Mostrando entradas con la etiqueta Multinacionales Psicópatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multinacionales Psicópatas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Genocidio de Grandes Farmacéuticas


Genocidio de Grandes Farmacéuticas: Bayer ha estado diseminando drogas infectadas con SIDA por todo el mundo durante décadas (vídeo)

Imagen
© Desconocido
Bayer vende drogas infectadas con SIDA prohibidas en EEUU, Europa y Asia.
Traducción por El Averiguador para Sott.net

Documentos desenterrados muestran que la farmacéutica Bayer vendió millones de dólares en medicinas coagulantes intravenosas - concentrado de Factor VIII, para hemofílicos - a países asiáticos, latinoamericanos y algunos europeos a mediados de los 80s, a pesar de que sabía que contenían el virus del SIDA. Bayer sabía que la droga estaba infectada y pidió a la FDA que lo mantuviera en secreto mientras obtenía ganancias infectando a sus pacientes. Si estas acusaciones son válidas, entonces Bayer y la FDA son los responsables de esta catástrofe.

Los reguladores de la FDA ayudaron a mantener oculta la continuidad de las ventas, solicitando a la compañía que "solucione el problema silenciosamente sin alertar al Congreso, a la comunidad de la salud y al público", según trascendidos de una reunión en 1985.


Imagen

Comentario: ¿Hay alguien que todavía piense que el mundo no está manejado por psicópatas? Al menos ahora sabemos de qué manera el SIDA se ha propagado en la población - nos lo dieron a través de las "medicinas".

No olvidamos lo que hizo Bayer, sólo que desde el 2006 que publicamos esta noticia hasta hoy el panorama de la industria farmaceútica está aún peor... Lo hablamos con el experto en vacunas y medicamentos Miguel Jara en el siguiente vídeo:



Visto en: sott.net

domingo, 8 de marzo de 2015

Monsanto ha arruinado nuestra miel – Está contaminada con glifosato de Roundup


Por Kristina Martin / organic lifestyle magazine
Traducido por Lady Laura para Periodismo Alternativo
En un estudio reciente llevado a cabo en la University and Abraxis LLC de Boston se encontraron cantidades significativas de glifosato en un alimento en el que no cabría esperar encontrarlo: la miel.
Se analizaron cinco categorías de artículos adquiridos en establecimientos de Filadelfia: miel, maíz, jarabe para crépes, leche de soja, tofu y salsa de soja. El 62% de las muestras de miel convencional y el 45% de la ecológica, tenían niveles de glifosato por encima del mínimo establecido.
Es difícil ignorar la presencia de el herbicida estrella de Monsanto en una gran cantidad dealimentos.También cabe notar que el nivel de glifosato era alto en la miel de otros países que cultivan transgénicos, aún así la miel de EEUU era la que más cantidad de herbicida tenía.

¿ Incluso la miel ecológica?

¿ A qué se debe este alto contenido de glifosato en las 69 muestras de miel , incluyendo 11 de origen ecológico? Hay dos motivos:
Dado que una sola abeja puede volar hasta 6 millas para encontrar néctar , es prácticamente imposible que pueda evitar sustancias peligrosas. Solo las colmenas localizadas en lugares remotos pueden producir una miel pura 100%. Otro problema añadido es la cera que las abejas usan para sus celdas, por causa del riesgo de infección de parásitos como la varroa, el apicultor convencional frecuentemente hace uso de pesticidas, éstos se quedan en la cera y con el tiempo contaminan la miel, aunque el apicultor ecológico no usa pesticidas, si que puede adquirir cera que esté contaminada. Así, en un examen de residuos de pesticidas en las colmenas, se encontró que el 98% de ellas contenían al menos uno.

¿Podremos comer miel pura algún dia?

¿Hay alguna manera de evitar que estas sustancias estén presentes en la miel? Probablemente no. En los países donde no se cultivan transgénicos el nivel de herbicidas es menos, pero estos países están amenazados por Monsanto cada día a través de sus negocios y sus colegas.

lunes, 15 de diciembre de 2014

La sobredosis y la adicción a analgésicos sigue creciendo en un mundo devastado por psicópatas

La sobredosis y la adicción a analgésicos sigue creciendo en un mundo devastado por psicópatas



Dr. Mercola
Mercola.com
jue, 13 nov 2014 13:22 CET

El dolor, independientemente de la causa, es uno de los problemas de salud más comunes. Desafortunadamente, las personas en Estados Unidos en particular, están sucumbiendo ante la adición a los medicamentos en cantidades sin precedentes como resultado de la comercialización farmacéutica con fines de lucro.

En el 2012, en los Estados Unidos se realizaron 259 millones de prescripciones para opioides y otros analgésicos; al día mueren 46 personas por sobredosis de opioides
Al año se prescriben más 70 millones de prescripciones para medicamentos antinflamatorios no esteroideos (AINE) y de acuerdo con información del 2010,1 se prescribieron los suficientes analgésicos en los Estados Unidos para medicar a cada adulto, durante el día, durante todo un mes.

En el 2012, se prescribieron 259 millones de prescripciones para opioides y otros analgésicos en los Estados Unidos,2 lo que equivale a 82.5 prescripciones por cada 100 estadounidenses. Y estos narcóticos son los responsables de 46 muertes año tras año...

Las personas en Estados Unidos utilizan más opioides que cualquier otro país- el doble que los canadienses, quienes tienen el segundo lugar en términos de prescripciones.3 El problema se ha vuelto tan notable que oficiales estadounidenses advierten que los analgésicos son la fuerza que impulsa el aumento del abuso de sustancias y sobredosis letales.

Como lo señaló el director de CDC, Tom Frieden,4 los analgésicos son medicamentos muy peligrosos: "Los pacientes que toman una sola dosis pueden volverse adictos de por vida," advirtió recientemente. Recomiendo firmemente agotar sus opciones antes de recurrir a los analgésicos y enlistaré una serie de alternativas al final de este artículo.

Estos medicamentos pueden ser útiles y es un gran beneficio tener este recurso, pero parece que un gran número de personas está abusando de ellos y la evidencia sugiere que se trata de la gran mayoría.

Está bastante claro que estos medicamentos están siendo prescritos en exceso y esto fácilmente puede llevarlo de una adicción a otra, al uso de una droga más ilícita. Tengo la firme sospecha de que el exceso de confianza en ellas como primera línea de defensa para combatir el dolor es una parte importante en este problema.

Las tasas de prescripciones varían en gran medida según el estado 

Sin embargo, las tasas de prescripciones varían en gran medida de estado a estado.5, 6, 7 Los datos más recientes arrojados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, claramente ilustran estas discrepancias. Como lo informó Forbes:8
"Alabama encabeza la lista de prescripciones de analgésicos, con 143 prescripciones por cada 100 personas. Este número sorprendentemente alto es tres veces la cantidad del estado con menos prescripciones que es Hawái.

Los números no parecen muy alentadores, especialmente desde que las sobredosis causadas por los medicamentos prescritos continúa siendo un gran problema en el país. Afortunadamente, cuando las regulaciones sobre las prescripciones son tan estrictas como en Florida, la tasa de muerte no parece responder del mismo modo."
Como se señaló en el artículo, Florida hizo más estrictas las normas sobre las prescripciones en el 2010 en un esfuerzo para controlar la rampante "fábrica de pastillas" que eran un poco más que los proveedores legales (e incluso no tan legales) para los adictos.

Como resultado, las muertes relacionadas con los medicamentos en Florida disminuyeron un 23 por ciento durante los últimos dos años. Las muertes por oxicodona, el medicamento con mayor abuso, bajó un respetable 50 por ciento entre el 2010 y el 2012.9

En el 2012, el estado de Nueva York también promulgó normas más estrictas para los analgésicos de prescripción. Allá, los médicos son obligados a acceder a un programa estatal de monitoreo de medicamentos de prescripción antes de dar otras prescripciones.

Desde entonces, ha habido una reducción de 75 por ciento de pacientes que consultan a múltiples médicos para el mismo medicamento.10

Sin embargo, aún falta mucho por mejorar. Especialmente en los estados con las tasas más altas de medicamentos prescritos tales como Tennesseee, West Virginia, Alabama, Maine y New Hampshire.
"No estamos viendo analgésicos prescritos que sean consistentes, efectivos y apropiados en todo el país y este es un problema porque causa muertes," dijo Frieden en una teleconferencia el 1 de julio.11

"Todos los estados, pero especialmente los que tienen las tasas más altas, necesitan examinar si los medicamentos están siendo utilizados apropiadamente."
Chicago y dos condados de California demandan a los fabricantes de OxyContin por causar epidemia de abuso de medicamentos 

En noticias relacionadas,12 Chicago y otros dos condados de California - Orange y Santa Clara - han presentado una demanda en contra de cinco compañías farmacéuticos que fabrican OxyContin, acusándolas de contribuir con el epidémico abuso de medicamentos . Los dos condados de California están demandando en nombre de todo el estado. En el condado de Santa Clara, la tasa de muerte por sobredosis de opiáceos se ha triplicado en la última década y de acuerdo con el abogado del condado, Danny Chou, todo esto debido a un "plan de marketing de décadas de duración" realizado por las compañías farmacéuticas "para crear un mercado para estos medicamentos que jamás debió haber existido" en primer lugar. 

De acuerdo con Chou, Santa Clara gasta millones de dólares en tratar sobredosis y adicciones en sus hospitales públicos y él quiere que los fabricantes de medicamentos paguen por este costo- así como las compañías tabacaleras fueron forzadas a pagar después de ser demandadas en la década de 1990. La demanda acusa a las compañías farmacéuticas de minimizar los riesgos de estos medicamentos de forma deliberada y financiar en secreto organizaciones, como American Pain Foundation, para promover el uso de los analgésicos. De acuerdo con Chou:
"Ellos son quienes engañan a los médicos sobre los riesgos y beneficios de los medicamentos opioides. Y también engañan a los pacientes que posteriormente piden estos medicamentos a sus médicos. En última instancia, no creo que el problema pueda resolverse hasta que los médicos y pacientes obtengan información precisa. Se tiene que empezar en la fuente."

Comentario: El tabaco tiene un rol medicinal comprobado. Sí, el mismo tabaco que desaconsejan tanto de fumar a cambio de estas maravillosas pastillas que se están cargando a la sociedad. Vea Las "virtudes del tabaco" que nadie te cuenta.

Los grupos de fachada son utilizados para engañarlo

Curiosamente, una investigación realizada en el 2011 por el Journal Sentinel/Med Page Today13 descubrió que la organización llamada Pain & Policy Studies Group con sede en la Universidad de Wisconsin - que había recibido $2.5 millones por parte de los fabricantes de analgésicos durante la última década - había sido una "fuerza nacional" para expandir el uso de opioides. Este grupo también estuvo en contra del aumento de restricciones de estos peligrosos medicamentos. Como informó el MedPage Today:14
"Los médicos en los campos de las adicciones y el dolor dicen que el Grupo Pain de la Universidad de Wisconsincomenzó a respaldar a la industria farmacéutica sin ser respaldada por la ciencia. Ellos abogan por políticas que benefician a las compañías farmacéuticas y dañan a los pacientes que padecen dolor, así como a la salud pública," dice Andrew Kolodny, MD, un experto en adicción a los opioides...

Los esfuerzos del grupo de la Universidad de Wisconsin ayudaron a crear un clima que expandió el uso médico no aprobado de medicamentos sumamente abusados, dijo Kolodny, presidente de psiquiatría en el Maimonides Medical Center de la ciudad de Nueva York. Además, una revisión de los registros reveló la relación financiera entre los fabricantes de medicamentos y dos oficiales del Grupo Pain de la Universidad de Wisconsin. Estos incluyen ayudar a la compañía a ganarse la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos para un nuevo analgésico y trabajar como portavoz o consultores."
El mayor financiador del Grupo Pain de la UW fue Purdue Pharma, que donó cerca de $1.6 millones al grupo. Purdue terminó pagando multas y cuotas por restitución por una suma de $635 millones después de que el Departamento de Justicia estadounidense acusara a la compañía de engañar a los médicos con afirmaciones fraudulentas en el 2007. La compañía promovió OxyCotin como "menos adictivo, con menor probabilidad de causar ansiedad por adicción y menos sujeto a abuso" en comparación con otros medicamentos para el dolor- estas afirmaciones no tenían pruebas.

De acuerdo con el reporte realizado, el Grupo Pain de la UW jugó un papel clave en el rápido crecimiento de Oxycontin, que causó muchas adicciones y muertes. De hecho, como lo señalo MedPage: "el financiamiento de la industria de narcóticos al Grupo Pain de la UW es un giro único en el uso de dispositivos y medicamentos por parte de la industria, ya que utilizan facultades de medicina para vender más sus productos, algunas veces a expensas de los pacientes."

Los conflictos de intereses deben ser tomados con seriedad

En 1996, el fundador del Grupo Pain de la UW, David Joranson, fue co-autor de un documento de consenso de la American Pain Society y la American Academy of Pain Medicine, en el que se sugiere que los opioides eran "seguros y efectivos para tratar el dolor crónico y que el riesgo de adicción era bajo." Otro co-autor de este artículo fue J. David Haddox, DDS, Md, que también fue contratado como portavoz para Purdue Pharma. (Se le dio un puesto ejecutivo en Purdue tres años después.)

En el 2002, Joranson y Haddox volvieron a trabajar juntos, como co-autores de un artículo junto con otro integrante del Grupo Pain, Aaron Gilson, PhD, en el que advertían que el escrutinio regulatorio podría hacer más mal que bien, ya que obstaculizaría el esfuerzo de las personas para controlar su dolor. En el artículo no se reveló ningún conflicto de intereses con Purdue y otros fabricantes de medicamentos que se verían beneficiados de este consejo. Esta precisamente es la razón por la que los conflictos de interés son tan peligrosos y por qué es importante divulgar la existencia de este problema.

Claramente, estos tres hombres estaban actuando en nombre de una agenda y la agenda fue comprada y pagada por las compañías farmacéuticas. Una y otra vez, vemos cómo los grupos de fachada son creados y utilizados para crear la ilusión de un consenso independiente. Existen muchos grupos de fachada que sirven como máquinas de relaciones públicas para prácticamente todas las grandes industrias que existen, pero es probable que las industrias farmacéuticas y químicas encabecen esta lista.

Estos grupos de fachada son creados para influir en la opinión pública, por prácticamente cualquier medio, incluyendo una opinión corporativa disfrazada como "dato respaldado por la ciencia"- incluso después de que estas compañías han sido forzadas a pagar multas por hacer afirmaciones falsas. 

Como lo informó MedPage15 en el 2012:
"El grupo Pain es tan sólo un eslabón en una cadena de organizaciones nacionales e investigadores con conexiones financieras con los fabricantes de medicamentos. Desde hace 15 años, esa cadena ayuda a crear un cuerpo de "información" que actualmente se encuentra en las recomendaciones para prescripciones, literatura del paciente, afirmaciones de posición, libros, cursos médicos, todos los cuales favorecen a medicamentos conocidos como analgésicos opioides.

Sin evidencia científica precisa para probar que sus beneficios superan los potenciales daños, los medicamentos como OxyContin y Vicodin son cada vez más utilizados para tratar una amplia gama de síndromes de dolor crónico, incluyendo dolor de la espalda baja y fibromialgia...

Durante la última década unos 100,000 estadounidenses han muerto a causa de sobredosis de opiáceos y millones se han vuelto adictos a estos medicamentos , según Andrew Kolodny, MD, psiquiatra y especialista en adicción a opioides en Nueva York que es co-fundador de Physicians for Responsible Opioid Prescribing. "Esta es una epidemia fuera de control que no es causada por un virus o bacteria," dice Kolodny..." Esta epidemia ha sido causada por campañas de marketing brillantes que cambiaron dramáticamente la forma en la que los médicos tratan el dolor."
19 soluciones naturales para aliviar el dolor 

Como lo dije al principio, yo recomiendo firmemente agotar todas las opciones antes de recurrir a los medicamentos para aliviar el dolor. Los riesgos de salud relacionados con estos medicamentos son muchos y la adicción es un problema grave. A continuación enlisto 19 alternativas para tratar el dolor que no involucran el uso de medicamentos. Estas opciones ofrecen un excelente alivio del dolor pero sin ninguno de los riesgos de salud que conlleva la prescripción de analgésicos (e incluso de libre venta).

Esta lista de ninguna manera representa los únicos enfoques que puede utilizar. Estas son sólo algunas de las mejores estrategias que conozco. Si usted sufre de dolor, por favor antes de recurrir a los analgésicos de prescripción de cualquier tipoprimero pruebe estas estrategias.
  1. Elimine o reduzca radicalmente la mayoría de los granos y azúcares de su alimentación. Evitar los granos y azucares disminuirá sus niveles de insulina y leptina y reducirá la resistencia a la insulina y a la leptina, que es una de las razones principales por la que se producen prostaglandinas inflamatorias. Por eso es tan importante eliminar el azúcar y los dulces para controlar el dolor y otro tipo de enfermedades crónicas.
  2. Consuma grasas omega-3 de alta calidad y de origen animal. Mi fuente favorita es el aceite de kril. Las grasas omega-3 son precursoras para los mediadores de inflamación conocidos como prostaglandinas. (De hecho, es la razón por la que funcionan los analgésicos, porque manipulan las prostaglandinas.)
  3. Optimice su producción de vitamina D por medio de la exposición regular y adecuada al sol, lo que trabajará por medio de diversos mecanismos para reducir el dolor.
  4. Técnica de Liberación Emocional (EFT) es un tratamiento libre de medicamentos para controlar el dolor de cualquier tipo. La EFT toma prestados los principios de la acupuntura, ayudando a balancear su sistema de energía. Ayuda a resolver las emociones negativas de raíz, muchas veces subconsciente, que podrían estar causando el dolor físico. Estimulando (tapping) puntos de acupuntura bien establecidos con las yemas de los dedos, usted requilibra su sistema de energía, lo que tiende a disipar el dolor.
  5. Terapia con Láser K-láser Clase 4. Si usted sufre de dolor a causa de una lesión, artritis o por inflamación, le recomiendo probar la terapia con K-láser. Puede ser una excelente opción para muchos problemas de salud dolorosos, incluyendo lesiones graves. Al tratar la causa principal del dolor, no necesitará recurrir a los analgésicos. K-láser es un tratamiento de terapia con láser infrarrojo clase 4 que ayuda a reducir el dolor, reducir la inflamación y mejorar la curación del tejido, tanto en tejidos blandos como duros, incluyendo músculos, ligamentos y huesos.
  6. Las ondas infrarrojas en el K-láser permiten tratar áreas específicas de su cuerpo y pueden penetrar a profundidad áreas como la cadera y la columna.
  7. Quiropráctico. Muchos estudios han confirmado que el control quiropráctico es mucho más seguro y menos costoso que los tratamientos médicos alopáticos, especialmente cuando se utiliza para el dolor, como el dolor de la espalda baja. Los quiroprácticos calificados, osteopatía y médicos naturistas son fiables, ya que han recibido entrenamiento en el manejo de trastornos musculo-esqueléticos durante su carrera que dura entre cuatro a seis años. Estos expertos en salud tienen un entrenamiento completo en el control musculo-esquelético.
  8. Acupuntura. También puede tratar efectivamente muchos tipos de dolores. Las investigaciones han descubierto un "efecto claro y completo" de la acupuntura para el tratamiento de dolor de espalda, cuello y hombros, osteoartritis y dolores de cabeza.
  9. Terapia física y por masaje. Este tipo de terapia ha demostrado ser tan buena como la cirugía para tratar problemas de salud relacionados con el dolor tales como la artritis y cartílago desgarrado.
  10. Astaxantina. Es uno de los antioxidantes solubles en grasa más efectivos. Tiene propiedades antinflamatorias y en muchos casos es mucho más efectiva que los medicamentos antinflamatorios. Por lo general se requieren de dosis altas y podría necesitar unos 8mg o más al día para alcanzar sus beneficios.
  11. Jengibre. Esta hierba tiene una poderosa actividad antinflamatoria y ofrece alivio del dolor y propiedades para la digestión. El jengibre fresco puede hervirse en agua en forma de té o hacerse en forma de jugo.
  12. Curcumina. En un estudio en pacientes con osteoartritis, los individuos que añadieron 200mg de curcumina al día a su plan de tratamiento tuvieron una reducción en el dolor y una mayor movilidad.16 Otro estudio también encontró que el extracto de cúrcuma compuesto de curcuminoides bloquea las vías inflamatorias, previniendo efectivamente la sobreproducción de una proteína que causa la hinchazón y el dolor.17
  13. Boswellia. También conocida como boswellin o "incienso indio", esta hierba contiene ingredientes antinflamatorios activos específicos. Esta es una de mis favoritas ya que he visto cómo trabaja, ayudándome a tratar a muchos pacientes con artritis reumatoide.
  14. Bromelina. Esta enzima, que se encuentra en la piña, es un antinflamatorio natural. Puede tomarse en forma de suplemento pero comer un poco de piña, incluyendo el tallo, podría ser útil.
  15. Cetílico miristoleato (CMO). Este aceite, que se encuentra en el pescado y mantequilla, actúa como "lubricante para las articulaciones" y como antinflamatorio. Lo he utilizado para tratar quistes ganglionares y síndrome del túnel carpiano leve que aparece cuando escribo mucho en teclados no ergonómicos. Yo utilizo una preparación tópica.
  16. Onagra, grosella negra, aceites de borraja. Estos contiene ácidos grasos esenciales como el ácido gamalinolénico (GLA), que sirve para tratar el dolor artrítico.
  17. Crema de cayena. También conocida como crema de capsaicina, esta especia se produce de chiles secos. Alivia el dolor agotando el suministro de sustancia P, un componente químico de las células nerviosas que transmite señales de dolor al cerebro.
  18. Cannabis medicinales. Tienen una larga historia como analgésicos naturales.18 Actualmente, 20 estados estadounidenses han legalizados los cannabis para propósitos médicos. Sus propiedades medicinales se deben a las altas cantidades (cerca de 10-20 por ciento) de cannabidiol (CBD), terpenos medicinales y flavonoides. Como lo dije en un artículo previo, existen variedades de cannabis que son muy bajas en tetrahidrocannabinol (THC), el componente psicoactivo de la mariguana que lo hace sentir "en un viaje"- y rico en CBD medicinal. Journal Pain, una publicación de laAmerican Pain Society19 tiene una larga lista de estudios sobre los efectos para aliviar el dolor de los cannabis.
  19. Métodos como el yoga, Foundation Training, masajes, meditación, compresas frías y calientes y otras técnicas de mente-cuerpo también puede aliviar el dolor sin tener que recurrir a los medicamentos.
  20. Entrar en contacto con la tierra o grounding: Caminar descalzo sobre la tierra también podría ofrecer un alivio del dolor porque ayuda a combatir la inflamación.
Referencias

Comentario: Para soluciones efectivas ante esta devastadora realidad, no se pierda Masiva Crisis Nerviosa: Millones de personas al límite mientras la pandemia de estrés causa estragos en la sociedad
Quienes "Detentan el Poder" quieren que te sientas furioso porque así no estás utilizando tu córtex superior y tus facultades, y permaneces en un estado estupefacto y adormecido, como una oveja esperando a ser sacrificada. Ellos ganan. Te vuelves una máquina reactiva e ineficiente que no puede brindar una acción creativa al mundo. Y la creatividad es lo que más temen estos psicopáticos gobernantes. No importa qué tan grande pueda ser nuestro potencial, cuando estamos en modo reactivo, no podemos competir con el mal que domina este mundo.

Por ello, reclamemos y reconectemos juntos nuestras facultades superiores. ¡Hay mucho en juego aquí!

miércoles, 20 de agosto de 2014

El gobierno de los Estados Unidos pretende monopolio de patentes del virus del ébola- Fabuloso negocio con el mortal virus

El gobierno de los Estados Unidos pretende monopolio de patentes del virus del ébola- Fabuloso negocio con el mortal virus



© Desconocido
Según la solicitud de patente publicada en octubre de 2012 bajo el número US20120251502 A1, el gobierno de los Estados Unidos posee una invención basada en el aislamiento y la identificación de una nueva especie de virus Ébola en humanos, el "EboBun", que fue aislado de los pacientes que sufrieron de fiebre hemorrágica en un reciente brote en Uganda"

Aunque el EboBun no es la misma variante que en la actualidad ha provocado el virulento brote epidémico en África Occidental, es evidente que el el gobierno de los EEUU necesita ampliar su cartera de patentes para incluir más cepas de Ébola y esa podría ser la razón por la que las víctimas estadounidenses del Ébola han sido trasladadas recientemente a EEUU.

A partir de la descripción de la patente sobre el virus EboBun, sabemos que el gobierno de EE.UU.:

1) Extrae el virus del Ébola de los pacientes

2) Afirma haber "inventado" ese virus

3) Pretende tener el monopolio de protección de patentes sobre el virus

El documento de patente también reivindica claramente que el gobierno de EE.UU. reclama la "propiedad" sobre todos los virus del Ébola que comparten al menos un 70% de similitud con el Ébola que él "inventó".

La patente de los inventores que trabajan para el ministerio de salud de este país, Jonathan S. Towner Stuart T. Nichol James A. Comer ,Thomas G. Ksiazek Pierre E. Rollin , también muestra específicamente la protección de patente sobre un método para propagar el virus del Ébola en células huésped, así como el tratamiento de los huéspedes infectados con vacunas.

Esto nos lleva a una pregunta obvia: ¿Por qué querría declarar el gobierno de EE.UU. el haber "inventado" el Ébola y luego reclamar un monopolio exclusivo sobre su propiedad?

Según especialistas en propiedad intelectual, esta patente ayuda a explicar por qué algunas víctimas de Ébola están siendo transportadas a los Estados Unidos y sometidas al control del Centro para el Control y la Prevensión de Enfermedades (CDC). 

Estos pacientes llevan en su cuerpo valiosos activos de propiedad intelectual en forma de variantes del Ébola y el CDC desea ampliar su cartera de patentes mediante la recolección de muestras sanguineas, para estudiarlas y potencialmente patentar nuevas cepas o variantes del virus.

Los expertos afirman también que intentar patentar el Ébola es tan extraño como tratar de patentar el cáncer o la diabetes. ¿Por qué una agencia gubernamental reclamaría haber "inventado" una enfermedad infecciosa y luego reclamar el monopolio de su explotación para uso comercial?

¿Acaso espera el CDC cobrar royalties sobre las vacunas del Ébola? ¿Está buscando "inventar" más variantes y patentar esas también? 

No casualmente las acciones de la compañía farmacéutica canadiense Tekmira subieron más de un 11% el pasado viernes cuando se empezó a presionar a la FDA para que acelerara los ensayos de vacunas contra el Ébola creadas por la compañía.

Lo que estamos viendo es un teatro médico, con un guion cuidadosamente escrito.

Un pánico global de pandemia, una patente del gobierno, importación del virus del Ébola a una ciudad importante de EE.UU., una vacuna experimental, la súbita aparición de una compañía farmacéutica poco conocida y una protesta pública contra la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) para que acelere la creación de una vacuna.

Imaginemos cómo podría ser el segundo acto de esta obra de teatro.

Un "accidente de laboratorio" en EE.UU., el "escape" del Ébola afectando a la población y una campaña nacional de vacunación obligatoria contra el Ébola que enriquece a Tekmira y a sus inversores, colocando a la CDC, con sus patentes de virus, como "salvadores del pueblo estadounidense"...

Esta obra ya se representó con anterioridad...la última vez se llamó "gripe porcina" AH1N1

La fórmula es siempre la misma: crear alarma, sacar una vacuna al mercado, luego de asustar a los gobiernos para que adquieran por miles de millones de dólares, vacunas que no necesitan.

Tekmira, con sede en Vancouver, desarrolla un tratamiento denominado TKM-Ébola del que ha completado una primera fase de pruebas clínicas "con éxito", dijo en un comunicado y que "dada la gravedad de la situación, estamos evaluando cuidadosamente la opciones" de uso de su medicamento experimental.

"Esto incluye discusiones con agencias gubernamentales y ONG, incluida la OMS, en varios países sobre el uso potencial de TKM-Ébola para tratar individuos infectados con el virus del ébola".

"No puede haber garantías de que se encuentre un marco adecuado para el uso de este producto. Seguiremos proporcionando información a medida que sea necesario cuando los caminos clínicos y normativos sean confirmados", añadió la empresa.

El presidente de Tekmira, el doctor Mark Murray, añadió que "seguimos controlando estrechamente el trágico brote infeccioso de ébola. El actual brote subraya la crítica necesidad de un agente terapéutico efectivo para tratar el virus del ébola".

Las pruebas clínicas de TKM-Ébola fueron realizadas en "voluntarios humanos sanos".

Tekmira informó que "en julio, recibimos nota de la suspensión del ensayos de nuestro programa TKM-Ébola por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)".

Posteriormente FDA modificó la notificación a "suspensión parcial de ensayos, lo que permite "el uso potencial de TKM-Ebola en individuos con una infección de ébola confirmada o sospechada".

"La compañía sigue en suspensión de ensayos de TKM-Ébola con respecto a la porción de dosis múltiple ascendente de la Fase 1 de estudio clínica en voluntarios sanos" añadió Tekmira.

miércoles, 13 de agosto de 2014

¿Con la OMS, para qué queremos Guerras?


Siempre las guerras, han servido:
–Para imponer unos caciques cada día mas poderosos,  por encima de otros.
–Para dirimir que ideología o religión seria la dominante
–Para evitar una sobre población del Planeta.
–Para reactivar economías , reconstruyendo lo que las guerras han destruido
¿Para que las necesitamos ahora en pleno Siglo XXI , teniendo una Industria Farmacéutica y su organo rector la OMS, que cumplen a la perfección con todos los objetivos de la Guerra?
Hemos conseguido con la colaboración sumisa de la Sociedad, tener un cacique mundial denominado  OMS ( Organización Mundial de la Salud), no sujeta a ningún control democrático.
Recordemos que la  OMS, dependiendo  orgánicamente de la ONU (organismo en el que unos pocos países tienen derecho a veto) y no siendo ninguno de sus miembros elegido democráticamente, nos dicta que podemos comer (Codex alimentario) , que vacunas y que medicamentos tomar y que plantas medicinales prohibir.
La OMS financiada en un 80% con el dinero de la Mafia Farmacéutica (que por cierto pagamos entre todos cuando compramos sus medicamentos), compra voluntades de nuestros gobernantes. Gobernantes que teóricamente hemos votado, desprovistos, gracias   a la OMS , de toda libertad para decidir sobre que política real alimentaría y de salud tomar.
La OMS ha conseguido que independientemente de si un País profesa  islamismo, cristianismo, budismo, hinduismo, etc. o laicismo (todos los ismos significan doctrina o sistema) , obedezcan  sin rechistar lo que unos descerebrados maquinan continuamente,  en este peligroso y antidemocrático organismo denominado OMS.
La OMS con “resignación” nos dice, que en los próximos años,  80 millones de personas morirán de cáncer http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010020609 , en una progresión  escandalosa de la enfermedad claramente provocada por los empresas farmacéuticas que financian la OMS,  con sus aditivos químicos , transgénicos y pesticidas agrícolas.
También nos cuenta que actualmente mueren a causa de la diabetes mas de 3 millones de personas al año http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html y no hace nada por reconocer y autorizar tratamientos naturales efectivos como la Stevia.
La OMS y la industria farmacéutica que la financia, cada año deja morir de Malaria entre 2 y 3 millones de personas, la mayoría de ellos niños africanos  y recomienda no utilizar de forma natural y gratuita un tratamiento efectivo de una planta de uso milenario en China, la Artemisia Annua,http://www.anamed.org/Spanish_Home/Te_de_Artemisia_annua_-_una_re/te_de_artemisia_annua_-_una_re.html
Una planta que los propias poblaciones afectadas se podrían cultivar sin ningún coste.
En cambio incentiva a Novartis-Syngenta para que extraiga un antibiótico de dicha planta, a Bill Gates para que la sintetice químicamente y la patente , e impide a la vez  al Dr. Patarroyo desarrollar su vacuna gratuita.
¡¡¡¡ Para que necesitamos Guerras si la OMS y la ONU ya hacen su función de evitar la superpoblación ¡¡¡¡¡.
Las Guerras del Siglo pasado además también sirvieron para reactivar economías. Destruir para volver a reconstruir, ha estado  siempre un negocio.
Pero para que las queremos ahora  si las maquinas de matar actuales , petrolíferas, aditivos alimentarios y farma-industria, son sectores que no padecen la crisis  y ven aumentar sus beneficios de forma descarada, matando legalmente.
“Gracias” sobre todo a la farma-industria (Insecticidas, fungicidas, herbicidas, aditivos alimentarios, fármacos….) , la sociedad está enferma, el producto interior bruto crece y pueden  “contener” el desempleo .
Irónicamente podemos decir , que todos ganamos gracias a la enfermedad y si no  estuviéramos  enfermos, el mundo se hundiría mas  a nivel económico y las guerras destructivas de bienes inmuebles y de seres humanos volverían a ser necesarias.
Por nuestro bien parece ser que hay que morir antes de tiempo de una forma u otra,  o no disfrutar de una vida con plena salud..
Podemos escoger entre esos dos modelos diabólicos impuestos :
GUERRA O ENFERMEDAD.
O emprender la vía de la Desobediencia y caminar hacia un nuevo modelo de No enfrentamiento , pero si de reequilibrar nuestras vidas no haciendo caso de los consejos de la OMS ni de sus títeres (los responsables políticos de salud de cada país).
Cerremos las televisiones o evitemos su publicidad y los programas basura y salgamos al campo a buscar en lo natural nuestro equilibrio físico, emocional y económico.
Las plantas y los animales en libertad nos dan lecciones continuamente de cómo sobrevivir sin tanta ciencia prostituida, utilizada en buena parte, para dominar de forma fascista  la Humanidad.
¿ Porque el cerdo ibérico en libertad no nos  produce al comerlo colesterol del “malo”?
Porque en cambio los pobres perros en cautividad en nuestros hogares, reproducen las mismas o parecidas enfermedades que nos aquejan a nosotros los humanos?
Porque de momento vivimos en una sociedad cautiva y desinformada y no disfrutamos  ni tan siquiera de la salud que disfrutan los cerdos ibéricos gracias a su libertad, buena comida y ejercicio al sol.
Artículo del año 2011
Visto en : Periodismo alternativo

domingo, 10 de agosto de 2014

Farmacéuticas mundiales vinculadas con guerras biológicas

Farmacéuticas mundiales vinculadas con guerras biológicas



ScreenShot032
Sobre las farmacéuticas —Pfizer, Bayer y Merck— con presencia mundial pesan pruebas vinculatorias con la creación y preparación de epidemias y enfermedades al servicio del imperio, las cuales les dejan multimillonarias ganancias por la venta de medicamentos y tratamientos.

miércoles, 2 de julio de 2014

EEUU y Europa se oponen a obligar a multinacionales a respetar los Derechos Humanos


Imagen de la Asamblea General de la ONU.
La ONU aprobó esta semana una resolución histórica que permitirá vigilar a las grandes corporaciones en los países del Sur. China, Rusia, Venezuela y Cuba votaron a favor. Alemania, Francia, EEUU o Reino Unido, en contra.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha aprobado esta semana un resolución histórica, que abre el camino para poder vigilar de cerca el cumplimiento de los derechos humanos por parte de las multinacionales a lo largo y ancho del planeta; un terreno hasta ahora inexplorado a estos niveles, y una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que ha supuesto una inyección de optimismo en las organizaciones y colectivos que luchan por estas causas.
“Ha sido una gran victoria”, reconoce a Público Diana Aguiar, investigadora del Transnational Institute, una de las organizaciones que han presionado para lograr la aprobación de esta resolución. Con 20 votos a favor, 14 en contra (entre ellos los de la UE y EEUU) y 13 abstenciones, la ONU se ha comprometido este jueves en Ginebra a formar un grupo de trabajo con los gobiernos de distintas naciones para crear un marco legal, un tratado que comprometa de forma efectiva a los estados a supervisar el cumplimiento de los derechos humanos.
“La idea es crear un tratado vinculante para todas las multinacionales, para que no puedan incumplir derechos humanos en los países que lo ratifiquen. Lo que empieza ahora es la negociación del trabajo, pero esto no tiene antecedentes. Antes solo había normas para la protección de los intereses de los inversionistas, como los tratados de libre comercio, pero no había hasta hoy ningún tipo de norma vinculante en el derecho internacional que señalara a las multinacionales como culpables. Hay muchos casos en los que se ha intentado acceder a justicias nacionales [para enfrentarse a las empresas], pero por limitaciones diversas no se ha logrado, y este mecanismo cambia la distribución de fuerzas”, asegura.
“A partir de 2015 tendrán dos años para ponerlo en práctica”, explica a este medio Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción, otra de las organizaciones que han celebrado la resolución de Naciones Unidas, que previsiblemente logrará la aprobación de un tratado que ratificarán “los países que lo deseen, aunque la voluntad sea que lo ratifiquen todos”, como asegura el activista.
“Ha quedado claro que los crímenes de lesa humanidad cometidos por empresas transnacionales, y los que se siguen cometiendo en la actualidad, no pueden continuar y no pueden quedar impunes. Es una demanda de las víctimas de estas violaciones de los derechos humanos, y de gran parte de las organizaciones y movimientos sociales del mundo”, explica.
Preguntada por un ejemplo de los derechos por cuyo cumplimiento velará este mecanismo, Aguiar confirma que permitirá garantizar condiciones de trabajo dignas, contribuyendo a igualar las que afrontan los trabajadores de la India o de Bangladesh con las de los asalariados en estados de occidente -mientras estos países firmen-, pero también servirá para luchar contra la contaminación de suelos y ríos, o la persecución de defensores de derechos humanos. “Las empresas persiguen a quienes trabajan por los derechos humanos, muchas veces con la connivencia de los Estados”, asegura.
Entre los países que han votado a favor están China, Rusia, Cuba, India, o Venezuela, mientras que entre los que han cargado contra la resolución figuran Alemania, Francia, Italia o Reino Unido; algunas de las grandes potencias de la UE, acompañadas por EEUU. Algo que, en palabras de Kucharz, “evidencia qué países defienden al gran capital, a la banca y a las grandes compañías multinacionales, como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, y quienes defienden a las víctimas de los abusos de las grandes empresas, como los veinte países que han votado a favor de la resolución”.
Aguiar coincide con la lectura de Kucharz: “Los países que acogen a las mayores empresas internacionales no lo han firmado; defienden los derechos de las empresas y no de los ciudadanos, es absurdo. Es el resultado de cuarenta años de políticas neoliberales”, defiende, poniendo como ejemplo las palabras de una de las mandatarias presentes en la votación. “La representante de Reino Unido ha criticado que esta resolución puede restar valor a los inversionistas para ir a países del sur; está diciendo abiertamente que es más importante la inversión que los derechos humanos “, afirma.
“La intervención de la UE ha sido lamentable”, añade Kucharz. “La Unión Europea y Estados Unidos apoyan a las grandes corporaciones por encima de su obligación de velar por el cumplimientos de los derechos humanos. Con su rechazo a la resolución, no sólo han mostrado su desprecio por las leyes internacionales de Derechos Humanos, sino que además han convertido a los gobiernos en cómplice de las graves violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales”, esgrime.
El portavoz de Ecologistas en Acción y la investigadora del Transnational Institute participan en la campaña global para desmantelar el poder corporativo -Stop Corporate Impunity- que lleva meses haciendo presión política para influir en la decisión de Naciones Unidas. En total, más de 610 organizaciones de 95 países han exigido a la ONU la aprobación de la resolución presentada por Ecuador y Sudáfrica, que abre nuevos caminos para su causa.

Victoria parcial

“El resultado del grupo de trabajo intergubernamental dependerá de la continuidad de las movilizaciones de la sociedad civil; esta votación ha sido sólo la victoria de una batalla parcial, nos queda mucho camino por delante para erradicar los crímenes de las multinacionales y la impunidad”, asegura Kucharz.
Preguntada por ejemplos que evidencien los efectos del nuevo mecanismo de la ONU, Aguiar responde que dependerán del contenido de tratado. “Lo que hay de mínimo es que ha habido un cambio cultural; lo que ha pasado en la ONU especialmente en los últimos 20 años cambia, ya ha habido una derrota, hay gobiernos que han presionado. Empieza el desmantelamiento de la idea de que las empresas deben ser defendidas de los gobiernos. En el caso de la Chevron [petrolera en disputa con el Estado de Ecuador], las víctimas han ganado el caso, pero antes de que ganaran Chevron sacó sus activos del país, la justicia se quedó sin poder expropiar para pagar a las víctimas. Si esto se aprueba, cualquier otro país en el que tuviese peso podría expropiar parte de sus recursos, es una de nuestras peticiones”, añade.
También coincide con su compañero de Ecologistas en Acción en que habrá que presionar para que los países ratifiquen el futuro tratado. “La UE se ha negado, pero vamos a presionar. ¿Cómo puede Bruselas decir que está a favor de los derechos humanos y no apoyar algo que va a regular la actividad de las empresas? ¿Cómo decir que un país como España, que compra ropa fabricada en Bangladesh [en mención al mortal derrumbe en una industria textil el pasado año] no va a participar en un proceso que regule las operaciones de una empresa internacional?
En esta línea, añade Kucharz, durante la semana varios movimientos y organizaciones sociales, así como comunidades afectadas por crímenes sociales y ambientales, han presentado en una audiencia especial del Tribunal Permanente de los Pueblos en Ginebra 12 casos de violaciones sistemáticas de los derechos humanos por multinacionales. Entre ellos, los de las petroleras Chevron-Texaco en Ecuador y Shell en Nigeria, la israelí Mekorot en Palestina, la minera suiza-inglesa Glencore Xstrata en 7 países, Lonmine en Sudáfrica o Coca Cola en Colombia, o el de la empresa española Hidralia en Guatemala.
“Lo que tuvimos ayer [por el jueves] fue una gran victoria”, esgrime Aguiar. “Ahora se abren caminos en los que los defensores de derechos humanos tenemos que presionar, lo que pase dependerá en gran medida de nuestro capacidad para ello”, zanja.

Potencias de la UE contra la resolución

El Consejo de Derechos Humanos es el organismo intergubernamental de la ONU encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Está compuesto por 47 miembros de Naciones Unidas, elegidos por la Asamblea General, y España no está entre ellos. Así han votado los distintos estados la resolución de este jueves:
A favor: Argelia, Benín, Burkina Faso, China, Congo, Cuba, Etiopía, India, Indonesia, Costa de Marfil, Kazajistán, Kenia, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Sudáfrica y Venezuela.
En contra: Austria, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Macedonia, Montenegro, Corea del Sur, Rumania, Reino Unido, Estados Unidos.
Abstenciones: Argentina, Botswana, Brasil, Chile, Costa Rica, Gabón, Kuwait, Maldivas, México, Perú, Arabia Saudí, Sierra Leona y Emiratos Árabes Unidos.
LibreRed / Público