Mostrando entradas con la etiqueta Centrales Nucleares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centrales Nucleares. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Expertos: "Un desastre nuclear peor que el Fukushima aguarda a California" Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139200-desastre-nuclear-fukushima-california

Expertos estadounidenses han advertido que la planta nuclear de Diablo Canyon podría sacudir el estado de California (EE.UU.) con un "Fukushima a la americana" en un futuro cercano, si no se toman medidas de inmediato.
Los analistas señalan que el colapso catastrófico de la central nuclear de Fukushima en marzo del 2011 en Japón que, según ellos, cambió de manera irreparable el estado del planeta para el futuro cercano, está envuelto en encubrimientos burocráticos y desinformación respaldada por el Gobierno nipón. Y ahora sin entender todo el peligro que guarda la planta nuclear dañada, la humanidad puede enfrentarse a una catástrofe nuclear aún más destructiva.    

Así, los expertos nucleares de alto nivel, entre ellos Michael Peck, un inspector nuclear federal, han pedido a la dirección de Diablo Canyon en un informe confidencial detener el funcionamiento de la planta nuclear hasta que comprueben que es capaz de sobrevivir a un terremoto de gran alcance.  

En un estudio de 42 páginas Michael Peck afirma que la planta, con sede en California construida cerca de tres líneas de fallas geográficas en una zona de inestabilidad sísmica y que proporciona electricidad para más de 2,2 millones de personas en el estado más grande de EE.UU., ya ha sufrido varios fallos significativos. Denuncian que esos incidentes fueron más peligrosos de lo que se pensaba y ya pusieron en entredicho la seguridad de la central. 

El informe confidencial fue difundido por AP justo después del terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el norte de California el 24 de agosto, hiriendo a decenas de personas y causando más de 1.000 millones de dólares en pérdidas materiales. Los temores de que ese sismo fuera solo un precursor de un terremoto realmente fuerte han avivado una vez más el debate sobre la capacidad de la infraestructura obsoleta de California para resistir un desastre natural. 

Los expertos señalan que los habitantes de la región en general ni siquiera están al tanto de lo que realmente está pasando, ya que las autoridades del país no hablan de la amenaza real a la que se enfrentan a nivel nacional e internacional.  

Así, por ejemplo, según una encuesta realizada por los periodistas estadounidenses, los californianos no tienen ni la menor idea de cómo prepararse para una fusión nuclear. En cambio, los funcionarios del Gobierno fueron descubiertos en febrero de este año comprando 14 millones de dosis de yodo, justo después de que comenzaron a surgir informes sobre otra posible crisis en la planta de Fukushima, cuya radiación podría alcanzar la costa este de EE.UU. Las dosis adquiridas, por su parte, solo eran suficientes para los funcionarios y empleados federales, sin embargo, el resto de ciudadanos se verán obligados a protegerse por sí mismos sin estar informados de la necesidad del yodo, ni de la forma en que mejor pueden preparar a sus familias para un escenario radiactivo de este tipo. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139200-desastre-nuclear-fukushima-california

jueves, 6 de marzo de 2014

CENTRAL NUCLEAR DE OLKILUOTO (FINLANDIA) PRESENTA PROBLEMAS.

CENTRAL NUCLEAR DE OLKILUOTO (FINLANDIA) PRESENTA PROBLEMAS.

Las obras de la nuclear finlandesa de Olkiluoto a punto de parar…


La central nuclear de Olkiluoto 3, en construcción en Finlandia, es un claro exponente de los problemas de la industria nuclear para sus desarrollos futuros. Se trata de un modelo nuevo, del tipo EPR (European Pressurised Reactor)

Los desacuerdos entre la empresa constructora Areva y la empresa operadora TVO, pueden dar al traste con la construcción de la nueva nuclear de Olkiluoto en Finlandia, la esperanza de la industria nuclear europea. Los problemas en la construcción de Olkiluoto muestran a las claras que la energía nuclear es incapaz de desarrollarse y ser una alternativa energética.

La central nuclear de Olkiluoto 3, en construcción en Finlandia, es un claro exponente de los problemas de la industria nuclear para sus desarrollos futuros. Se trata de un modelo nuevo, del tipo EPR (European Pressurised Reactor) diseñado por la empresa pública francesa Areva, que iba a ser construido en tiempo record y a unos costes asumibles. La construcción empezó en 2005 y debería haberse terminado en 2009, con unos costes de 3.000 millones de euros, llave en mano. Sin embargo, la central aún no está terminada en 2014 y los costes superan ya los 8.500 millones de euros. Estos retrasos y sobrecostes son el reflejo de las enormes dificultades técnicas que tiene que vencer Olkiluoto. El precio de 3.000 millones de euros es el pactado entre Areva y TVO y todos los sobrecostes deberían ser cubiertos por Areva.

Las tensiones entre la empresa operadora, TVO, y Areva se han traducido en que la empresa finlandesa ha demando a Areva por 1.800 millones de euros, mientras que la empresa francesa exige a TVO 2.700 millones para seguir los trabajos, según la prensa finlandesa. La última noticia es que Areva no ha a renovado los contratos de 50 supervisores que acaban de caducar y que tampoco lo hará con el resto de supervisores, cuyos contratos se acaban durante el mes de marzo. De hecho Areva viene retirando su personal de la central desde diciembre de 2013, sin dar explicación ninguna hasta ahora. Sin el concurso de los supervisores, las obras de Olkiluoto tendrán que parar, simple y llanamente. Esto supondrá una auténtica catástrofe para el desarrollo del proyecto, que pasará engrosar la lista de los que están eternamente "en construcción".

Todos estos problemas harán que la conexión a la red de la central se retrase todavía más. Algunas fuentes finlandesas próximas a TVO estiman que la conexión a la red de la central puede retrasarse hasta 2018 o 2020, lo que implicaría un tiempo de construcción ente 13 y 15 años, simplemente inasumible para las compañías eléctricas que necesitan más agilidad para tomar sus decisiones en estos tiempos cambiantes. Además, parece claro que el término de las obras pasa por un acuerdo para asumir los sobrecostes entre Areva y TVO. Acuerdo que, por el momento, parece muy lejano. Todos estos sucesos están teniendo un efecto devastador de cara a la construcción de nuevos reactores en Europa.

Para Ecologistas en Acción los problemas técnicos y económicos de Olkiluoto son un claro exponente de las dificultades que tiene la industria nuclear para llevar a cabo sus planes de expansión. El hecho de tener en cuenta todas las demandas de más seguridad, especialmente tras el accidente de Fukushima, está teniendo el efecto de generar importantes sobrecostes en la construcción de los reactores. Las inversiones necesarias son, por tanto, sencillamente disparatadas, lo que dificulta la construcción de nuevos reactores, especialmente en esta época de crisis en que el crédito no fluye y que los agentes económicos no están dispuestos a embarcarse en aventuras tan arriesgadas.