domingo, 29 de diciembre de 2013

Decisiones históricas sobre los transgénicos

Las fuerzas contra las OGM, mostraron signos de debilitamiento en 2013, tanto en Europa como en África, pero también mostraron que se mantienen firmes
Por Tara MacIsaac La Gran Época
Lun, 16 Dec 2013 12:18Una foto de archivo de etiquetas no OGM en las bolsas de bocadillos en Los Ángel
Una foto de archivo de etiquetas no OGM en las bolsas de bocadillos en Los Ángeles, California Un voto para hacer obligatorio el etiquetado de OGM en el estado de Washington fracasó en 2013, pero el tema puede aparecer en las boletas en algunos estados en 2014. (Robyn Beck / AFP / Getty Images)
El mundo tambalea al borde de lo que es probablemente una propagación irreversible de los organismos genéticamente modificados (OGM)  un afianzamiento global. 
Las fuerzas  contra las OGM, mostraron signos de debilitamiento en 2013, tanto en Europa como en África, pero también mostraron que se mantienen firmes.
En mayo de este año, unos dos millones de manifestantes en 52 países participaron en la Marcha contra Monsanto, el mayor productor de OGM. La Marcha contra la campaña de Monsanto comenzó en febrero y ahora se prepara otra manifestación internacional de protesta el 24 de mayo de 2014.
OGM etiquetado en EE.UU.
Maine y Connecticut aprobaron proyectos de ley que exigen el etiquetado de transgénicos, pero las leyes no tendrán efecto hasta que los estados vecinos aprueben leyes similares.
Una votación a favor del etiquetado cayó por un estrecho margen en el estado de Washington, en noviembre: 48,9 por ciento votó por el etiquetado, el 51 por ciento votó en contra, el 45 por ciento de los votantes registrados participaron en la votación. Una votación semejante fracasó con casi el mismo margen en el estado de California el año pasado, pero los defensores en California planean volver con otra iniciativa de ley en 2014.
El impulso para el etiquetado sigue adelante en 20 estados, con la Asociación de Fabricantes de Comestibles ejecutando una campaña en contra en 25 estados.
Semillas en África
Monsanto y otros productores de OGM, como DuPont, intensificaron sus esfuerzos para penetrar el mercado africano que hasta ahora se muestran reacios.
DuPont compró en julio una participación mayoritaria en la mayor empresa de semillas de Sudáfrica, Pannar. Campañas de promoción de transgénicos apoyadas por Estados Unidos educan periodistas africanos y asociaciones de agricultores sobre los beneficios de los OGM.
Las grietas en la postura anti-OGM en África pueden seguir difundiéndose y ampliarse en 2014.
Apertura de la UE
 Europa también tendrá que reconsiderar su normativa OGM en octubre de 2014, cuando el lapso de congelamiento de los productos transgénicos finalice, el proceso de aprobación de éstos termina junto con el mandato de la Comisión Europea.
Las Negociaciones de libre comercio Estados Unidos - Unión Europea que se espera concluyan a finales del 2014, también pueden influir en la postura de la UE.

Científicos del calentamiento global quedan atrapados por el hielo


El barco ruso Akademik Shokalskiy volvía de una expedición a la Antártida de Sir Douglas Mawson para hacer una investigación científica sobre el calentamiento global cuando quedó encallado en el hielo el día de Nochebuena.
Los pasajeros atrapados a bordo durante más de tres días podrían ser evacuados en helicóptero, despúes de que otra embarcación de rescate no pudiera acceder y también quedara atrapada en el hielo. El barco cuenta con 74 personas a bordo, incluyendo científicos, miembros de la tripulación y los pasajeros que viajaban a bordo en calidad de turistas.
El rompehielos chino enviado para el rescate se quedó a seis millas náuticas y media del barco de la expedición, pero tuvo que detenerse porque la capa de hielo era demasiado gruesa. “Se ha encontrado una gruesa capa de hielo y no es seguro seguir continuar”, dijo el capitán. “El capitán del buque debe tener en cuenta la seguridad de su tripulación y su barco también. Vamos a buscar otras opciones”. La nave china tiene un helicóptero a bordo y ha pedido permanecer en el área.
¿Pero no era que no había hielo en esa zona?
Jejejejeje, calentologos desenmascarados…

Alerta amarilla por erupción de volcán Chaparrastique en El Salvador

Protección Civil decretó alerta amarilla para la zona oriental de El Salvador ante la columna de gases y cenizas que emite el volcán Chaparrastique, al sur de San Miguel, 140 kilómetros al este de esta capital.
Se evacuarán a las personas que viven en los tres kilómetros a la redonda del cráter del coloso, considerado uno de los más activos del país
Según reportes de Radio Nacional, ya algunas familias han decidido evacuarse por sus propios medios ante la columna de humo que alcanza los cinco kilómetros de altura.
Centenares de pobladores comienzan a abandonar la falda del volcán, aseguran testigos.
Protección Civil llama a tomar medidas de precaución, pero sin perder la calma para garantizar la integridad física.
El Chaparrastique tiene una altura de dos mil 129 metros sobre el nivel del mar y es el tercer volcán más alto del país.
Presenta un cráter central de unos 800 metros de diámetro y varias oquedades por los cuales ha expulsado lava quemada. Su cono es considerado entre los mejores formados de Centroamérica.

CCTV: Un supuesto meteorito ilumina el cielo de EE.UU.

El Evento Natural mas Extraordinario del año 2013 Ocurrió en Diciembre -...

Un sismo de magnitud 5,9 sacude Turquía

Turquía, 28 de Diciembre de 2013 (Noticiadeimpacto)


Un terremoto de magnitud 5,9 ha tenido lugar en el oeste de Turquía, según el sitio web del Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo.

El epicentro se registró a unos 113 kilómetros del famoso balneario de Antalya, y a 64 kilómetros de profundidad. 

El Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo no informa del posible riesgo de tsunami. Además, por el momento no hay información sobre daños materiales o víctimas a causa del sismo. 

Según el diario local 'Hurriyet', el terremoto se sintió en todo el golfo de Antalya. Las autoridades no esperan ninguna réplica. Normalmente en esta parte del país se registran sismos a una profundidad de 15-20 kilómetros, dijo el experto Ahmet Ercan. 

El diario 'Famagusta Gazette' informa que el sismo también se sintió en Chipre y Egipto. 

Una parte significativa del territorio turco se encuentra en una zona de actividad sísmica. Los dos terremotos más importantes en Turquía se produjeron en 1999 y se cobraron más de 17.000 vidas. El último gran sismo en la misma provincia oriental de Van ocurrió en 2011, en el fallecieron más de 600 personas. 

Fuente: Actualidad.rt.com

Más de 24.700 muertos de forma violenta en Venezuela este año

Policías intercambian información frente un hombre asesinado en una...
Policías intercambian información frente un hombre asesinado en una céntrica calle de Caracas en 2012. Afp

La morgue de Caracas repite todos los días parecidas lágrimas en distintas historias. A Arelis Rojas ya no le quedan, la violencia salvaje que sufre Venezuela se las ha secado. La mujer volvió al depósito de cadáveres de la capital antes de Nochebuena y se encontró con los periodistas que allí hacen guardia. Acababan de matar a su hermano Leonel cuando acompañaba a su jefe a hacer un ingreso al banco.
La historia de la familia Rojas pone rostro a los números de la violencia, que cerrará 2013 con un nuevo récord: 24.763 muertes, según las investigaciones y proyecciones realizadas por el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV).
La sentencia de la organización más prestigiosa del país en esta materia, dirigida por el profesor Roberto León Briceño, es todo un reto al oficialismo: "Diez años después de censura oficial, la situación de violencia interpersonal no ha mejorado y las muertes violentas continúan aumentando".
Una década en la que la familia Rojas también fue perdiendo a parte de los suyos. En 2010 fue asesinado uno de los hermanos mayores, de 31 años, cuando pretendían robarle en Ocumare. Al año siguiente cayó el más pequeño, de sólo 19. Pero la violencia ciega, siempre voraz, siguió disparando contra los Rojas: una bala perdida acabó con la vida de uno de los pequeños de Arelis, de sólo siete años.

Secuestro y homicidio

Poco consuelo encontrará la mujer cuando escuche las estadísticas adelantadas por el ministro Miguel Rodríguez-Torres: «Los dos delitos más duros, secuestro y homicidio, se han reducido en 51,7% y 17%».
Cifras que contrastan con las del OVV y que son simultáneas a la penúltima acción gubernamental para tapar la realidad que devora al país: dos fiscales han solicitado a un juez que prohíba a 'El Universal' al publicar informaciones de sucesos tras la portada del diario caraqueño con la fotografía de un joven ingeniero, secuestrado y asesinado en Caracas.
Fue en diciembre de 2003 cuando el Gobierno de Hugo Chávez, superado por la violencia, prohibió la difusión de información. Aquel año murieron 11.342 personas, según el OVV. Una década después la cifra se ha duplicado, pese a todas las trabas diarias con las que el Gobierno dificulta el trabajo de periodistas e investigadores.
Según el OVV, Venezuela lucha con Honduras, El Salvador, Jamaica y Costa de Marfil por encabezar el ranking del país más salvaje del planeta. En sus cálculos no incluyen la violencia de países en guerra como Siria, que este año encabezará las estadísticas.
¿Quién tiene razón, el OVV o el Gobierno? En 2012 se repitieron parecidas circunstancias: la organización no gubernamental calculó21.692 homicidios para un nuevo récord anual, pero el Ejecutivo bajó la cifra hasta 16.000. Provea, organización de derechos humanos de corte progresista, les puso de acuerdo: "Si a los reconocidos por el Gobierno se les suma los correspondientes a enfrentamientos y resistencia a la autoridad el total asciende a 23.000, entre ellos 155 policías en todo el país". Hasta el día de hoy, sólo en el Gran Caracas han muerto 97 uniformados.

Siria, una guerra sin testigos

GUERRA CIVIL La prensa, en la diana

Siria, una guerra sin testigos

  • El alto riesgo de secuestros impiden a los periodistas informar sobre el terreno

  • La falta de reporteros genera silencios que fomentan la impunidad y la indiferencia

  • Los activistas sirios, principal fuente de información, también son perseguidos

Las cámaras ensangrentadas de Molhem Barakat, fotógrafo sirio...
Las cámaras ensangrentadas de Molhem Barakat, fotógrafo sirio 'freelance' muerto el viernes 20, en Alepo. AFP

Informar sobre la guerra de Siria es, hoy por hoy, el oficio más peligroso del mundo. La cobertura de un conflicto siempre ha entrañado un alto riesgo para los periodistas, pero la contienda siria se ha vuelto en estos momentos la más peligrosa y mortífera para los reporteros. Lo dice el último informe de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF): Periodismo en Siria: ¿Misión imposible? Y lo dicen los reporteros que han estado informando desde Siria hasta ahora.
Según el último recuento de RSF, desde marzo de 2011 más de 110 trabajadores de la información han sido asesinados mientras cumplían con su deber de informar y los que están desaparecidos, detenidos o secuestrados sobrepasan los 60. De ellos, hay una treintena de extranjeros entre los que están el reportero de EL MUNDO Javier Espinosa, el fotoperiodista Ricardo García Vilanova y el enviado de 'El Periódico de Catalunya' Marc Marginedas.
Los altos índices de riesgo están haciendo que los periodistas se inhiban de viajar al país para realizar su labor: No se trata de una lotería que hay que asumir, sino que saben que nada más cruzar la frontera serán secuestrados por los mismos grupos rebeldes que se supone deben protegerles.
En el caso de los periodistas sirios, la situación es mucho más desoladora. «La mayor parte están en las prisiones de Bashar Asad o intentando salir del país. Ellos son los que más sufren la presión de la guerra», comenta Soazig Doller, responsable de RSF para Oriente Medio y Norte de África y autora del citado informe sobre la situación en Siria.

Falta de seguridad

La consecuencia es que Siria se está convirtiendo en una guerra sin periodistas. Y con ello, se esfuma la posibilidad de facilitar información imparcial desde uno de los conflictos más brutales hoy. «Ahora mismo no se puede entrar en Siria porque la situación en el interior no garantiza la seguridad para los reporteros internacionales, que ya no son bienvenidos por una gente que es ajena al espíritu y objetivo con el que nació la revolución siria», afirmaMayte Carrasco, reportera de guerra 'feelance' que ha estado cubriendo el conflicto desde su inicio. Se refiere al bando rebelde, por donde ha habido un importante flujo de periodistas que se ha cortado abruptamente este pasado verano debido a la alta incidencia de secuestros.
Aunque esta puerta de entrada nunca ha sido fácil para los reporteros. La última vez que Carrasco entró, casi no sale. «Salvamos la vida y la libertad de milagro», cuenta. Era agosto de 2012 y no ha vuelto desde entonces. «Por donde yo salí fue el último lugar donde se vio a Austin Tice [periodista estadounidense], desaparecido desde entonces», añade.
El resultado es que los medios de comunicación han dejado de reportar sobre el terreno. Ni siquiera las grandes agencias como Associated Press o Reuters tienen enviados allí. Y esto no sólo en las zonas rebeldes, sino que tampoco tienen presencia en Damasco o en zonas donde el régimen de Bashar Asad mantiene el control.
La política de restricción de visados que el Gobierno ha aplicado desde el principio de la guerra es una de las causas de que los periodistas hayan optado desde 2011 por entrar ilegalmente en el país desde las zonas controladas por los rebeldes.

Polarización informativa

«La información desde Siria está muy polarizada. Por un lado nos llega la información de los medios de comunicación pro régimen, que difunden propaganda en favor de Bashar Asad, y por otro lado, la de los medios de comunicación pro revolución, que sólo informan desde el punto de vista de la oposición», señala Doller.
Y es que cada bando ha entendido desde el principio que la batalla también se libra en el terreno de la información. Asad no ha dudado en utilizar a los medios oficiales y los grupos opositores armados han integrado desde el principio a milicianos que, con el kalashnikov en un hombro y la cámara de televisión en otro, grababan los enfrentamientos y colgaban las imágenes en YouTube, en vídeos con calidad profesional.
La aparición de grupos yihadistas armados ha marcado también esa polarización informativa, pero esta vez para acentuar la desinformación con su campaña contra los periodistas. Están en contra tanto de la presencia de reporteros extranjeros como locales y hostigan a ambos. La última víctima entre los informadores es Molhem Barakat, fotógrafo 'freelance' sirio, muerto este viernes, 20 de diciembre, mientras cubría un enfrentamiento en Alepo entre ejército y rebeldes. Tenía sólo 17 años.
«Hay muchas cosas que están sucediendo en Siria que no conocemos por la falta de reporteros sobre el terreno. No hay información fiable y veraz», incide Doller, que vaticina que la situación no tiene visos de evolucionar para bien desde el punto de vista informativo. «Está claro que hoy es imposible para un periodista informar desde Siria y a largo plazo irá a peor», concluye.
Ante estas restricciones informativas, los periodistas cada vez más dependen de fuentes locales independientes, como activistas, médicos, abogados y ciudadanos concienciados que documentan y difunden el sufrimiento de los civiles. Pero incluso ellos han visto cómo en los últimos meses el círculo se ha ido cerrando a su alrededor. Casos como la detención de la abogada pro derechos humanos Razan Zeituneh y otros tres compañeros que trabajaban en el Centro de Documentación y Violaciones sirio (CDV), el 10 de diciembre en Damasco, ilustran esta persecución en aumento.

'Hay mucho miedo'

Lo sabe bien Lauren Wolf, periodista y directora de Women Under Siege, un proyecto para documentar la violencia sexual contra las mujeres en conflictos como el de Siria. «Mis investigaciones se basan en información recogida a través de testimonios de buenos contactos desde Siria por teléfono o skype y muchas veces desaparecen sin que haya podido saber qué ha ocurrido con ellos», relata. «Hay miedo, mucho miedo», afirma.
«Intento proteger su identidad aplicando protocolos de seguridad en mi ordenador y teléfono y muchos de ellos utilizan Tor, pero en general las redes son muy inseguras y acaban siendo descubiertos y perseguidos. Muchos de los activistas, médicos o abogados con los que he hablado han sido detenidos poco después», agrega.
Cada vez es más difícil comprobar la información que nos llega y existen además agujeros negros que fomentan la impunidad y la indiferencia de la opinión pública internacional. «Hay un gran silencio en cuanto a lo que les está ocurriendo a las mujeres. Ésta es la parte más devastadora del conflicto y el lado más olvidado. Los medios de comunicación se centran en los enfrentamientos mientras olvidan que el 80% de los refugiados son mujeres y niños», subraya Wolfe.
Dentro de la profesión se sabe bien que, pese a los esfuerzos, no se está informando de manera correcta y objetiva sobre lo que les ocurre a los civiles en esta guerra. «No se está cubriendo en absoluto la revolución siria, ahora mismo se cometen los mismos atropellos contra los derechos humanos que en muchas ciudades sitiadas hace un año, pero nadie habla hoy de Nabek [ciudad de la región deQalamun, al norte de Damasco, donde el ejército de Asad ha culminado una operación para retomar el enclave], por poner un solo ejemplo, donde la población civil está escondida en zulos y el régimen sigue matando y hostigando a civiles», considera Carrasco.
El Mundo

TIERRA VIVA ROSARIO PROGRAMA DEL 27 DE DICIEMBRE DEL 2013

EN ESTE PROGRAMA: PROGRAMA ESPECIAL DE 2 HORAS DE DURACION .PRIMERA HORA ENTREVISTA AL ESTIGMATIZADO ITALIANO GIORGIO BONGIOVANNI- SEGUNDA HORA CHARLA CON EL DR. JUAN ALBERTO RAMBALDO.





Descargar el programa

Centrales al estilo 'Star Trek' podrían generar luz a partir de las corrientes marinas

¿Se producirá un cortocircuito si se sumerge un motor eólico en el agua o su eficacia se multiplicará por diez? Los ingenieros del Instituto Politécnico de Worcester (Massachusetts, EE.UU.) aseguran que la segunda opción es la más probable.
El profesor asociado David Olinger y sus alumnos reportan haber encontrado una solución para los países que experimentan un déficit de energía eléctrica, siempre y cuando estén bañados por el mar. Las corrientes oceánicas son una fuente que podría producir una potencia comparable con múltiples centrales nucleares, siempre que los ingenieros aprendan cómo emplearlas. 
 
Los investigadores aprovecharon para construir una red de ocho dispositivos denominados 'Deep Green', diseñados por la empresa Minesto, especializada en crear generadores eléctricos especiales. La apariencia de cada uno de esos aparatos se parece a las cometas con las que juegan los niños, aunque tiene una hélice por debajo de un plano elipsoide.  

Puestas juntas, esas unidades sumergibles resultaron capaces de aprovechar los variables flujos de la marea para generar electricidad de tal modo que la corriente sea estable y el voltaje suficiente para suministrar luz a una vivienda. Ha sido un logro muy importante para la creciente población mundial, opina Olinger, aunque los generadores del futuro sean algo más grandes y se asemejen al despliegue de las naves espaciales de la película 'Star Trek'

Usando modelos computacionales, el profesor y su equipo esperan evaluar distintos diseños de las turbinas submarinas y desarrollar los métodos para atarlos a unas plataformas flotantes similares a las petroleras. También está por determinar si es mejor, desde el punto de vista de la potencia generada, el impacto ambiental y la fiabilidad, montar los generadores directamente en los aparatos submarinos o en las plataformas adonde se transmitiría la energía mecánica, a través de unos carretes. 

Según afirman en una página dedicada a su proyecto en el sitio web del Politécnico de Worcester, los investigadores no dudan de que en todos los casos los generadores móviles colocados en medio da las corrientes marinas tengan importantes ventajas en comparación con las turbinas fijas de energía mareomotriz, dado que estas últimas solo pueden aprovechar la energía de la marea y son ineficaces cuando el mar esté en calma.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/115561-centrales-generar-luz-corrientes-marinas-agua

Crecimiento con más pobreza: Balance de 2013



Realizar un balance de 2013 es de rigor. La recesión del sistema capitalista iniciado en 2008 sigue vigente.

No hay señales, por ahora, que se va a reponer. El sector social que más sufre con la falta de inversiones productivas y las altas tasas de desempleo son los trabajadores. En Estados Unidos son 20 millones y en Europa son casi 50 millones de familias golpeadas. En contraste, China sigue encendiendo más motores y su economía crece a un paso controlado bajo un estricto sistema de planificación. El experimento de los herederos de Mao, sin embargo, aplica planes quinquenales para impulsar una economía capitalista que crece sobre las espaldas de los trabajadores y el despojo de los productores agrícolas. La percepción generalizada durante 2013 fue que Estados Unidos enfrenta una crisis terminal de su hegemonía global. A su vez, el proyecto de una ‘nueva’ Europa, que se levantó sobre las cenizas dejadas por la segunda guerra mundial, parece enfrentar una calle sin salida. La correlación de fuerzas (geopolítica) a escala global cambió en 2013 con la ‘emergencia’ de nuevos polos de desarrollo capitalista e insurrecciones populares en los puntos más álgidos.

Al interior de Estados Unidos y Europa se están generando transformaciones sociales significativas. El Medio Oriente sigue siendo la región más volátil por su enorme riqueza energética que no logra ser dominada por su propio pueblo y es anhelada por todas las potencias. Las riquezas africanas atraen a los grandes especuladores mundiales y sus ejércitos, que pretenden reconquistar el continente ‘negro’ por encima de la resistencia popular. América latina disfruta de un ‘veranillo’, producto de la demanda china de materias primas en una escala jamás experimentada antes. China es el principal socio comercial de muchos países de la región. Mientras que China importa materias primas para transformarlas en productos industriales, generando millones de empleos nuevos todos los años (y creando ganancias capitalistas enormes), América latina invierte los ingresos provenientes de las exportaciones agro-mineras en aventuras especulativas (políticas neoliberales de despojo) o en políticas sociales de redistribución de riquezas.

En 2013 se agudizó la línea de demarcación entre ambos proyectos: ‘Alianza del Pacífico’ y ALBA/Mercosur. En el caso de Panamá, durante 2013 el crecimiento económico - concentrado, especulativo y excluyente -alimentó la creciente tendencia de empobrecimiento de sectores sociales cada vez más grandes del país. Según la FAO hay 300 mil panameños que pasan hambre. Los ingresos provenientes de los servicios del Canal de Panamá, de los puertos y de los almacenes de redistribución de mercancías (Zona Libre de Colón) - sin excluir el lavado de dinero controlado por la banca foránea - fueron invertidos en proyectos especulativos de tipo inmobiliario, turismo, obras públicas e importaciones. Las subvenciones a las inversiones capitalistas las calculo en un monto cercano a los US$ 10 mil millones en 2013. (Las subvenciones anunciadas por el gobierno a los sectores empobrecidos suman US$ 500 millones). La política económica del gobierno no generó nuevos empleos, tampoco un desarrollo que incorporara a las distintas regiones del país al crecimiento, ni contempló la realización de ahorros para cuando el ‘boom’ pasajero actual se agote. En 2013 sólo crecieron los sectores especulativos. Los sectores productivos experimentaron bajas. Preocupante fue la disminución de tránsitos y carga por el Canal de Panamá. Así mismo, el decrecimiento de los movimientos de contenedores en los puertos de ambos extremos de la vía acuática. La ampliación del Canal de Panamá, proyecto emblemático de inicios del siglo XXI, se encontró con un obstáculo ya anunciado con anterioridad. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ‘apostó a ganador’ con un consorcio encabezado por una empresa española que probablemente quiebre a corto plazo. A fines de año el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, hizo una visita relámpago a Panamá para sentar las reglas del juego en torno al futuro del Canal.

Las gestiones fueron realizadas en secreto y el país quedó sin brújula en lo que se refiere al futuro del proyecto de ampliación del Canal. En 2013 se hizo patente la quiebra del sector agrario. Mientras que la siembra de arroz, por ejemplo, bajo de 85 mil hectáreas a sólo 18 mil en 2013, a fines de año se hizo la subasta acordada con Estados Unidos en el marco del tratado de libre comercio para importar más de 300 mil quintales de ese grano. A partir de 2013, Panamá compra en Estados Unidos el arroz que antes producían los agricultores panameños. Más aún, la familia del presidente de la República, Ricardo Martinelli, dueño de una cadena de supermercados, fue favorecido con el 30 por ciento de lo subastado. Políticamente, la campaña electoral que se destapó a principios de año y culmina en mayo próximo, promete más de lo mismo. El partido oficialista - Cambio Democrático - y los de oposición, PRD y Panameñista, no han presentado programas pero sus candidatos conservadores avalan las políticas neoliberales cercanas a la Embajada de Estados Unidos. Lo novedoso es la participación del nuevo partido de izquierda, el FAD, que celebró primarias para seleccionar su candidato presidencial. El candidato independiente progresista, Juan Jované, y otros dos aspirantes, también reunieron las firmas necesarias para oficializar su candidatura en enero.

Fuente: http://www.argenpress.info/2013/12/crecimiento-con-mas-pobreza-balance-de.html