Mostrando entradas con la etiqueta Explotación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Explotación infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Denuncian “atroz explotación sexual infantil” en Inglaterra

http://noticias.terra.com/mundo/europa/denuncian-atroz-explotacion-sexual-infantil-en-inglaterra,86e7b86452938410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
02 de septiembre de 2014 • 10:39 PM

Denuncian “atroz explotación sexual infantil” en Inglaterra

BBC MUNDO.com
Al menos 1.400 niños fueron sometidos a una "atroz" explotación sexual en la ciudad de Rotherham, en el centro de Inglaterra, entre 1997 y 2013, de acuerdo con un informe divulgado este martes.
Los menores -algunos de 11 años de edad- fueron violados por varias personas, secuestrados, golpeados e intimidados, y resultaron víctimas del tráfico de personas hacia otras ciudades en Inglaterra.
La mayoría de los responsables es de origen paquistaní.
El informe, que fue encargado por el consejo de la ciudad en Rotherham en 2013, reveló que ya habido tres investigaciones previas por abuso de menores.
El líder del consejo, Roger Stone, dijo que se separará de sus funciones de manera inmediata.
"Creo que es correcto que, como líder, yo asuma la responsabilidad de los fracasos históricos descritos con tanta claridad", dijo Stone, que lideraba el consejo desde 2003.
La profesora Alexis Jay, autora del informe, dijo que el liderazgo del Consejo ha tenido fracasos colectivos "flagrantes", que los directivos "subestimaron" la magnitud del problema y que la policía del sur de Yorkshire no le dio prioridad al asunto.
Años de abusos
"Nadie conoce la verdadera magnitud de la explotación sexual infantil que ha tenido lugar en Rotherham durante los años", dice Jay. "Nuestra estimación conservadora es que aproximadamente 1.400 niños fueron explotados sexualmente durante el período de la investigación, de 1997 a 2013".
publicidad
"Es difícil describir la naturaleza atroz de los abusos que sufrieron las víctimas infantiles", añade.
El equipo de investigación halló casos de "niños a quienes rociaron con gasolina y amenazaron con prenderles fuego; niños amenazados con armas de fuego, obligados a presenciar violaciones brutalmente violentas y amenazados con que ellos serían los siguientes si se lo contaban a alguien".
La autora del informe dice que los encargados de proteger a los niños fracasaron pese a tres informes producidos entre 2002 y 2006 -de los que tenían conocimiento el Consejo y la policía- que "no podrían haber sido más claro en describir la situación en Rotherham".
Jay dijo que el primer informe fue "suprimido efectivamente" porque los oficiales superiores no creyeron en los datos. Los otros dos fueron ignorados.
Ante el informe reciente, el superintendente principal de Rotherham, Jason Harwin, dijo: "En primer lugar me gustaría empezar por ofrecer una disculpa sin reservas a las víctimas de la explotación sexual de los niños que no recibieron el nivel de servicio que debieron haber esperado de su fuerza de policía local".
En 2010, cinco hombres de Rotherham fueron encarcelados por delitos sexuales cometidos contra niñas, pero el informe dijo que la policía "miró con desprecio a muchas víctimas infantiles".
"Reconocemos plenamente nuestros fracasos anteriores."
Harwin dijo que la fuerza había "revisado" la forma cómo fueron tratado aquellos casos y que encausaron exitosamente a varios abusadores.
"Duro de leer"
James Vincent, corresponsal de la BBC en la región, dice la magnitud del informe es "sencillamente asombrosa" y que algunos de los detalles son "muy duros" de leer.
El informe "establece cómo el Consejo de Rotherham y la policía estaban al tanto del nivel de la explotación sexual infantil en la ciudad, pero no hicieron nada al respecto".
"O bien no creían en lo que se les decía, o le restaron importancia o estaban demasiados nervioso para actuar. Las fallas, según el informe, son flagrantes", sostiene Vicent.
El corresponsal añade que un joven le dijo a la autora del informe que "la violación colectiva es parte normal de crecer en Rotherham".
"Los procesos para hacer frente a estos crímenes han mejorado en los últimos cuatro años, pero aún mejoras que hacerse".
La víctimas describieron a la mayoría de los perpetradores de los abusos como "asiáticos".
Pese a ello, el informe concluye: "Varios funcionarios describieron su nerviosismo por identificar los orígenes étnicos de los perpetradores por temor a ser vistos como racistas; otros recordaron recibir directrices claras por parte de sus superiores de que no lo hicieran".

viernes, 13 de junio de 2014

Al menos 168 millones de niños y niñas trabajan, 85 millones en trabajos peligrosos

Al menos 168 millones de niños y niñas de todo el mundo trabajan, de los que 85 millones lo hacen en las peores formas de trabajo infantil, según ha denunciado este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
Las últimas estimaciones mundiales de la OIT dentro de su informe ‘Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012′, revelan que el número de niños en trabajo infantil ha disminuido en un tercio desde el año 2000, pasando de 246 a 168 millones, mientras que el número de niños en trabajos peligrosos se sitúa en 85 millones, la mitad de los estimados a comienzos de este siglo.
Según ha indicado la OIT en un comunicado, la mayor parte de este avance se logró entre 2008 y 2012, cuando la estimación global del número de niños en trabajo infantil disminuyó en 47 millones, pasando de 215 a 168 millones, y el número de niños en trabajos peligrosos se redujo en 30 millones, pasando de 115 a 85 millones.
“A pesar de este progreso, la meta fijada por la comunidad internacional de eliminar para 2016 el trabajo infantil en sus peores formas está todavía lejos lograrse”, ha lamentado la OIT, que ha subrayado que “para alcanzar esa meta es necesario acelerar los esfuerzos e intensificar aquellas medidas que han demostrado ser más eficaces”.
En este sentido, ha advertido de que la erradicación del trabajo infantil “sólo será posible si se eliminan las causas que lo producen, como la pobreza o la caída súbita de ingresos en las familias”. De acuerdo con la OIT, los datos demuestran que en igualdad de condiciones los niños pobres tienen más posibilidades de trabajar que sus pares que están en mejor situación.
Asimismo, el trabajo infantil es muy sensible a la vulnerabilidad de las familias, en particular a la caída de ingresos por la crisis económica, o por las malas cosechas debido a las sequías, inundaciones, que se incrementan con el cambio climático; o por la pérdida de ingresos sobrevenida por desempleo o enfermedad del padre o la madre o por maternidad.

Reducir la pobreza y escolarizarles

Así pues, “reduciendo la pobreza y escolarizando a los niños se reduce el trabajo infantil” al igual que si se apoya a las familias con problemas económicos. Según la OIT, la protección social (es decir la escolarización y atención sanitaria y la garantía de algún tipo de ingresos cuando las personas no pueden trabajar por edad, maternidad, desempleo o enfermedad) ha demostrado ser una “herramienta fundamental para prevenir el trabajo infantil”.
El ‘Informe mundial sobre el trabajo infantil: Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil’ identifica algunos instrumentos de protección social que pueden mitigar las vulnerabilidades asociadas con el trabajo infantil.
Entre ellos figuran los programas de transferencias en efectivo y en especie, condicionados o no, puesto que mejoran la seguridad del ingreso de las familias, facilitan la inscripción de los niños en la escuela y un control médico regular y ayudan a prevenir el trabajo infantil.

Ayudas a las familias

También contribuye la protección financiera en caso de enfermedad, ya que puede evitar que las familias envíen a sus hijos a trabajar cuando uno de sus miembros cae enfermo, al igual que las prestaciones de maternidad, puesto que protegen a las mujeres y prestan cuidados a los recién nacidos, tienen una incidencia clave en la mejora de la salud de madres y niños, y evitan que los hijos mayores tengan que trabajar para compensar la pérdida de ingresos de las madres.
Igualmente, es importante la ayuda que se da a personas con discapacidad y las personas que sufren de lesiones o enfermedades laborales, evitando que sus familias recurran al trabajo infantil. También las pensiones y las prestaciones por desempleo ayudan a evitar que los niños tengan que trabajar para ayudar a sobrevivir a sus familias.
Visto en : maestroviejodespierta.com

lunes, 19 de mayo de 2014

Miles de niños que trabajan en plantaciones de tabaco en EEUU intoxicados por nicotina

Miles de niños que trabajan en plantaciones de tabaco en EEUU intoxicados por nicotina

Miles de niños que trabajan en plantaciones de tabaco en EEUU intoxicados por nicotina

(CNN) - Jessica Rodríguez tenía 11 años cuando pisó por primera vez un campo de tabaco en Snow Hill, Carolina del Norte. Ella pasó los cinco veranos siguientes trabajando en la plantación de tabaco de un vecino, generalmente seis días a la semana. "Fue muy difícil. Definitivamente fue difícil", recuerda. "Teníamos una buena jefa que nos daba de comer todos los días, pero claro, estabas sentada allí comiendo el almuerzo con los restos del tabaco en tus manos", explica.

Rodríguez tenía muchas tareas que llevar a cabo. Tenía que recoger el tabaco con sus manos y vérselas con una cosechadora. Ella y los otros niños de la granja trabajaban de seis de la mañana a siete u ocho de la tarde. "Sufrí incluso un golpe de calor – vómitos, y sensación de que mi estómago estaba tratando de salir de mi cuerpo", dijo. "Me dieron galletas, agua y refrescos para que pudiera reponerme y cuando me puse mejor tuve que volver al trabajo", recuerda. "No era fácil, pero estaba bien pagado". Ganaba entre 100 y 115 dólares diarios y entregaba el dinero directamente a sus padres.
Historias como la de Rodríguez se han repetido miles de veces en los campos de tabaco en todo el país durante décadas. Un informe publicado esta semana por Human Rights Watch detalla los peligros que enfrentan los niños que trabajan en las plantaciones de tabaco de Estados Unidos.
Bajo el título de Los niños ocultos del tabaco: el trabajo infantil peligroso en el cultivo de tabaco EE.UU, el informe documenta las condiciones de trabajo en las granjas en Carolina del Norte, Tennessee, Kentucky y Virginia. El noventa por ciento de todo el tabaco cultivado en este país proviene de esos cuatro estados.
Los investigadores entrevistaron a 141 trabajadores del tabaco de niños entre las edades de 7 y 17 para el informe. Casi el 75 % informó de una serie de síntomas devastadores, incluyendo vómitos, náuseas, dolor de cabeza, mareos, erupciones en la piel y los ojos irritados.
Muchos de los síntomas son compatibles con una intoxicación aguda por nicotina, dijo Margaret Wurth, investigadora de derechos del niño de Human Rights Watch y coautor del informe. A menudo se le llama la enfermedad del tabaco verde o GTS.
GTS puede suceder cuando la nicotina se absorbe por la piel durante la manipulación de las plantas de tabaco.
"Alrededor de la mitad de los niños que entrevistamos dijeron que vieron a los tractores atravesando los campos donde estaban trabajando, o campos cercanos, rociando pesticidas", dijo Wurth. "Y los niños aseguraban que podían oler, saborear y sentir el rocío químico que llegaba hasta ellos".
Y la nicotina no es el único peligro. Hubo más de 1.800 lesiones no mortales a niños menores de 18 años que trabajaban en las granjas en 2012, según el informe de Human Rights Watch. Dos tercios de los niños que murieron de lesiones ocupacionales ese año eran trabajadores agrícolas.
"Encontramos que los niños están trabajando 10 o 12, a veces 14 horas al día en con calor extremo", dijo Wurth". A menudo no tienen ningún lugar para ir al baño, no hay lugar para lavarse las manos en el trabajo y muchos de ellos no reciben formación en seguridad, ni educación para la salud y no cuentan con equipo de protección".
Los investigadores descubrieron que los niños que utilizan herramientas cortantes, como hachas o machetes, para desenterrar las malezas o la cosecha. Algunos niños trabajaron cerca de máquinas peligrosas. Otros subieron a las vigas de los graneros para colgar el tabaco sin ningún tipo de equipo de seguridad.
Human Rights Watch calcula cientos de miles de niños trabajan en la agricultura en los Estados Unidos cada año, pero no hay cifras exactas sobre cuántos están trabajando en las plantaciones de tabaco. La mayoría, según Wurth, son hijos de inmigrantes hispanos.
Las leyes laborales de Estados Unidos no protegen a estos niños. Según el informe, niños de hasta 12 años pueden trabajar horas ilimitadas en cualquier granja siempre y cuando tengan el permiso de los padres y los niños de cualquier edad pueden trabajar en cualquier tipo de trabajo en una finca propiedad de sus padres. Además, no hay una edad mínima para los niños que trabajan en granjas pequeñas y a partir de los 16 años los niños que trabajan en las granjas pueden hacer trabajos considerados peligrosos por el Departamento de Trabajo, mientras que los niños que trabajan fuera de la agricultura deben tener al menos 18 años para realizar trabajos peligrosos.
"Nuestro trabajo en el Departamento de Trabajo es asegurar que los empleadores agrícolas mantienen en regla a sus trabajadores, independientemente de su edad, seguro en el trabajo, que se encuentra en las instalaciones residenciales seguras y sanitarias, y les pagan sus salarios requeridos legalmente", dijo la agencia gubernamental.
Varios "trabajadores jóvenes" que hablaron con CNN dijeron que una granja de tabaco no es un lugar apropiado para un niño.
Mildre Lima, ahora de 19 años, comenzó a trabajar en los campos de tabaco cuando ella tenía 12 años. Ella vino a Saratoga, Carolina del Norte, desde Florida con sus padres, tres hermanos y su abuela. Todos ellos cosechan tabaco, recibiendo 7.25 dólares por hora.
No pasó mucho tiempo antes de Lima enfermara. Le salieron erupciones en su piel de color oscuro y se le descamó.
Pero eso fue sólo el comienzo. Los adultos con los que trabajaba le maltrataban, dice ella, y cuando tenía 14 años fue acosada sexualmente.
"Cuando ( mi mamá ) se enfrentó con el supervisor nos disparó. Disparó a mi mamá, a mí y mi abuela".
Cuando recuerda aquellos años, Lima dice que ningún niño debería tener que pasar por eso. Su padre todavía trabaja en los campos de tabaco.
Para la mayoría de estos niños, el dinero -la capacidad de ayudar económicamente a sus familias- es la clave.
Erick García, de 17 años, es uno de ellos. Tenía 11 años cuando comenzó a cosechar tabaco en Kinston, Carolina del Norte, con sus padres y dos hermanos mayores. El adolescente dice que trabajó desde las 7 am hasta el anochecer sin para salvo una hora para comer.
Aunque él no quiere, García tiene previsto trabajar en los campos de tabaco de nuevo este verano. "Cuando estás rodeado de plantas que son más altas que tú, te sientes como si te estuvieras ahogando", dice . Pero "no hay otras opciones para hacer otro trabajo mejor, que no sean tan peligroso y duro".
Jessica Rodríguez regresó a los campos el verano pasado cuando su otra compañía redujo sus horas. Sus hijos Brandon, de 15 años, y Fernando, de 13 , pasaron el verano en los campos de tabaco por primera vez junto a ella.
Los niños tienen problemas médicos: Brandon tiene asma y el TDAH ; Fernando tiene un tumor en la parte inferior de su tallo cerebral y Rodríguez está preocupada por el bienestar de sus hijos en los campos.
Aún así, sus hijos quieren tener la libertad financiera de hacer su propio dinero. Rodríguez piensa volver a trabajar a tiempo completo en otro lugar, y dice que va a trabajar con sus hijos en los campos de este verano en sus días libres.
Pero si dependiera de Human Rights Watch, los niños no deberían trabajar en las plantaciones de tabaco en absoluto.
"Hemos concluido que las tareas en las que los niños entren en contacto directo con plantas de tabaco u hojas secas de tabaco representan un peligro para su salud", dijo Wurth. "Queremos que las empresas dejen claro que los niños no pueden trabajar en puestos de trabajo donde están expuestos a estos peligros y deben comunicar esto a los productores y sus cadenas de suministro para asegurarse de que los productores conozcan estas reglas y las sigan".
Human Rights Watch dio a conocer su informe a 10 empresas que compran el tabaco cultivado en los Estados Unidos.
"Nueve de las 10 empresas respondieron y están preocupados por el trabajo infantil, pero ninguno de ellos tiene políticas que protejan específicamente a los niños de los peligros que identificamos en nuestra investigación", dijo Wurth .
Jeff Caldwell , portavoz de Altria Group, una de las compañías tabacaleras más grandes del país , dijo a CNN que la empresa no empleará sus propios agricultores, y tiene normas estrictas para los contratistas a quienes compra tabaco. Altria Group es la matriz de Philip Morris EE.UU. , que vende casi la mitad de todos los cigarrillos vendidos en los Estados Unidos.
"Nuestras compañías de tabaco no aprueban el empleo ilegal o la explotación de los trabajadores agrícolas, especialmente los menores de 18 años ", dijo Caldwell. Él dijo que las compañías tabacaleras estadounidenses trabajarán juntos en las cuestiones esbozadas en el informe.
Para Wurth , la solución es más complicada . "No podemos dejar que esta sea la única opción para estas familias", dijo. "No podemos decir que estas familias viven en la pobreza, por lo tanto, está bien ... Tenemos que asegurarnos de que haya mejores oportunidades para estos niños, y de que no están obligados a hacer este tipo de trabajo que hace que se enfermen".

Temas: 

sábado, 4 de enero de 2014

URUGUAY PROCESÓ A UN EMPRESARIO POR DELITODE EXPLOTACIÓN INFANTIL


URUGUAY PROCESÓ A UN EMPRESARIO Por el delito de explotación sexual infantil, en Punta del Este. (Diario El País, de Montevideo) - Así operaba la red de prostitución entre Melo y La Barra El auto de procesamiento relata cómo los hombres tenían sexo con las adolescentes de 15 y 17 años a cambio de ropa, championes, comida, recarga de celulares y hasta 400 pesos. - Recargas de celulares, cenas, estadías en La Barra de Maldonado, paseos por Punta del Este, championes, otras vestimentas y hasta $ 400. Eso era lo que recibían las adolescentes que participaban de una operativa organizada por tres hombres entre Cerro Largo y Melo según consta en el auto de procesamiento al que accedió El País. - La Justicia imputó a los tres hombres de 40, 58 y 75 años de edad por "reiterados delitos de retribución o promesa de retribución a personas menores de edad o incapaces para que ejecuten actos sexuales eróticos de cualquier tipo, en calidad de autores". - Estos conformaban una operativa en la que las adolescentes de 15, 16, 17 y 18 años de edad eran seleccionadas en la ciudad de Melo y posteriormente trasladadas a Maldonado y Punta del Este. Además de tener relaciones sexuales con ellas, les prometían la presentación de otros "clientes". Según consta en el expediente judicial, desde hace varios años la casa de uno de los indagados, JRM de 58 años, en Melo era frecuentada por adolescentes que eran prostituídas. El hombre les aclaraba que podían tener novio porque “a él no les molestaba”. A la casa del hombre también asistían otros individuos que comían, bebían, se drogaban y mantenían relaciones sexuales con las jóvenes. El dueño de la casa, también se comportaba como intermediario ayudando a conseguir "clientes", aportando su casa o llevando a las adolescentes a otros sitios para que tuvieran sexo con ellas. Una de las víctimas de 18 años dijo que a "JRM lo conoció hace tres años en Fraile Muerto" y que a ella le pagaba $ 300. Agregó que “en el celular tiene un cantidad de números de viejos y milicos que llamaban par acostarse con las chicas. Él las llevaba y después las levantaba. Las llevaba a las casas de los clientes” declaró. El primo de este hombre, MR de 40 años también asistió a la casa, tuvo relaciones con dos adolescentes prometió dinero, pero nunca pagó, según afirman las involucradas en el expediente. En otra oportunidad, una de las jóvenes de 15 años concurrió a Maldonado a tener sexo con otro de los indagados de iniciales JM de 75 años a cambio de beneficios económicos ya que necesitaban dinero para drogas. JM era amigo de JRM el hombre de Melo. La chica confesó que accedió porque el hombre tenía buena posición económica. “Me dijo que si quería ir me pagaba los pasajes y nosotros íbamos” declaró. Una vez en Maldonado el indagado las lleva a comer, al shopping donde le compra a una de las adolescentes ropa (campera y championes) un celular y al final del día aloja a una de ellas en una casa de La Barra de Maldonado en donde mantienen relaciones sexuales. Al otro día las jóvenes volvieron a Melo. A partir de ese momento comienzan los giros de dinero para la menor con la que se involucró. La situación de este empresario de Maldonado era conocida en Melo. Tanto que el hombre llamó al celular de JRM preguntando por la adolescente que había ido a verlo a Maldonado para que volviera. Se le informó que hacía días que no la veían y pidió si no había una amiga para que lo visite. JRM declaró ante la Justicia que JM era "un amigo que dos por tres lo llamaba y le pedía que le consiguiera mujeres". JM giraba dinero a nombre de JRM porque la chica era menor y no podía retirarlo en la red de cobranzas. Luego JRM iba con las menores, cobrara y les entregaba el dinero.