Mostrando entradas con la etiqueta Privatizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Privatizaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2014

Chilenos marchan para pedir que no se privatice el agua


Cientos de chilenos salieron a las calles de Santiago (capital) este sábado en defensa del agua y en rechazo a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.
Organizaciones sociales pidieron protección de recursos hídricos en esta marcha nacional por el agua. Esta es la segunda marcha nacional en defensa de este recurso. El año pasado se llevó a cabo una gran marcha para concientizar a la población del problema que afecta a un número importante de comunidades en el país, quienes se han visto enfrentados a empresas y particulares por el uso de este recurso.
La movilización pretendió además relevar la condena en contra del activista por el agua, Rodrigo Mundaca, quien perdió un litigio judicial contra Edmundo Pérez Yoma, en medio de acusaciones de robo de agua por parte del exsecretario de Estado.
El conflicto, que actualmente mantiene en una delicada situación de escasez hídrica a varias zonas del país, no se origina únicamente por la prolongada sequía que afecta a la zona centro, sino que este fenómeno natural agrava la situación de fondo que subyace a la lucha de decenas de comunidades en Chile: el Código de Aguas dictado en 1981, dictado bajo el régimen de Augusto Pinochet, y que privatizó la fuente y la gestión del recurso hídrico.

jueves, 27 de febrero de 2014

Españoles se encierran para detener la privatización del agua en Alcázar de San Juan

Españoles se encierran para detener la privatización del agua en Alcázar de San Juan

El tema es un debate en diversas regiones del país
Por Anastasia Gubin La Gran Época
Jue, 27 Feb 2014 14:43 +0000


 Embalse de Buendía (España) en la zona de los Baños de la Isabela y Ercávica.
Embalse de Buendía (España) en la zona de los Baños de la Isabela y Ercávica. (Wikimedia Commons)


Españoles anuncian que todavía se puede parar la privatización del agua en Alcázar de San Juan, comuna de 26 mil habitantes de la comunidad autónoma Castilla-La Mancha, y por ello un grupo se mantiene encerrado en el ayuntamiento desde el 18 de febrero. La privatización del agua surge en los municipios arrastrando profundos debates.
La semana pasada el alcalde Diego Ortega Abengózar del Partido Popular y los concejales, de los cuales cinco renunciaron, adjudicaron por 25 años el servicio municipal de agua a una empresa privada, Aqualia y rechazaron un referéndum que pidió la Plataforma Contra la Privatización del Agua.
22 personas se mantienen encerradas en el ayuntamiento, y realizan turnos para extender su protesta.
“El Sr. Diego Ortega se está aprovechando de la nobleza de su pueblo y le repito esto es indigno. Se le llena la boca con la sagrada palabra: Democracia, y dice que no quiere hacer una consulta popular porque ya las urnas le legitimaron, es cierto, pero le legitimaron para llevar adelante su programa, la venta de aguas no figuraba en él, por tanto esto es un fraude”, agregando que “ustedes no ganaron nunca en las urnas”, advirtiendo que “muchos de los que les votaron les prestaron la mayoría”, dijo Plataforma Contra la Privatización del Agua.
El actual gobierno, formado por una coalición entre el Partido Popular y Ciudadanos por Alcázar divulgó que cuando subió al poder, “encontró la empresa pública de aguas (Aguas de Alcázar) con una deuda de ocho millones de euros generada por los anteriores gestores del PSOE, lo que situaba a la empresa pública en causa legal de disolución”, según El Digital el 20 de febrero.
“El gobierno de este municipio, conservando la titularidad del servicio”, permitió la capitalización con la participación de una empresa privada. Se citó como ejemplo que ya hay 36 municipios privatizados y adjudicados a Aqualia.
Para justificar la decisión de no hacer una consulta pública, Diego Ortega Abengózar destacó que “es importante aclarar que no se regula en nuestra legislación la posible iniciativa o solicitud por parte de los ciudadanos de referéndum, sino que tiene que ser el pleno municipal el que lo decida y que es necesario para el mismo la autorización previa por parte del Gobierno de la Nación”, según difundió El Digital.
“Por todo lo anterior es necesario que la normalidad vuelva a Alcázar, se desalojen las instalaciones municipales y que los mecanismos democráticos y de participación se hagan cumpliendo la Ley. La violencia no puede mover las decisiones de gobierno en una democracia madura”, agregó el alcalde.
El grupo de oposición aseguró ayer que “ante la falta de liquidez han tenido esta mala ocurrencia, estoy seguro de que con un buen entendimiento esto se habría solucionado sin mayor problema”, según Plataforma contra la privatización del Agua.
El grupo además acusó a Ángel Puente, parte del equipo de Gobierno municipal y al concejal de Ciclo Hidráulico, Ángel Montealegre, de “ignorancia” y “delito” respectivamente por la forma en que se tomaron las decisiones de privatización.
“Con la ignominia de la venta de aguas, tanto ustedes dos, como los concejales que la apoyan están traicionando no solo la historia del pueblo de Alcázar de San Juan, sino la memoria de nuestros antepasados que tanto empeño pusieron para que hoy nosotros podamos disfrutar de ello, y desde luego una inmoralidad porque están decidiendo con algo y por algo que no es de su propiedad”, dice el comunicado.
“Espero que no se ponga de moda esto de vender el patrimonio de los alcazareños y lo próximo sea el Torreón de Santa María, como el Sr. Puente no es de aquí y además no se entera, también le daría igual”.
Renuncias de los concejales
En medio de las tensiones por la privatización, el medio Castilla La Mancha destacó hoy que se sumaron cinco de los concejales, de un total de once, del equipo de Gobierno formado por PP y CXA que han renunciado a sus cargos, y que están relacionados a lo que llamó "las  controvertidas sesiones plenarias sobre el agua”.
“Benedicto Úbeda, hasta ahora concejal de Cultura, Festejos, Turismo y Medio Ambiente, no asistió a los plenos en los que se rechazó la convocatoria de una consulta sobre la privatización de la empresa municipal de aguas, cuya gestión en la nueva empresa mixta se adjudicó a Aqualia, y obligó al alcalde, Diego Ortega, a utilizar su voto de calidad para aprobar dicho asunto”, agregó Castilla La Mancha.
La renuncia de la concejala de Bienestar Social, Concepción Sánchez, “que presentó su dimisión el pasado 7 de febrero, sí participó”, agregó el medio local.
Encierro pacífico
En relación a la manera que se dan las protestas, salvoincidentes del 19 de febrero, los manifestantes contra la privatización divulgaron hoy sus agradecimientos a los que se encuentran dentro y fuera e incluyeron al comportamiento de la policía.
Quisiéramos agradecer el comportamiento cívico y mesurado de la ciudadanía. Al mismo tiempo agradecer la correcta actuación de la policía local y nacional de Alcázar y lamentamos profundamente el incidente ocurrido el pasado miércoles”, según un comunicado en Mi Ciudad Real.
Debates en Zaragoza
El tema del agua es preocupación también en el resto del país, el activista Pedro Arrojo, profesor de la Universidad de Zaragoza y Premio Goldmann de Medio Ambiente celebrará este 27 de febrero a las 19.00 horas en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación “un repaso a los distintos modelos de privatización de este bien básico, que desde la sociedad se pretende que sea un derecho humano”, informó AraInfo.
Además Arrojo anunció que abordará la situación de Aragón, que definió como un “oscuro proceso de privatización”. Se trataría de un sistema llevado a cabo por el Instituto Aragonés del Agua, a partir de un plan de depuradoras del Gobierno de Aragón. Las intervenciones que se hicieron “deberían motivar una investigación de oficio de la fiscalía anticorrupción”, señaló el profesor, según Arainfo.
La Gran Época 

miércoles, 26 de febrero de 2014

España: Diez cosas que jamás pensaste que intentarían privatizar


Si un viajero en el tiempo retrocediera diez años y te contara todo lo que los gobiernos neoliberales están intentando privatizar no lo creerías. Y con tanto bombardeo de información es difícil de recordar. Por eso en DIAGONAL te lo ponemos fácil, y te hacemos una lista de las cosas más extrañas que quieren privatizar y por las que merece la pena luchar.

1. Las donaciones de sangre

Pocos gestos pueden ser más bellos y altruistas que la donación de sangre, ¿no? Parece que la parte altruista va a provenir ahora sólo de los donantes, pues este proceso se quiere regalar a la Cruz Roja, una entidad privada, y los trabajadores del Centro de Transfusión de Sangre se encuentran en plena lucha abierta contra la privatización con un encierro que dura ya casi un mes. ¿Qué te parece que se privatice tu sangre?

2. La gestión de recogidas de cadáveres de animales

Si eres urbanita jamás pensaste en el triste destino de ese corderito con pinta mohína que viste en la granja-escuela de pequeño. Pues donde tú ves putrefacción, los buitres ven dinero.
Así pues, en Aragón se está estudiando la privatización de la recogida de cadáveres en las explotaciones ganaderas, que supondría una pérdida de cien puestos de trabajo público. ¿Quién es el carroñero?

3. La limpieza de las calles

En el ansia privatizadora que caracteriza a los gobiernos, el tema de la limpieza ha sido uno de los más afectados, y también en el que se han cosechado más victorias. Con el predecente exitoso de Sevilla, en Madrid, que ya estaba privatizado se protagonizó una de las huelgas con más apoyo de la calle para evitar el despido y bajada salarial de los trabajadores. La reciente huelga indefinida de limpieza de las calles en Madrid, que convirtió la capital en un vertedero desobediente, se saldó con una victoria por parte de los trabajadores y el prestigio de Ana Botella muy tocado. En Alcorcón, tras un intento de privatización y una potente huelga en enero, los trabajadores han cosechado otro éxito en la defensa de lo público.

4. El agua pública

Si la película Y también la lluvia te pareció ficción, te equivocaste. Retrataba la lucha por la privatización del agua que ocurrió en Cochabamba en 2006. Entender el agua como negocio, que veíamos tan lejano, está ocurriendo con fuerza en España. El precedente más doloroso es el de Barcelona, que al igual que otras ciudades españolas ya estaba privatizada. Y el caso más conocido de intento de privatización es el que están llevando a cabo Ignacio González y Esperanza Aguirre con el Canal de Isabel II. El caso más reciente es de Alcázar de San Juan, donde han conseguido sacar a todo el pueblo a la calle. En todos los casos, hay gestiones muy turbias donde lo único transparente es el agua. Algunas luchas de la marea azul, como la de Lagunas del Duero, han acabado en éxito.

5. El Registro Civil

Servicios como inscribir un nacimiento, matrimonio o defunción dejarán de ser públicos en los próximos meses, y pueden suponer unos 100 euros por trámite administrativo. Según la reciente legislación de Gallardón, a partir de ahora las funciones del Registro Civil pasarán a manos del Colegio de Registradores, una entidad privada. Los sindicatos denuncian que esta medida deja en el aire los puestos de 3.500 funcionarios.

6. Tu identidad: Vodafone Sol

Para muchos la privatización de la estación de metro Sol es mucho más que eso, es la privatización de uno de los símbolos de identidad madrileños, anclados a recuerdos de nocheviejas, consumismo desaforado, manifestaciones y acampadas rebeldes. Esta apropiación de los signos identitarios con fines comerciales parece que se ha convertido en un triste ejemplo para otras ciudades como Barcelona, que han mostrado su interés por replicar la idea. Esperemos que los pasajeros también exporten la campaña #tapalamarca.

7. Las prisiones

Los pioneros en la privatización de cárceles son los Estados Unidos, el país con más presos en cárceles privadas, unos 131.000 en 2011. Ahora el negocio se está exportando y en España ha comenzado con la privatización de la vigilancia externa. Todavía falta para llegar al modelo de Holanda, donde planean cobrar 16 euros al día a los presos. Por este tema apenas ha habido contestación social.

8. Los baños de las estaciones de tren

Por si no te ha quedado claro todavía, TODO será privado y de pago, hasta ir al baño.  Adif ha privatizado los baños de las estaciones de ferrocarril Sants y Atochapara que a partir de ahora los gestione 2theLoo, una coqueta empresa de baños que por un módico precio te ofrece una “experiencia única”. Los verdaderos damnificados, además de los viajeros son los sin techo que buscan un lugar para asearse.

9. Tu salud

Porque jamás pensaste que alguien se preocuparía por tu salud, dolor o calidad de vida en términos monetarios. Pues te equivocaste, la sanidad es un negocio, y jugoso, a tenor del esfuerzo que hacen muchos políticos para privatizarlo. Pero rápidamente la sorpresa de los ciudadanos y profesionales se tradujo en lucha y desobediencia civil, y por tanto en éxito. En la Comunidad de Madrid se han conseguido paralizar la privatizaciones de seis hospitales y la dimisión de Lasquetty, pero todavía queda recuperar el acceso universal a la sanidadque nos robaron.

10. Las cabalgatas de los Reyes Magos

Durante más de 20 años los vecinos del madrileño barrio de Hortaleza han autogestionado su cabalgata de los Reyes Magos, pero desde 2007 el Ayuntamiento de Madrid ha decidido privatizar la cabalgata, otorgándosela a una empresa de gestión de eventos. Los vecinos llevan años organizando una cabalgata alternativa y colaborativa.
Y esta es sólo una pequeña muestra, nos hemos dejado fuera la educación, el ISBN, las Loterías y Apuestas del Estado, los parking públicos, las autopistas… e incontables servicios que tendremos que reivindicar.