Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Descubrimientos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2015

Descubren pirámide en Chiapas más grande que la Pirámide del Sol de Teotihuacan

Descubren pirámide en Chiapas más grande que la Pirámide del Sol de Teotihuacan




Terrae Antiqvae
jue, 09 jul 2015 20:23 UTC

Emiliano Gallaga, director de esa zona arqueológica, explicó que los trabajos se realizan desde hace dos años y que mediante un mapa tridimensional, se constató que en el sector noreste del sitio, se halla una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala.
Imagen
Otra característica que torna única a esa estructura prehispánica, es que las siete plataformas que la integran, fueron espacios específicos destinados para palacios, templos, unidades habitacionales y administrativas. Es una única estructura para diversas funciones específicas dentro la estructura social, política, económica y religiosa, que no se repite en ninguna otra zona arqueológica del mundo maya, añadió el investigador del INAH.
Es una gran sorpresa constatar que la pirámide fue hecha casi en su totalidad por los arquitectos prehispánicos y, por tanto, es más artificial que natural, lo anterior se explica porque se creía que casi toda era un cerro o montículo natural, pero las recientes evidencias han develado que casi en su totalidad fue edificada por los antiguos pobladores.
Tonináes más grande de lo que sospechábamos. Sus pirámides están conectadas por medio de calzadas localizadas en lo alto de las elevaciones aledañas.
Además, Gallaga comentó que tras estas evidencias en la pirámide de Toniná, también se corroboró que ésta supera en altura a la del Sol, en Teotihuacan, estado de México, la cual mide 65 metros.
Imagen

Pirámide de Toniná.
Imagen

Pirámide de Teotihuacan
De esta manera, los especialistas del INAH han determinado que el núcleo urbano tiene una continuidad arquitectónica de entre 10 y 12 hectáreas, el doble de las que anteriormente se conocían y que correspondían sobre todo a la fachada sur de esa acrópolis, que es una de las más importantes de las zonas mayas.

De hecho, Toniná derrotó a Palenque, y algunas investigaciones apuntan a que en este lugar, fueron tomados prisioneros dos hijos de Pakal.

Además, el arqueólogo dijo que este nuevo registro surgió durante los trabajos de consolidación y restauración que se efectúan en la parte norte de esa mítica acrópolis, luego de la adquisición de terrenos por el INAH, lo cual permitió profundizar sobre aspectos urbanísticos de esta antigua ciudad, entre ellos que el sitio prehispánico es más extenso de lo que se creía.

El mapa tridimensional fue elaborado de manera conjunta por Juan Yadeun Angulo, director del Proyecto Arqueológico de Toniná, y el experto Carlos Pallán, quien dirigió a un grupo de estudiantes en arqueología y posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quienes levantaron ese mapa donde quedaron registradas las estructuras del sector noreste del sitio, sus dimensiones y su interconexión mediante calzadas artificiales.

Hace unos meses, en Toniná fue descubierto un sarcófago de piedra que data de los años 840-900 d.C., el cual podrá contribuir a explicar el derrumbe de la cultura maya. Dentro del sepulcro se hallaron restos óseos y objetos de cerámica y, según los especialistas, este hallazgo sería comparable con el de la Reina Roja de Palenque. En este momento, las evidencias halladas se encuentran en fase de laboratorio y posteriormente se realizarán estudios de ADN, entre otros, que tal vez nos ofrezcan información para conocer la identidad de ese personaje.

Es muy importante subrayar que la difusión sobre Toniná ha sido muy escasa, y es necesario que se conozca este lugar por la relevancia que tuvo y porque también es una de las grandes ciudades mayas de Chiapas, como Palenque o Bonampak, puntualizó Emiliano Gallaga.

Comentario:
Artículos relacionados:

martes, 18 de noviembre de 2014

Hubble encuentra un vecindario galáctico superpoblado

http://www.abc.es/ciencia/20141117/abci-hubble-vecindario-galactico-abell-1413-201411171701.html

Hubble encuentra un vecindario galáctico superpoblado

ep / madrid
Día 17/11/2014 - 17.27h

Una nueva imagen del telescopio espacial muestra un denso cúmulo de galaxias llamado: «Abell 1413». Situado entre las constelaciones de Leo y Coma Berenices, este clúster está a más de 2.000 millones de años luz de la Tierra

Esta nueva imagen del telescopio espacial Hubble muestra el denso cúmulo de galaxias «Abell 1413». Situado entre las constelaciones de Leo y Coma Berenices, este clúster está a más de 2.000 millones de años luz de la Tierra.
Esta imagen está dominada por un gran y muy elíptica galaxia llamada MCG + 04-28-097, con un halo de estrellas que se extienden a lo largo de más de 6,5 millones de años-luz.
Las galaxias en el centro de Abell 1413 muestran una forma altamente elíptica mientras que aquellos en la periferia son más esféricas, informa la NASA.
«Abell 1413» es parte del catálogo de Abell, una colección de más de 4.000 cúmulos ricos de galaxias relativamente cercanas a la Tierra - al menos desde un punto de vista cosmológico - cuya luz tarda menos de 3.000 millones de años en alcanzarnos. «Abell 1413» contiene más de 300 galaxias que se mantienen unidas por la inmensa gravedad de la agrupación.
Las fuertes interacciones entre estas galaxias hacen que el material en el clúster se caliente a temperaturas extremadamente altas de casi 100 millones de grados. Debido a esto, el clúster emite una radiación de rayos X muy fuerte.

Lentes gravitacionales

En la imagen pueden verse distorsiones en forma de arcos, causada por las lentes gravitacionales. La lente gravitatoria se produce cuando la intensa gravedad de la agrupación dobla el espacio-tiempo alrededor de ella, causando una variedad defenómenos ópticos extraños y hermosos sobre galaxias situadas en el fondo.
Esta imagen fue creada a partir de exposiciones ópticas y del infrarrojo cercano tomadas con el canal de amplio campo de la cámara avanzada para exploraciones de Hubble (ACS).

lunes, 11 de agosto de 2014

Perú: Hallan geoglifos 300 años más antiguos que las líneas de Nazca

Perú: Hallan geoglifos 300 años más antiguos que las líneas de Nazca

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/127381-peru-hallan-figuras-antiguas-lineas-nazca


Un grupo de arqueólogos descubrió un conjunto de líneas en el valle Chinca, en Perú, que fueron dibujadas cerca de 300 años antes que las más antiguas líneas de Nazca.

Perú: Hallan geoglifos 300 años más antiguos que las líneas de Nazca

Publicado: 7 may 2014 | 2:04 GMT Última actualización: 7 may 2014 | 2:04 GMT
Un grupo de arqueólogos descubrió un conjunto de líneas en el valle Chinca, en Perú, que fueron dibujadas cerca de 300 años antes que las más antiguas líneas de Nazca.
Las 71 líneas forman un complejo con cinco montículos ceremoniales. Según los científicos del Instituto Cotsen de Arqueología de la Universidad de California, que hicieron el hallazgo, el complejo pertenece a Paracas Tardío: una época entre 800 y 100 años a.C.

Esto significa que estos geoglifos son unos 300 años mayor que las famosas líneas de Nazca (líneas enormes, vistas desde el aire, que tienen formas geométricas o de animales diferentes). Los científicos, que publicaron los resultados de su estudio en la revista PNAS, suponen que las líneas y los montículos podrían haber servido a varios fines, desde astronómicos hasta sociales, como marcar el lugar y el tiempo de las ferias. 
 
 Creemos que era un lugar para celebrar ferias en un sentido amplio 

"Creemos que era un lugar para celebrar ferias en un sentido amplio", dice Charles Stanish, el director del Instituto Cotsen y líder del estudio. "Serían similares a las ferias medievales en Europa, Asia y África. La gente se reuniría para el trueque, para celebrar las estaciones e interaccionar por razones políticas, económicas y sociales".

Asimismo, la ubicación de los geoglifos, en el desierto entre la sierra y la costa, pudieron servir para integrar a las poblaciones culturalmente costeras y de montaña, según los autores.

 
ETIQUETAS:


    Texto completo en:http://actualidad.rt.com/cultura/view/127381-peru-hallan-figuras-antiguas-lineas-nazca

    Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/127381-peru-hallan-figuras-antiguas-lineas-nazca

    miércoles, 28 de mayo de 2014

    Una Liliput en el mundo real: descubren una ciudad antigua de enanos en Irán


    Un grupo de arqueólogos descubrieron en la provincia iraní de Jorasán del Sur, los restos de una antigua ciudad enana como la que se describe en la famosa novela ‘Los viajes de Gulliver’.
    La antigua ciudad, hallada en el actual pueblo de Majunik, habría sido hogar de enanos reales semejantes a los que habitaban en el país de Liliput, de la obra del escritor irlandés Jonathan Swift, informa Press TV.
    Según los investigadores, Majunik formaba parte de la antigua civilización Aratta, en la que las personas eran de muy baja estatura y que se desarrolló en el año 6.000 antes de Cristo.
    “Los restos de las pequeñas estructuras evidencian que este antiguo pueblo albergaba a personas enanas”, señalaron los arqueólogos.
    En 2005, en esa misma zona se encontró un pequeño y extraño cuerpo momificado de 25 centímetros, lo que corroboraría las hipótesis de la existencia en el pasado de un Liliput real.
    Los estudios forenses no pudieron ayudar a determinar la edad exacta de la momia, pero se estima que en el momento de su muerte habría tenido entre 16 y 17 años.

    viernes, 16 de mayo de 2014

    Descubren proteína capaz de frenar el cáncer de mama y la metástasis de pulmón

    Descubren proteína capaz de frenar el cáncer de mama y la metástasis de pulmón

    La eliminación o inhibición de la TC21, la proteína responsable del desarrollo del cáncer de mama y de la metástasis de pulmón, frena ambas enfermedades malignas, según científicos españoles. Afirman que la medida no causa daños al organismo.Los resultados del estudio preclínico, financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer, fueron presentados por Xosé R. Bustelo, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas, en una rueda de prensa y publicados en la revista 'Nature Communications'.

    Al inhibir la TC21 en ratones, los investigadores descubrieron que esta medida no solo detiene el aumento de los tumores de mama más comunes y de la metástasis de pulmón, sino también ayuda a frenar dos subtipos de cáncer de pecho más difíciles de tratar debido a su alta malignidad: el Her2 y los triples negativos. 
     
    Los científicos indicaron que la inhibición de la proteína mencionada no perjudica al organismo y actualmente la investigación se centrará en hallar inhibidores de la TC21. 
     
    También los investigadores especificaron que las terapias crónicas o muy largas basadas en la inhibición o inactivación de la TC21 hacen que el tumor desarrolle mecanismos de resistencia. Sin embargo, ya fueron determinados los mecanismos moleculares que pueden desencadenar esa resistencia, "lo que significa que también se podrán desarrollar estrategias terapéuticas para prevenirla", afirmó Bustelo. 
     
    "Es un camino largo que supone años de estudio y de multitud de fases y pruebas hasta llegar a una terapia efectiva" en personas, pero "vale la pena apostar por ello", concluyó el científico. 

    Visto en: 2012 Cuenta Regresiva

    domingo, 11 de mayo de 2014

    Hallan en Egipto una momia de 5.600 años, anterior a la primera dinastía


    Arqueólogos han hallado en Egipto una momia de 5.600 años del periodo predinástico. Se trata de uno de los hallazgos más antiguos y podría conllevar un replanteamiento de la historia temprana de la civilización.
    © AFP PHOTO / SCA
    El hallazgo tuvo lugar en el área de Kom al Ahmar, cerca de Nejen (Hieracómpolis), la capital histórica del Alto Egipto, según informó el periódico electrónico 'Ahram'.

    Originalmente los arqueólogos pensaban que la tumba que estaban escavando había sido construida en los tiempos de Narmer, el primer faraón del Antiguo Egipto, fundador de la dinastía I en el año 3050 a. C. No obstante, las investigaciones revelaron que era 500 años más antigua, según informó la agencia AFP.

    La momia pertenece al dueño de la tumba, quien murió aproximadamente a los 18 años de edad y quizá era gobernador, según el Ministerio de Antigüedades de Egipto, citado por 'Ahram'. Además en el enterramiento los arqueólogos encontraron una figura de marfil que representa a un hombre con barba, que podría ser el fallecido o alguna deidad. Se han hallado también diez cepillos de marfil, varias herramientas, puntas de flecha y cuchillos.

    "Es un descubrimiento muy importante", cita el periódico al ministro de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, ya que puede aportar valiosa información sobre la historia egipcia y revelar tradiciones, creencias religiosas y rituales funerarios del periodo predinástico.
    Visto en: sott.net

    domingo, 13 de abril de 2014

    Detectan una partícula que podría ser una nueva forma de materia


    Los físicos que trabajan con el Gran Colisionador de Hadrones han anunciado que han detectado una partícula exótica que podría indicar la existencia de una nueva forma de materia.
    Los científicos creen que su hallazgo, que bautizaron Z(4430), podría ser un tetraquark: una partícula cuya posibilidad de existencia ha sido calculada pero no confirmada.
    Como deja entender el nombre, un tetraquark es una partícula que consiste en cuatro quarks. Hasta ahora se sabía que los quarks pueden agruparse en parejas formando mesones, y en tercias, formando así protones y neutrones. La nueva partícula tiene una masa que supera la de los protones y tiene una carga negativa.
    Los investigadores, que publicaron sus resultados en arXiv, admiten que necesitan investigar más para confirmar esta suposición. Si un posterior estudio confirma que se trata del tetraquark, daría más esperanza para encontrar partículas como pentaquarks o hexaquarks (consistentes en 5 y 6 quarks, respectivamente) o incluso permitiría esperar que los quarks podrían tener relaciones libres. Lo último podría suponer la existencia de objetos como estrellas de quarks, al igual que existen estrellas de neutrones.

    lunes, 24 de febrero de 2014

    El análisis inicial de ADN de los cráneos alargados de Paracas a sido publicado - con resultados increíbles

    analisis  ADN de los cráneos alargados

    Paracas es una península desértica situada dentro de la provincia de Pisco, en la Región Ica, en la costa sur del Perú. Es aquí donde el arqueólogo peruano, Julio Tello, hizo un descubrimiento increíble en 1928 - un cementerio masivo y elaborado que contiene tumbas llenas de restos de individuos con los mayores cráneos alargados que se encuentran en cualquier parte del mundo. Estos han llegado a ser conocido como "Los Cráneos de Paracas". En total, Tello encontró más de 300 de estos cráneos alargados, que se cree que datan de unos 3.000 años. Un análisis de ADN se ha llevado a cabo en uno de los cráneos y el experto Brien Foerster ha publicado la información preliminar sobre estos enigmáticos cráneos.
    Es bien conocido que la mayoría de los casos de alargamiento cráneo son el resultado de la deformación craneal, aplanamiento de cabeza, o atadura de la cabeza, en la que el cráneo se deforma intencionalmente mediante la aplicación de fuerza durante un largo período de tiempo. Esto se logra generalmente mediante la colocación de la cabeza entre dos piezas de madera unidas, o el envolvimiento de telas. Sin embargo, mientras que la deformación craneana cambia la forma del cráneo, no altera su volumen, peso u otras características que son característicos de un cráneo humano normal.

    analisis  ADN de los cráneos alargados

    Los cráneos Paracas, sin embargo, son diferentes. El volumen craneal es de hasta un 25 por ciento más grande y un 60 por ciento más pesados que los cráneos humanos convencionales, lo que significa que no podían haber sido deformado intencionalmente a través del envolvimiento/aplanamiento de la cabeza. También contienen sólo una placa parietal, en lugar de dos. El hecho de que las características de los cráneos no son el resultado de la deformación craneana significa que la causa de la elongación es un misterio, y ha sido así durante décadas.

    analisis  ADN de los cráneos alargados
    Impresión artistica sobre la base de un cráneo de Paracas. Imagen: Marcia Moore / CIAMAR Estudio

    El Museo de Historia de Paracas del Sr. Juan Navarro, propietario y director del lugar, alberga una colección de 35 de los cráneos de Paracas, permitiendo la toma de muestras de 5 de los cráneos. Las muestras consistieron en el cabello, incluyendo las raíces, un diente, hueso del cráneo y de la piel, y este proceso fue cuidadosamente documentado a través de fotos y video. Las muestras fueron enviadas al fallecido Lloyd Pye, fundador del Proyecto Starchild, que entregó las muestras a un genetista en Texas para las pruebas de ADN.

    Los resultados están de vuelta, y Brien Foerster, autor de más de diez libros y una autoridad en el antiguo pueblo de cabezas alargadas de América del Sur, acaba de revelar los resultados preliminares del análisis. Se informa sobre los hallazgos del genetista :

    Tenía ADNmt (ADN mitocondrial) con mutaciones desconocidas en cualquier ser humano, primate, o animal conocido hasta ahora. Pero de los pocos fragmentos que pude secuenciar de esta muestra indican que si estas mutaciones se mantienen estaríamos tratando con una nueva criatura semejante al humano, muy distante de Homo sapiens, los neandertales y los homínidos de Denisova.

    Las implicaciones son de causa enorme. "No estoy seguro que eso incluso encaje en el árbol evolutivo conocido", escribió el genetista. Agregó que si los individuos de Paracas fueron tan biológicamente diferentes, no habrían sido capaces de cruzarse con los humanos.

    El resultado de este análisis es sólo la fase uno de las muchas fases de análisis que tendrán lugar. Las próximas pruebas implicarán tener la prueba inicial replicada, y llevado a cabo en otros cráneos, por lo que los resultados pueden ser comparados para ver si hay algunas características específicas.



    [Ancient Origins]

    jueves, 6 de febrero de 2014

    La NASA fotografía un gran cráter azul en la superficie de Marte



    © NASA/JPL/University of Arizona

    La Nasa ha presentado una imagen de alta definición de un nuevo gran cráter en la superficie de Marte tomada por el telescopio HiRISE, situado a bordo del satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).


    De acuerdo con los astrónomos de la NASA, cada año el planeta rojo es golpeado por más de 200 rocas, pero pocas han dejado un cráter tan grande como el recientemente fotografiado por la cámara del HiRISE.  

    La imagen difundida este miércoles muestra un cráter de unos 30 metros de diámetro rodeado por una zona de color azul, que difiere de los tonos rojos que normalmente se asocian con Marte, debido a la falta del polvo rojizo, informa la página oficial del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) en Pasadena, California, EE.UU.  

    De acuerdo con los científicos, el impacto de la explosión que formó este cráter fue tan potente que los escombros de la superficie cayeron en un radio de 15 kilómetros.      

    Según las imágenes de esta zona de Marte tomadas por sus orbitadores artificiales en julio del 2010 y en mayo del 2012 esta marca apareció en la superficie del planeta rojo en algún momento entre ese intervalo de tiempo.   

    El análisis de la última foto de alta resolución obtenida el 19 de noviembre de 2013, por su parte, podría ayudar a los astrónomos a aumentar los conocimientos sobre lo que causó el cráter. Unos de los principales objetivos de los científicos del MRO son también estudiar los rasgos superficiales del planeta, como las áreas que puedan contener agua que indican la existencia de un antiguo mar o lago y los cráteres, que pueden ser un peligro para los vehículos exploradores de Marte. 


    Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119099-nasa-imagen-crater-azul-marte

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=PIA17932



    A Spectacular New Martian Impact Crater

    A dramatic, fresh impact crater dominates this image taken by the High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) camera on NASA's Mars Reconnaissance Orbiter on Nov. 19, 2013. Researchers used HiRISE to examine this site because the orbiter's Context Camera had revealed a change in appearance here between observations in July 2010 and May 2012, bracketing the formation of the crater between those observations.

    The crater spans approximately 100 feet (30 meters) in diameter and is surrounded by a large, rayed blast zone. Because the terrain where the crater formed is dusty, the fresh crater appears blue in the enhanced color of the image, due to removal of the reddish dust in that area. Debris tossed outward during the formation of the crater is called ejecta. In examining ejecta's distribution, scientists can learn more about the impact event. The explosion that excavated this crater threw ejecta as far as 9.3 miles (15 kilometers).

    The crater is at 3.7 degrees north latitude, 53.4 degrees east longitude on Mars. Before-and-after imaging that brackets appearance dates of fresh craters on Mars has indicated that impacts producing craters at least 12.8 feet (3.9 meters) in diameter occur at a rate exceeding 200 per year globally. Few of the scars are as dramatic in appearance as this one.

    This image is one product from the HiRISE observation catalogued as ESP_034285_1835. Other products from the same observation are available at http://uahirise.org/ESP_034285_1835.

    HiRISE is one of six instruments on NASA's Mars Reconnaissance Orbiter. The University of Arizona, Tucson, operates HiRISE, which was built by Ball Aerospace & Technologies Corp., Boulder, Colo. NASA's Jet Propulsion Laboratory, a division of the California Institute of Technology in Pasadena, manages the Mars Reconnaissance Orbiter and Mars Science Laboratory projects for NASA's Science Mission Directorate, Washington.

    martes, 4 de febrero de 2014

    Descubren en Egipto una pirámide más antigua que las siete maravillas del mundo


    Archaeologists working near the ancient settlement of Edfu in southern Egypt have uncovered a step pyramid that dates back about 4,600 years.

    Tell Edfu Project/University of Chicago’s Oriental Institute

    En el antiguo asentamiento egipcio de Edfu, en el sur del país, los arqueólogos desenterraron una pirámide escalonada que tiene aproximadamente 4.600 años de antigüedad.


    En un principio este monumento habría tenido una altura de 13 metros y es más antiguo que la Gran Pirámide de Guiza, considerada la más antigua de las Siete maravillas del mundo, informa la NBC News.

    La pirámide descubierta es una de las siete llamadas 'pirámides provinciales', dispersas por el centro y sur de Egipto, y habría sido construida por el faraón Huni (2635-2610 antes de Cristo) o por Snefru (2610-2590 antes de Cristo).

    Con el tiempo los bloques exteriores de piedra del monumento fueron saqueados, dejándola expuesta a las inclemencias del clima, por lo que en la actualidad la pirámide solo tiene una altura de cinco metros.

    Además, no tiene cámaras internas y no fue diseñada para usarse como tumba, por lo que el propósito de su construcción sigue siendo un misterio, explicaron los arqueólogos.

    Indicaron también que seis de las siete 'pirámides provinciales', incluyendo la recién descubierta, tienen casi las mismas dimensiones: 18,6 metros de largo por 18,4 metros de ancho.

    "Las similitudes entre unas pirámides y otras son realmente increíbles y hay, sin duda, un plan común", dijo el investigador del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, Gregory Marouard, quien dirigió el estudio en Edfu.


    Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/118944-egipto-piramide-antigua-siete-maravillas-guiza


    ----------------


    http://www.nbcnews.com/science/older-giza-4-600-year-old-pyramid-uncovered-egypt-2D12044974

    Older than Giza: 4,600-year-old pyramid uncovered in Egypt
    Owen Jarus, LiveScience Contributor LiveScience

    Archaeologists working near the ancient settlement of Edfu in southern Egypt have uncovered a step pyramid that dates back about 4,600 years.
    Courtesy Tell Edfu Project at the University of Chicago’s Oriental Institute
    Archaeologists working near the ancient settlement of Edfu in southern Egypt have uncovered a step pyramid that dates back about 4,600 years.

    TORONTO — Archaeologists working near the ancient settlement of Edfu, in southern Egypt, have uncovered a step pyramid that dates back about 4,600 years, predating the Great Pyramid of Giza by at least a few decades.

    The step pyramid, which once stood as high as 43 feet (13 meters), is one of seven so-called "provincial" pyramids built by either the pharaoh Huni (reign ca. 2635-2610 B.C.) or Snefru (reign ca. 2610-2590 B.C.). Over time, the step pyramid's stone blocks were pillaged, and the monument was exposed to weathering, so today, it's only about 16 feet (5 m) tall.

    Scattered throughout central and southern Egypt, the provincial pyramids are located near major settlements, have no internal chambers and were not intended for burial. Six of the seven pyramids have almost identical dimensions, including the newly uncovered one at Edfu, which is about 60 x 61 feet (18.4 x 18.6 m). [See Photos of the Newly Uncovered Step Pyramid]

    The purpose of these seven pyramids is a mystery. They may have been used as symbolic monuments dedicated to the royal cult that affirmed the power of the king in the southern provinces.

    "The similarities from one pyramid to the other are really amazing, and there is definitely a common plan," said Gregory Marouard, a research associate at the University of Chicago's Oriental Institute who led the work at the Edfu pyramid. On the east side of the newly uncovered pyramid, his team found the remains of an installation where food offerings appear to have been made — a discovery that is important for understanding this kind of pyramid since it provides clues as to what they were used for.

    The team also found hieroglyphic graffiti incised on the outer faces of the pyramid. The inscriptions are located beside the remains of babies and children who were buried at the foot of the pyramid. The researchers think the inscriptions and burials date to long after the pyramid was built and that the structure was not originally intended as a burial place.

    Initial results of the excavation were presented at a symposium held in Toronto recently by the Society for the Study of Egyptian Antiquities.

    Uncovering the pyramid
    Though scholars knew of the existence of the pyramid at Edfu, the structure had never been excavated before Marouard's team started work in 2010, he said in the study. His team found that the pyramid was covered by a thick layer of sand, modern waste and remains from the pillaging of its blocks.

    It didn't look like a pyramid he said, and people in a nearby village even thought the structure was the tomb of a sheikh, a local Muslim saint. As the team went to work cleaning the monument, the ancient pyramid was revealed. [In Photos: The Seven Ancient Wonders of the World]

    Built of sandstone blocks and clay mortar, it had been constructed in the form of a three-step pyramid. A core of blocks rises up vertically, with two layers of blocks beside it, on top of each other. This made the pyramid look like it had three steps. The style is similar to that of a step pyramid built by Djoser (reign ca. 2670-2640 B.C.), the pharaoh who constructed Egypt's first pyramid at the beginning of the third ancient Egyptian dynasty. The technique is close to that used at the Meidum pyramid, which was built by either Snefru or Huni and started out as a step pyramid before being turned into a true pyramid.

    "The construction itself reflects a certain care and a real expertise in the mastery of stone construction, especially for the adjustment of the most important blocks," said Marouard in his paper. Marouard also noted that the pyramid was built directly on the bedrock and was constructed entirely with local raw materials. The quarry where the sandstone was extracted was discovered in 2011, and is located only about a half mile (800 m) north of the pyramid.

    The growth of a modern-day cemetery and village poses a danger to the newly uncovered pyramid. In order to help prevent further looting, a fence was built around the structure, thanks to financial assistance from the American Research Center in Egypt and the National Endowment for the Humanities.

    Graffiti and child burials
    As the team uncovered the pyramid, they found that inscriptions had been incised on its outer faces. They include hieroglyphic depictions of a book roll, a seated man, a four-legged animal, a reed leaf and a bird.

    "These are mostly private and rough inscriptions, and certainly dedicated to the child/babies' burials located right under these inscriptions at the foot of the pyramid," Marouard told Live Science in an email. One of the inscriptions appears to mean "head of the house" and may be a reference to the mother of a buried child.

    Marouard said his team would be publishing these burials and images in more detail in the future. 

    A pyramid abandoned
    The archaeologists found that by the time of the reign of Khufu (the pharaoh who built the Great Pyramid), ca. 2590-2563 B.C., the pyramid at Edfu had been abandoned, and offerings were no longer being made. This occurred less than 50 years after its construction, Marouard said.

    This suggests the seven small pyramids stopped being used when work on the Great Pyramid began. It seems Khufu no longer thought there was a need to maintain a small pyramid at Edfu, or elsewhere in southern Egypt, Marouard said. Rather, Khufu focused all the resources on building the Great Pyramid at Giza, which is close to the Egyptian capital at Memphis, he added.

    Khufu may have felt politically secure in southern Egypt and saw no need to maintain or build pyramids there, Marouard said in the email. The "center of gravity of Egypt was then at Memphis for many centuries — this region draining resources and manpower from the provinces, all regions being put to use for the large construction sites of funerary complexes."

    At Wadi al-Jarf, a port found on the shore of the Red Sea that dates to Khufu's time, papyri (written documents) dating to the end of Khufu's reign were recently discovered that supports the idea that the pharaoh tried to converge all the resources he could toward Giza and the ancient wonder being constructed there.

    Follow Live Science @livescience, Facebook & Google+. Original article on Live Science.

        Photos: Amazing Discoveries at Egypt's Giza Pyramids
        In Photos: 'Alien' Skulls Reveal Odd, Ancient Tradition
        In Photos: Amazing Ruins of the Ancient World

    Copyright 2014 LiveScience, a TechMediaNetwork company. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.