Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

Ministerio Público de Brasil busca prohibir productos químicos de Monsanto por su relación con el cáncer

Ministerio Público de Brasil busca prohibir productos químicos de Monsanto por su relación con el cáncer



Por Mariela Santos / BWN Argentina
Mientras que algunos sectores en Brasil dieron luz verde para 3 nuevos cultivos transgénicos, el fiscal de la nación escribió a la Agencia de Brasil Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) pidiéndole que con urgencia re-evalúe su postura sobre la “probable cancerigenocidad” del glifosato, ingrediente activo del RoundUp . La carta fue escrita con la expectativa de que la agencia prohíba el ingrediente principal en la fórmula más vendida de Monsanto.
Además de esta solicitud, el letrado solicita a ANVISA que revoque las autorizaciones para cultivos transgénicos que requieren la utilización de glifosato. Esto significa la mayoría de los cultivos, ya que la biotecnológica Monsanto ha basado casi la totalidad de su campaña de marketing en las semillas transgénicas ‘Round Up Ready” – diseñadas para tolerar grandes cantidades de glifosato.
La petición del Fiscal en carácter de Urgente se produjo tras la declaración del IARC, departamento de la Organización Mundial de la Salud dedicado a la “investigación sobre el cáncer”, que admitió la peligrosidad del glifosato anunciando que es “probablemente cancerígeno”. De esta manera, el fiscal se une a miles de personas en en todo el mundo que parecieran haber estado esperando por un reclamo oficial como el de la OMS para sentir la confianza necesaria y expresar sus propias preocupaciones sobre el glifosato.
El fiscal, incluso, puso en marcha una investigación sobre la legalidad de las autorizaciones regulatorias para los transgénicos tolerantes al glifosato.
Tambien se pidió la CTNBio, agencia que otorga las autorizaciones en Brasil, las copias de todos los documentos normativos relacionados con la liberación comercial de transgénicos tolerantes al glifosato.
ANVISA una organización alineada a Monsanto, alude estar a la espera del IARC para publicar un informe sobre el glifosato y “decidir” si es o no una sustancia química tóxica. Hasta el momento,solamente fue publicado por The Lancer un resumen ejecutivo.
Aparentemente, Monsanto no podrá escapar esta vez, dado que la declaración de la OMS se suma a numerosos informes de científicos creíbles que también denunciaron los peligros del glifosato al IARC.
Mientras tanto, muchos políticos argentinos piden a la ciudadanía que mire a Brasil.
Justamente lo estamos haciendo. En Brasil hay fiscales que piden la inmediata prohibición del glifosato por ser cancerígeno. ¿Se convertirá finalmente Argentina el basurero tóxico del planeta sin que los grandes medios de comunicación informen la verdad y mientras el gobierno sigue pactando con corporaciones criminales?

Visto en: Periodismo alternativo

viernes, 15 de mayo de 2015

Monsanto destruye el 40% de la población de abejas en Estados Unidos

Monsanto destruye el 40% de la población de abejas en Estados Unidos




Por Celeste Fassbinder / BWN Argentina
Los pesticidas de Monsanto, responsables de la muerte de aves, mamíferos, insectos y seres humanos, están provocando una reacción en cadena absolutamente fuera de control. Para el horror de los apicultores de Norteamérica, el preocupante declive de la población de abejas es cada vez peor. Según el último estudio anual del propio gobierno, los apicultores estadounidenses informaron perder 42,1 por ciento del número total de colonias gestionadas desde abril 2014 hasta abril de 2015, mucho mayor que el 34,2 por ciento respecto del año anterior.
Según palabras de A. Einstein, la vida sin estos insectos sería un desastre global. “Al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) dice que hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo, y 71 de ellos se polinizan con las abejas. Sólo en Europa, el 84% de las 264 especies de cultivo y 4000 variedades vegetales existen gracias a la polinización por abejas.
Si bien este articulo informa sobre una disminución del 40% de abejas en Estados Unidos, la cifra es mucho más peligrosa teniendo en cuenta que en 2012, la población de abejas de ese país había bajado otro 60%, ¿Por qué están desapareciendo estos insectos?
Por culpa de los pesticidas de Monsanto y otras biotecnológicas de los Rothschild, quienes mediante Greenpeace inventaron la mentira del Cambio Climático para justificar este problema y muchos otros, mientras toman control del negocio del carbón a nivel mundial.
Un ejemplo de culpabilidad de los agrotóxicos de Monsanto fue el Estado de Oregon, donde fueron halladas muertas 50.000 abejas por causa de los efectos de un pesticida de Monsanto. La Comisión para el Control de la Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA) confirmó que la causa de lamuerte en masa de las abejas en Europa es concretamente el uso de un tipo particular de fertilizantes, llamados neonicotinoides (Monsanto, Bayer, Syngenta Etc.).
Los pesticidas de Monsanto destruyen al embrión empezando por su red neuronal, interfiriendo en los circuitos de aprendizaje (revista Nature communications*) del cerebro de los insectos. Los vuelve más lentos a la hora de aprender o se olvidan por completo de asociaciones básicas para su supervivencia, como relacionar el aroma floral y la comida. Las abejas, mueren porque no son capaces de alimentarse.
Así, la UE reaccionó y el 2013 prohibió el uso de 3 pesticidas.
El nuevo estudio muestra un nuevo desplome del 40% en la población de abejas
El estudio fue realizado por la Bee Informed Partnership en colaboración con los Inspectores Apícolas de América y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Los resultados preliminares indican que los apicultores estadounidenses fueron muy afectados en el verano de 2014, con una pérdida promedio de 27.4 por ciento de sus colmenas en comparación con el 19,8 por ciento del verano anterior.
Mientras que los números de invierno mejoraron unos 0,6 puntos porcentuales que el invierno anterior, la tasa de mortalidad de abejas es todavía demasiado alta para su supervivencia a largo plazo. Las pérdidas de colonias fueron del 23.1 por ciento durante los meses de invierno 2014-15, que es normalmente el período de mayor riesgo.
Incluso The Associated Press tuvo que informar que los entomólogos del estudio “se sorprendieron” cuando advirtieron que las abejas están muriendo más en verano que en invierno por primera vez en la historia. El coautor del estudio Dennis vanEngelsdorp de la Universidad de Maryland dijo a la agencia de noticias que ver las pérdidas masivas de colonias en verano es como ver a “una mayor tasa de gripe en verano que en invierno. Uno no espera colonias mueran a este ritmo en el verano “.
Monsanto y otras corporaciones sionistas parecen seguir un patrón muy parecido a un protocolo de extinción para la especie humana.
Todos los informes y denuncias científicas apuntan a Monsanto y otras gigantes de la biotecnología. Mientras los medios de comunicación siguen ocultando.
Visto en: Periodismo Alternativo

jueves, 30 de abril de 2015

40 años del agente naranja en Vietnam (otra atrocidad de EEUU)

40 años del agente naranja en Vietnam (otra atrocidad de EEUU)




Comentario: Conmemoramos este aniversario con esta enternecedora colección de fotografías de Damir Sagolj que muestran el horror que algunos seres humanos causan a otros. No debemos olvidar jamás. La tragedia de Vietnam es uno de los recordatorios de cómo Estados Unidos efectúa su política en el mundo.

Aviones estadounidenses fumigando Vietnam con el Agente Naranja / Dos niñas vietnamitas víctimas del Agente Naranja.
Tras Vietnam vino Cambodia, Granada, Corea, luego Irak, Afganistán, Yemen, Libia, y ahora por medio de sus mercenarios está en Ucrania y Siria, lo que ocurrió en Vietnam no ha dejado de ocurrir, USA es una bestia sin conciencia que simplemente se mueve de región en región siempre llevando consigo la misma miseria humana de siempre.


Este jueves, 30 de abril, se cumplen 40 años de la caída de Saigón. 
Este hecho supuso el fin de la guerra de Vietnam y el inicio de un período de transición que conduciría a la reunificación del país, al año siguiente. Pasadas cuatro décadas, aún hay ciudadanos de Vietnam que sufren los efectos del uso del llamado agente naranja, el defoliante con el que EEUU trató de ganar, con el que roció ciudades enteras.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Tang Thi Thang baña a su hijo Doan Van Quy. Su esposo fue militar y lo rociaron con agente naranja hace 40 años.
Sus efectos, hoy visibles, son deformaciones severas, daños cerebrales y físicos, defectos congénitos, multitud de tipos de cánceres diferentes... La mayoría de las víctimas son veteranos de guerra y sus descendientes. Se calcula que Washington lanzó millones de litros de este agente en las selvas vietnamitas para exponer a las tropas comunistas del norte. Este agente es de gran toxicidad por su alto contenido de dioxina y arrasó millones de hectáreas, tanto de bosques como de cultivos, alcanzando a 30.000 núcleos habitados.

Tanto Cruz Roja como Unicef mantienen programas de ayuda, porque es indispensable asistir en lo sanitario y en lo social a familias en las que sus miembros van muriendo rápidamente o nacen incluso ancladas a una cama por una deficiencia física o psíquica.

El fotógrafo de Reuters Damir Sagolj ha viajado a la zona para conocer a las personas afectadas, cuatro décadas después. Este es el resultado de su labor. 

Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Do Duc Diu, un ex soldado, es besado por su hija discapacitada, Do Thi Nga, ante la mirada de su esposa. 12 de sus 15 hijos han muerto por enfermedades que los doctores vinculan con el agente naranja lanzado por EEUU. El antiguo soldado estuvo expuesto a él en el norte del país.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Doan Tue, con su nieta, ante una foto suya de cuando era militar. Están en su casa de Truc Ly. Doan Tue también fue soldado y tuvo hijos con discapacidad.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Phan Van Lam, en su hamaca, en la provincia de Quang Binh. Su padre, ex soldado, luchó en el norte. Dice que no estuvo expuesto directamente al agente naranja, pero luego vivió en zonas afectadas. El intenso daño cerebral de su hijo procede del agente, según los doctores.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Dang Thi Quang y su hijo Nguyen Van Binh se ven reflejados en el acuario de su casa en Quang Binh. El padre de familia fue otro soldado afectado por el agente.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Lai Van Manh descansa en su cama, con su padre Lai Van Bien al fondo, recibiendo a unos vecinos, en Tuong An. El progenitor fue un agente de Inteligencia afectado por el agente, que ha tenido dos hijos con discapacidades varias.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Lai Van Manh descansa en su cama, con su padre Lai Van Bien al fondo, recibiendo a unos vecinos, en Tuong An. El progenitor fue un agente de Inteligencia afectado por el agente, que ha tenido dos hijos con discapacidades varias.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Nguyen Thi Van Long (derecha) y su mejor amiga Dinh Thi Huong, que es sorda y muda, juntas en la Friendship Village, un hospital para víctimas del agente naranja en Hanoi. Los padres de ambas eran soldado. 120 niños y 60 veteranos de guerra están en este centro.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Nguyen Thi Ngoc juega con su amigo y compañero de habitación Dang Thi Nu en Villa Amistad (Friendship village). Son nietos de veteranos afectados por el agente.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Nguyen Thi Thiet y Nguyen Thi Phuoc, ambos son graves discapacidades, en casa de su hermano, en Danang. Su padre fue el conductor de altos mandos militares del sur de Vietnam.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Niños discapacitados esperan para comer en el Hospital Tu Du hospital de Ho Chi Minh City.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Pham Thi Phuong es alimentado en el hospital de Ho Chi Minh City. Su condición de salud es consecuencia de la exposición de sus padres al agente naranja.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Tran Huynh Thuong Sinh, de 12 años, alimentado en el Hospital Peace Village de Tu Du, en Ho Chi Minh. Sus padres y su abuelo estuvieron expuestos a los agentes.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Fetos deformados en botes de cristal en la sala de exposición del Peace Village del Hospital de Tu Du. Más de dos tercios de los pacientes que tratan sufren enfermedades o deformaciones causadas por el agente naranja.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Doan Thi Hong Gam, de 38 años, que sifría un importante daño cerebral, se cubre a sí misma con una sábana en la habitación vacía en la que suele estar, en su casa de Thai Bin. Su padre la ha confinado allí por su comportamiento violento.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Fotos y diplomas de Doan Ngoc Uyen y Le Thi Teo, antiguos soldados, en Thai Binh. Sus hijos sufrieron, todos, problemas físicos y cerebrales.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Le Dang Ngoc Hung, de 16 años, que sufre problemas físicos y mentales, descansa en su casa de Phuoc Thai. Su abuelo, militar, dice que fue expuesto reiteradamente al agente naranja e incluso fue rociado directamente por aviones militares de EEUU.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Nguyen Van Tuan Tu, de siete años, con serios problemas de salud, cuidado por un miembro de su familia cerca del aeropuerto de Danang. Su padre, ajeno al peligro, cogía peces del lago cercano para alimentar a su familia. El primer hijo del matrimonio nació en 2000 y murió en 2007.
Imagen
© DAMIR SAGOLJ / REUTERS
Nguyen Hong Phuc, ex soldado de 63 años, sentado en la cama de su hijo Nguyen Dinh Loc, de 20, que se recupera de la operación de un tumor en las afueras de Hanoi. Nguyen Dinh Loc y sus descendientes tienen problemas porque el abuelo estuvo expuesto al agente naranja en los alrededores del aeropuerto.

Comentario: Y el problema es que continúan envenenándonos:

Visto en: Sott.net

domingo, 8 de marzo de 2015

Monsanto ha arruinado nuestra miel – Está contaminada con glifosato de Roundup


Por Kristina Martin / organic lifestyle magazine
Traducido por Lady Laura para Periodismo Alternativo
En un estudio reciente llevado a cabo en la University and Abraxis LLC de Boston se encontraron cantidades significativas de glifosato en un alimento en el que no cabría esperar encontrarlo: la miel.
Se analizaron cinco categorías de artículos adquiridos en establecimientos de Filadelfia: miel, maíz, jarabe para crépes, leche de soja, tofu y salsa de soja. El 62% de las muestras de miel convencional y el 45% de la ecológica, tenían niveles de glifosato por encima del mínimo establecido.
Es difícil ignorar la presencia de el herbicida estrella de Monsanto en una gran cantidad dealimentos.También cabe notar que el nivel de glifosato era alto en la miel de otros países que cultivan transgénicos, aún así la miel de EEUU era la que más cantidad de herbicida tenía.

¿ Incluso la miel ecológica?

¿ A qué se debe este alto contenido de glifosato en las 69 muestras de miel , incluyendo 11 de origen ecológico? Hay dos motivos:
Dado que una sola abeja puede volar hasta 6 millas para encontrar néctar , es prácticamente imposible que pueda evitar sustancias peligrosas. Solo las colmenas localizadas en lugares remotos pueden producir una miel pura 100%. Otro problema añadido es la cera que las abejas usan para sus celdas, por causa del riesgo de infección de parásitos como la varroa, el apicultor convencional frecuentemente hace uso de pesticidas, éstos se quedan en la cera y con el tiempo contaminan la miel, aunque el apicultor ecológico no usa pesticidas, si que puede adquirir cera que esté contaminada. Así, en un examen de residuos de pesticidas en las colmenas, se encontró que el 98% de ellas contenían al menos uno.

¿Podremos comer miel pura algún dia?

¿Hay alguna manera de evitar que estas sustancias estén presentes en la miel? Probablemente no. En los países donde no se cultivan transgénicos el nivel de herbicidas es menos, pero estos países están amenazados por Monsanto cada día a través de sus negocios y sus colegas.

viernes, 9 de enero de 2015

Los Países Bajos dicen “No” a Monsanto y prohíben el herbicida RoundUp

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194089


09-01-2015

Los Países Bajos dicen “No” a Monsanto y prohíben el herbicida RoundUp

Traducción para Rebelión de Susana Merino.

Los Países Bajos son el último país – después de Rusia y México – que le dice no a Monsanto. El parlamento holandés decidió recientemente que la venta a particulares de herbicidas basados en los glifosatos estará prohibida a más tardar en 2015. Esto significa que la gente que fumiga RoundUp en sus jardines y campos deberá encontrar otra forma de controlar las plagas: el glifosato es el principal ingrediente del RounUp y ha sido relacionado directamente con varias enfermedades graves, desde malformaciones congénitas y daños en el sistema nervioso a la insuficiencia renal y varias formas de cáncer. [La fundación] Bollenboos y el Partido por los Animales lanzaron una iniciativa destinada a crear un centro de informaciones en el que los ciudadanos tuvieran la oportunidad de denunciar su preocupación en tal sentido. Muchos ciudadanos holandeses manifestaron sus temores sobre el glifosato y la evidente cantidad de personas que se opusieron a su uso llevó a Esther Ouwehand y a Gerard Schouw, dos miembros del Parlamento holandés, a presentar un proyecto de prohibición del glifosato en el país. Varios partidos políticos apoyaron el proyecto que finalmente se aprobó.
Hace algunos años la Cámara Baja holandesa había emprendido acciones para prohibir el glifosato en usos no agrícolas, pero al parecer la influencia de Monsanto en aquel momento invalidó esta iniciativa. Afortunadamente, la actual decisión será permanente y de ahora en adelante los habitantes de los Países Bajos se vean libres de esta toxina. Se he encontrado el herbicida de Monsanto en el 75% de las muestras de lluvias y de aire.
Con suerte esta reciente acción de los Países Bajos encontrará muy pronto seguidores en otros países. Millones de personas en los EEUU, Canadá y en muchos otros países se han manifestado contra los productos de Monsanto con la esperanza de lograr su prohibición, pero muy pocas han sido las iniciativas de los gobiernos para prohibirlos. Por el momento.

Fuente: http://inhabitat.com/the-netherlands-says-no-to-monsanto-bans-roundup-herbicide/
rBMB

domingo, 1 de junio de 2014

Monsanto manipula genéticamente a la naturaleza y daña al ser humano


Info

Monsanto manipula genéticamente a la naturaleza y daña al ser humano

El Monopolio de las semillas transgénicas afecta a los pequeños productores

Este 24 de Mayo millones de activistas anti-OGM, movimientos de campesinos, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos de 52 Países entre 400 ciudades del mundo salieron a denunciar las prácticas de la multinacional con marchas en las principales ciudades de Canadá, Filipinas, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Ecuador, Paraguay, Argentina, Brasil, Perú, Japón entre otros. Realizaron un evento global que desafía los esfuerzos del gigante agrícola Monsanto para dominar el suministro mundial de alimentos.. Occupy Monsanto fue el lema elegido por los activistas contra la proliferación de semillas transgénicas, organismos genéticamente modificados (OGM) y agrotóxicos.

© Desconocido


Por segundo año consecutivo se realizó la Marcha Mundial contra Monsanto, un evento global para denunciar a la trasnacional de la biotecnología y la producción de alimentos genéticamente modificados (GMOs) que, aseguran los expertos, pueden provocar cáncer y otra gran cantidad de enfermedades y afectar la fertilidad y la longevidad. Además exigieron el derecho a conocer cuándo un alimento ha sido genéticamente modificado, lo cual actualmente es imposible debido a la omisión de las autoridades responsables de regular a estas empresas y defender al consumidor.

Las semillas de Monsanto han sido prohibidas en al menos en 14 países: Austria, Bulgaria, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Perú, Australia, Francia, Suiza, Rusia y Polonia, pero la corporación tiene empresas subsidiarias que comercializan sus semillas GMO y otros productos químicos producidos por ella, pero engaña a los consumidores utilizando otros nombres y marcas: La más importante, Siminis.

Las sucursales de la trasnacional Monsanto forman parte de una estrategia inmoral que viola las determinaciones de muchos gobiernos, ocultando a la transnacional cuya fama es cada día peor mientras muchos de sus productos fueron prohibidos.

Los agricultores son obligados, sobornados y engañados para comprar semillas transgénicas, en tanto los pequeños almacenes de semilleros orgánicos desaparecieron. Actualmente, las corporaciones biotecnológicas monopolizan, patentando y encareciendo costos, mientras financian y dan créditos para la venta de agroquímicos letales para la salud humanaEsto sólo favorece a la especulación alimentaria de intereses muy alejados al bienestar humano.

El Monopolio de las semillas transgénicas afecta a los pequeños productores.

Monsanto compró miles de pequeñas empresas semilleras y otras gigantes como Seminis (adquirida en el año 2005) una de las más grandes distribuidoras de semillas del planeta que fue básica para la entrada de productos Monsanto en muchas naciones, principalmente en Latinoamérica. Mientras tanto, existen otras cientos de compañías asociadas a Monsanto, que si bien tienen una máscara de autonomía con algunas semillas híbridas convencionales, también venden productos de Seminis.

Monsanto hizo posible la existencia de las semillas Terminator que se traduce en una "secuencia suicida" o "semillas suicidas": Es una toxina que mata al embrión en un momento de su desarrollo. Esta secuencia se activa gracias a la aplicación de un agente químico externo antes de vender las semillas al agricultor. Es decir las semillas saldrán programadas para nacer una sola vez, haciendo que su descendencia sea estéril, para evitar que el agricultor las pueda volver a sembrar sin ningún costo.

En la convocatoria, lanzada a través de las redes sociales, los organizadores denuncian el "comportamiento criminal" de la empresa a través de la comercialización de "el agente naranja usado en Vietnam, PCBs, aspartame, hormonas de crecimiento (rBGH), herbicidas (Lasso y Roundup) y los alimentos transgénicos que recientemente se han vuelto noticia por la aprobación del pago de patentes a Monsanto".

La principal manifestación de rechazo a la transnacional se dio en la ciudad estadounidense de Saint Louis, donde se encuentra la principal sede de Monsanto. De allí nació la convocatoria mundial que fue recogida por organizaciones sociales a nivel global. El nombre, Occupy Monsanto, es en clara referencia al movimiento Occupy Wall Street que en estos días cumple su primer año, y que durante el fin de semanasufrió nuevos arrestos por parte de la policía norteamericana. En todos los Estados Unidos se llevaron a cabo unas 50 manifestaciones simultáneas, la mayoría de ellas frente a las puertas de las sedes que la empresa tiene en diversas ciudades, o laboratorios que trabajan con Monsanto. En algunos casos, los activistas lograron parar por un día entero la entrada y salida de camiones con semillas.

La legislación argentina abrió las puertas a la muerte de Monsanto

En el día de acción global contra Monsanto, Argentina se ha convertido, junto con la India, en el modelo productivo agrícola que mejor se adecuó a las exigencias de multinacionales como Monsanto. La legislación nacional y los incentivos al uso de OGM, prohibidos en buena parte del mundo, promovieron el arraigo de la multinacional, a tal punto que el mismo Estado colabora para desarrollar tecnología en conjunto con la empresa del "comportamiento criminal".

La provincia de Córdoba es una de las ciudades más movilizadas en estos días, es el epicentro de este desarrollo, pero también de la resistencia a este modelo productivo. Allí, en la localidad de Malvinas Argentinas, se está construyendo una nueva planta de tratamiento de semillas de la empresa Monsanto, que junto con el Estado nacional comercializará la semilla Intacta, "Semillas de maíz transgénico resistente a herbicidas de alta toxicidad y que además segregará un veneno que terminaría con las mariposas, abejas y vaquitas de San Antonio", como la describen los organizadores de la movilización. "Es también en Córdoba donde hace apenas semanas ha concluido el juicio que llevaron adelante las Madres de Ituzaingó por las fumigaciones que sufrieron sus hijos e hijas y en donde todo un pueblo se encuentra envenenado a causa de las fumigaciones", continúa el comunicado.

Allí, organizaciones sociales conformaron Córdoba Se Mueve, una coordinadora que organizó la principal marcha argentina en el día mundial contra Monsanto. Miles de personas participaron de la movilización, al igual que en Bahía Blanca, Buenos Aires, Rosario y Tucumán.

Organizaciones ambientalistas de la ciudad de México realizaron una marcha en la explanada de Bellas Artes, un "Carnaval del Maíz" marcharon hacia el Monumento a la Revolución, en protesta creativa y pacífica contra la siembra y comercialización de maíz transgénico de la empresa Monsanto en territorio nacional. Y expresaron que Monsanto es una grave amenaza a la salud, a la soberanía alimentaria y a la identidad del pueblo mexicano. Recordaron que en octubre pasado, un grupo de investigación alimentó a ratas con maíz Monsanto, las cuales en cuatro meses desarrollaron cáncer y problemas de riñón e hígado.

La denominada Ley Monsanto en Chile amenaza la soberanía alimenticia

Una ley en Chile, conocida como Ley Monsanto, obligará a pagar royalties por el uso de semillas transgénicas y, según los activistas, amenaza la soberanía alimenticia de Chile. Claudia Pailef, consejera nacional indígena en la región de Los Lagos hizo un llamamiento a la ciudadanía, en especial a las comunidades campesinas e indígenas de la zona, para que evalúen la actuación de los parlamentarios, y expresen su determinación a través del voto. Y en diversas localidades manifestaciones en contra de la monstruosidad de esta transnacional. Las expresiones sociales tienen como propósito: Proteger el suministro de alimentos; Apoyar a los agricultores locales; Proteger el medio ambiente; Promover soluciones orgánicas; Denunciar los actos de corrupción; Defender las culturas y la sana alimentación.

Paraguay

Uno de los lugares más representativos de las protestas contra Monsanto fue Paraguay, donde la convocatoria coincidió con el comienzo de la 'Semana de la Semilla', evento convocado por movimientos campesinos en defensa del uso de semillas nativas y criollas. Paraguay es uno de los países emblemáticos en cuanto a la influencia de las multinacionales agrícolas en la política local. Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Lugo y consagró el gobierno de facto de Federico Franco, el Estado paraguayo liberó la comercialización de semillas genéticamente modificadas que antes estaban prohibidas.

Uno de los primeros organismos en cambiar de nombre y funcionarios luego del golpe fue la Comisión Nacional de Bioseguridad que dio el visto bueno para la liberación de las variedades de maíz transgénico VT Triple Pro, NK 603, MON810, que pertenecen a Monsanto, el BT11 de Syngenta y el TC1507 de Dow AgroSciences. Este cambio permite sembrar un millón de hectáreas paraguayas con maíz transgénico. Teniendo en cuenta que el 2% de la población más rica posee el 80% de la propiedad de la tierra, y que esta relación se está modificando a favor de los terratenientes más poderosos desde la asunción de Franco, la liberación de estas semillas representa una fuerte derrota para los movimientos campesinos, que verán acrecentar la cantidad de tierra cultivada con semillas modificadas por su resistencia a terrenos inhóspitos. En contraposición al modelo de los agronegocios, las organizaciones sociales que organizan la 'Semana de la Semilla' proponen "Construir mecanismos de socialización de la diversidad productiva, tanto campesina como indígena".

Venezuela no produce pero importa productos de origen transgénico

Tal vez no se le da mucha importancia a un tema que nos afecta a todos, como son los cultivos y alimentos transgénicos, problema al que estamos expuestos todos, más aún porque no tenemos soberanía alimentaria, por no tener una política de desarrollo agrícola, ni planes ni proyectos de cómo lograr nuestra seguridad alimentaria tenemos que crear mecanismos para preservar la diversidad biológica, ya que podemos estar tentados por las grandes trasnacionales de estados Unidos y Europa a entramparnos con las semillas transgénicas con el cuento de sus defensores que dicen que el uso de esta tecnología beneficiaría a los agricultores, especialmente de los países pobres, porque gracias a las semillas transgénicas se gastaría menos en pesticidas, y la productividad se incrementaría.

En Venezuela se menciona que en la Asamblea Nacional se discute un anteproyecto de Ley de Semillas que según vocerías de algunos legisladores, el anteproyecto de ley de semillas contribuirá a preservar la diversidad biológica e incrementar la producción nacional, "El anteproyecto impedirá el uso de transgénicos en el país y busca garantizar la soberanía y seguridad alimentaria", Un artículo del Dr. Juan Linares menciona que "este es un anteproyecto discutido en secreto sin la participación de los actores directos como son nuestros agricultores y productores agrícolas," porque resulta que de acuerdo a los datos obtenidos se evidencia que Venezuela es neto importador de productos agrícolas, procedentes de muchos países entre los cuales destacan: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, China, Estados Unidos y la Unión Europea. Países que a su vez han legalizado la producción y comercio de productos transgénicos. Venezuela importa grandes cantidades de productos agrícolas, particularmente de países donde la producción de cultivos transgénicos es ya una práctica común.

Entre los productos importados tenemos los siguientes: soya, maíz, aceite de algodón, Girasol, arroz, hortalizas y frutas varias, productos lácteos y trigo son normalmente cuantiosas y frecuentes, y provienen de países que han autorizado la siembra y comercialización de OMG de esas especies vegetales, como lo son Estados Unidos, Canadá, Argentina y Brasil, Colombia y China. Igualmente se importa aceite de colza desde Estados Unidos. Nos podemos preguntar, ante la crisis agrícola que padece el país ¿estamos actualmente en condiciones de discriminar en sus importaciones las porciones de estos productos que son OMG de aquellas que no lo son? La respuesta es evidentemente negativa.
sylviaubal@gmail.com

Comentario: Más información sobre los peligros de corporación terrorista Monsanto y los transgénicos:

Base de datos que ofrece el panorama a nivel mundial de los daños producidos por los transgénicos
Los transgénicos no son equivalentes sustancialmente a sus homólogos no transgénicos
No existe consenso científico sobre la seguridad de los transgénicos 
Un estudio revela la toxicidad "alarmante" de los OGM para las ratas
El maíz GM y los herbicidas a base de glifosato: estudios de salud
Alimentos que los expertos no comerían
La sojización encierra graves problemas

Visto en: sott.net

miércoles, 28 de mayo de 2014

Contra Monsanto


Por Mae-Wan Ho, 27 de mayo de 2014
Me alegro de compartir esto con ustedes. Ya son cerca de 20 años luchando contra Monsanto, desde que se comercializaron los primeros cultivos transgénicos y comenzamos a advertir de los peligros de los transgénicos y de herbicidas como Roundup.
Por desgracia, todas mis predicciones se han hecho realidad. Con el paso de los años, los agricultores y sus familias, en todas las partes del mundo, han estado observando un aumento de los defectos de nacimiento, de cáncer, de alergias, de enfermedades renales, y otras serie de afecciones. Su ganado muere, sufre de diarrea, se hacen estériles, o cuando paren muchas de sus crías nacen muertas o deformes.
Los científicos han tenido que superar enormes obstáculos para realizar sus investigaciones, no sólo los interpuestos por Monsanto, sino también por los Gobiernos corruptos o que actúan de forma desacertada, entre los que se encuentra el del Reino Unido. Durante años prácticamente las únicas investigaciones sobre la seguridad de los transgénicos fueron realizas por las propias empresas, y los datos en bruto de estas investigaciones se mantienen en secreto, al considerarse información comercial sensible.
Pero cuando estas investigaciones han sido llevadas a cabo por científicos independientes, han encontrado lo mismo que han visto los agricultores, sea con las especies transgénicas cultivadas, con o sin el herbicida Roundup a base de glifosato, o solamente con Roundup. Y los datos que se han conocido de las investigaciones realizadas por Monsanto a través de los tribunales presentan el mismo panorama: problemas de hígado y riñón, inflamación intestinal, problemas inmunes, muertes prematuras, esterilidad, defectos de nacimiento, y un exceso en la presencia de tumores.
Monsanto y otras empresas de Biotecnología nos han estado envenenando con los transgénicos y con los herbicidas, durante los últimos 20 años. Y lo que han hecho muy bien es ocultar la información, vilipendiar a los científicos y a los agricultores que se han atrevido a luchar contra ellos. ¡Pero no hay que seguir tolerando esto!
Arpad Puztai y sus colegas Susan Bardocz y Stanley Ewen, aquí en Gran Bretaña, fueron los primeros a los que se les negó una beca de investigación y perdieron sus puestos de trabajo en la Universidad de Aberdeen, porque descubrieron que las ratas alimentas con patatas transgénicas presentaban inflamación intestinal y daños en otros órganos.
Andrés Carrasco, investigador argentino, murió hace un par de semanas. Era un biólogo y asesor del Gobierno, y se vio obligado a renunciar a su trabajo al demostrar que el glifosato produce defectos de nacimiento en las ramas y en las recién nacidos de las familias de los trabajadores agrícolas.
Y el biólogo molecular y toxicólogo Giles-Eric Séralini y su equipo de la Universidad de Caen, Francia, demostraron que las ratas alimentadas con maíz transgénico tolerante a Roundup tenían problemas de salud en comparación con el grupo de control: enormes tumores, de modo que los animales tenían que ser sacrificados.
Solo es un ejemplo de un larga lista de distinguidos y honrados científicos que han sido censurados al denunciar los daños producidos por los transgénicos y el herbicida Roundup. ¡Ambos cosas deben ser desterradas!
Los días de los transgénicos están contados. Si no fijamos en lo que hay detrás de la publicidad y de sus mentiras, veremos que los cultivos transgénicos es algo minoritario dentro de la producción de alimentos, y que hay un creciente rechazo de los consumidores y de los agricultores de todo el mundo.
Los agricultores estadounidenses están abandonando los cultivos transgénicos, volviendo a una agricultura no transgénica y ecológica, sobre todo porque es más rentable debido al aumento de la demanda de productos no modificados genéticamente en todas las partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, principal productor mundial de transgénicos.
Después de 20 años, los cultivos transgénicos siguen confinados en 27 países, de un total de 196 en todo el mundo. Ya están prohibidos explícitamente en al menos 29 países, y existen regiones libres de transgénicos y prohibiciones parciales en muchos países, incluyendo los Estados Unidos. Se pueden prohibir los alimentos modificados genéticamente en su casa, en las escuelas, en las comunidades locales, no hay que esperar a que lo el Gobierno por usted.
Los cultivos transgénicos ocupan ahora 175,2 millones de hectáreas, el 11% de las tierras cultivadas de todo el mundo, es decir, el 89% de todas las tierras de cultivo están ocupadas por cultivos no modificados genéticamente.
Los cultivos transgénicos se basan en dos rasgos principales: tolerancia a los herbicidas y resistencia a los insectos. Son tres lo principales cultivos transgénicos: el maíz, la soja y el algodón. Los cultivos no transgénicos están formados por miles de especies desarrolladas por los campesinos, con millones de variedades locales.
Los cultivos transgénicos están cultivados por menos del 1% de los 2.600.000.000 millones de agricultores de todo el mundo. El 99% cultiva no transgénicos, y son pequeños campesinos con pequeñas granjas, que producen el 70% de todos los alimentos del mundo.
Las tres cuartas partes de los campesinos tienen explotaciones ecológicas, sin utilizar productos químicos, es decir, unos 600 millones de hectáreas, que producen más de la mitad de los alimentos que se consumen en todo el mundo. Es con diferencia el sector de los alimentos más grande de todo el mundo.
Estas pequeñas explotaciones son de 2 a 10 veces más productivas que las explotaciones industriales de monocultivos, respetando el ambiente y el clima, desarrollando una agricultura sostenible y soportando mejor las condiciones climáticas extremas. Ese es el camino a seguir por todas las personas del planeta, y no debemos permitir que Monsanto se interponga en nuestro camino. Dígaselo a Monsanto y a los Gobiernos.
Gracias a todos.
Visto en  :  Noticias de abajo 

Compartido desde: periodismo-alternativo.com