presidente somalí, Abdullahi Yusuf Ahmed, intervino directamente en la guerra, lanzando ataques aéreos contra los supuestos líderes de Al Qaeda en este país y la UCI.
En agosto de 2008, el grupo radical Al Shabaab se escindió de la UCI y emprendió una guerra contra la coalición creada por EE.UU.que dura hasta hoy. El grupo, que colabora con organizaciones terroristas como Al Qaeda, está tratando de derrocar al Gobierno de Mogadiscio respaldado por Occidente e imponer su propia versión estricta de la ley islámica en el país, mientras que el Gobierno Transicional sigue sin lograr unidad y resistiendo únicamente gracias al apoyo de Etiopía.
A principios de 2014, EE.UU. desplegó casi dos docenas de tropas regulares en el país para entrenamiento y asesoría.
Además, en julio de 2014, Washington reveló que había mantenido presencia militar secreta en Somalia durante los últimos siete años. Un destacamento variable de hasta 120 militares que incluía miembros de las fuerzas especiales permanecía en el país.
Como resultado de la constante intervención norteamericana, "los Gobiernos de los países del Cuerno de África –Sudán, Sudán del Sur, Somalia y Etiopía– se han visto entre la espada y la pared, y ahora dependen totalmente de la ayuda de Estados Unidos", opina Alexánder Sharkovski.
Tropas en otras países africanos
En 2014, 'The Washington Post' publicó un sorprendente mapa que revelaba en qué naciones subsaharianas había presencia militar estadounidense involucrada en operaciones militares reales.
Según indicó el rotativo, este hecho podría ser descrito como "una creciente guerra en la sombra" contra los afilados de Al Qaeda y otros grupos militantes.
Aparte de los casos ya mencionados, el mapa incluía los siguientes países:
Burkina Faso
Desde el año 2007 EE.UU. tiene una base en la capital, Uagadugú, que actúa como centro de una red de espionaje estadounidense en la región. Los aviones espía salen de la base para volar sobre Malí, Mauritania y el Sáhara en busca de los combatientes de Al Qaeda del Magreb Islámico.
República del Congo
Las tropas de EE.UU. en este país ayudan a la nación en la búsqueda de miembros de la guerrilla ugandesa Ejército de Resistencia del Señor, dirigida por Joseph Kony.
República Centroafricana
En abril de 2013 EE.UU. tenía alrededor de 40 tropas en este Estado que ayudaban a la búsqueda del Ejército de Resistencia del Señor.
El Ejército de EE.UU. tiene una gran base conocida como 'Camp Lemonnier' en el Aeropuerto Internacional de Yibuti-Ambouli. Allí permanecen alrededor de 4.000 militares, así como una gran cantidad de aviones y drones.
Kenia
En la instalación denominada 'Camp Simba', cerca de la frontera con Somalia, hay alrededor de 60 militares desde noviembre de 2013.
Níger
En 2013 la Fuerza Aérea de EE.UU. estableció una base de drones en la capital, Niamey. La Casa Blanca declaró que en la base hay alrededor de 100 militares en una misión de "recopilación de inteligencia".
Nigeria
A principios de mayo de 2014 un pequeño equipo de soldados norteamericanos y asesores civiles fue desplegado en Nigeria para unirse a la búsqueda de las niñas secuestradas por Boko Haram. Esas tropas se unieron a alrededor de 70 militares en Nigeria, 50 de ellos asignados regularmente a la Embajada de EE.UU., y 20 infantes de marina que realizaban entrenamientos.
Uganda
EE.UU. tiene una base en la ciudad de Entebbe, desde la cual vuela un avión de vigilancia PC-12 en busca del Ejército de Resistencia del Señor. El número total de tropas norteamericanas en Uganda es de alrededor de 300, y están oficialmente en el país para "proporcionar información, asesoramiento y asistencia" a una fuerza de la Unión Africana en busca de Kony.
Los objetivos de EE.UU. en África
Los estadounidenses incluyen a África en la zona de sus intereses vitales. En 2008, por ejemplo, se creó el Comando Especial Africano de las Fuerzas Armadas de EE.UU. (AFRICOM). La importancia estratégica de África es evidente y va desde las vías navales del canal de Suez y el Cuerno de África hasta los recursos naturales del continente.
En opinión de muchos expertos, EE.UU. realmente necesita mantener sus posiciones en África ya que si no toma medidas, en un futuro próximo será 'expulsado' del continente.
Además, algunos analistas apuntan que el mantenimiento de la influencia en el continente es el 'último recurso' de Barack Obama para salvar su reputación asociada de alguna manera con los fracasos de su política exterior.
"La política exterior del presidente estadounidense es considerada por numerosos expertos un fracaso total, (...) por lo que Obama todavía tiene que mostrar al menos algunos progresos en este ámbito", opinó el analista político Piotr Akópov en un artículo en el portal ruso Vzgliadtras la cumbre en la que participaron el mandatario estadounidense y 47 jefes de Estado africanos en la capital de EE.UU. en agosto de 2014.
Finalmente, la cumbre fue vista por muchos como una manifestación del intento de EE.UU. de oponerse al avance de competidores, sobre todo China, en el continente negro.
Los rivales de EE.UU. en África
China, el principal rival por la influencia en África
El principal rival de los países occidentales, sobre todo EE.UU., en la lucha por las esferas de influencia en África es China, cuya campaña en el continente comenzó hace un cuarto de siglo. Aunque los chinos comenzaron a establecer relaciones en los años sesenta, antes del inicio de los años noventa no contaban con los recursos necesarios para aumentar significativamente su peso en el continente.
Los recursos naturales de África son vitales para el rápido crecimiento del gigante asiático, y durante los últimos años Pekín ha sido capaz de hacer un progreso considerable en su expansión por el continente. Desde el año 2000 China organiza cumbres similares a la de EE.UU, y el volumen de comercio entre China y África en 2014 ya duplicaba la balanza entre EE.UU. y África.
La posición general de Occidente en África es todavía más influyente que la de China. Por ejemplo, Francia controla prácticamente todo el sistema financiero de los Estados de África Occidental, pero el poder de China realmente preocupa a los representantes de los países occidentales.
"Los Gobiernos de los países del Cuerno de África –Sudán, Sudán del Sur, Somalia y Etiopía– se han visto entre la espada y la pared, y ahora dependen totalmente de la ayuda de Estados Unidos" Alexánder Sharkovski, analista ruso
Rusia vuelve a ganar terreno en el continente africano
La URSS en su momento invirtió una gran cantidad de dinero y esfuerzo en el continente. De 1960 a 1990, la Unión Soviética fue la fuerza más importante en el continente africano porque los países liberados del colonialismo buscaban ayuda para llegar a ser realmente independientes.
La URSS les dio lo que pedían: préstamos, equipos y la construcción de infraestructura. El entendimiento ideológico también fue importante, ya que muchos países optaron por el camino socialista, el único que les daba la oportunidad de liberarse de los dictados de Occidente.
Aunque con el colapso de la URSS los rusos abandonaron casi completamente África, a principios de los años 2000 comenzó un retorno gradual al continente. Actualmente las principales empresas mineras de Rusia trabajan en Angola, Guinea, Namibia, Nigeria y Sudáfrica. En general, las posiciones de Rusia son más potentes en el sur del continente.
La espiral de la historia
Las bases de muchos de los problemas actuales de África fueron creadas por los colonizadores, sostiene en su artículo Alexánder Sharkovski.
Según explica el analista, los europeos "lo remodelaron todo a su manera", sin tener en cuenta las tradiciones locales, las relaciones sociales y las características culturales de los países africanos, y "entonces colocaron una bomba de relojería que se ha activado ahora".
"Hoy en día, los países occidentales, en primer lugar, EE.UU. y las corporaciones multinacionales que explotan África y sus recursos, están aprovechando la situación de crisis creada gracias a los esfuerzos de estos mismos países occidentales", opina el autor del artículo, explicando que "los debilitados Gobiernos nacionales, uno tras otro, se encuentran en una situación de dependencia del apoyo de EE.UU. y sus aliados".
En opinión del analista, la política actual de Occidente hacia África evoca la del Imperio británico, basada en el principio de 'divide y vencerás', y otra analogía relaciona a EE.UU. con las políticas del Imperio romano.
"Todos sabemos qué pasó después. Y no olvidemos que la historia tiende a repetirse", concluye el experto.
Comentario: Vean también: