lunes, 16 de diciembre de 2013

La sonda Juno graba la fantasmagórica voz del universo Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/114370-sonidos-escalofriantes-espacio-sonda-juno


Además de las imágenes exclusivas de la 'danza celestial' entre la Tierra y la Luna, el pasado 9 de octubre la sonda espacial Juno captó algo más en su trayecto hacia Júpiter.


Corbis

Además de las imágenes exclusivas de la 'danza celestial' entre la Tierra y la Luna, el pasado 9 de octubre la sonda espacial Juno captó algo más en su trayecto hacia Júpiter.

Los radares de la nave espacial Juno estaban enfocados hacia nuestro planeta para tratar de grabar el mensaje de saludo enviado en morse desde más de 1.400 estaciones de radio.

En las transmisiones captadas por la Juno se escucha claramente la palabra 'Hi' ('Hola' en inglés) en código morse (cuatro puntos seguidos de dos), el saludo enviado por los radioaficionados terrestres. No obstante, al margen del mensaje enviado al espacio desde nuestro planeta, se perciben otros sonidos de fondo que parecen ser un lúgubre coro de voz electrónica o los aullidos de una película de terror.

Sin embargo, estas resonancias no tienen nada que ver con fenómenos paranormales. Los escalofriantes sonidos no son más que las fluctuaciones en las ondas de radio del campo magnético de la Tierra, transformadas en señales sonoras por los receptores de la sonda Juno.

Así pues, el espacio no es tan silencioso como pensábamos, simplemente hacen falta los 'oídos' adecuados para percibir su voz.

http://www.youtube.com/watch?v=rQ4GuBq21BM
NASA | 'HI' to Juno in Morse Code [HD] 



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/114370-sonidos-escalofriantes-espacio-sonda-juno

Fue capturada "la danza cósmica" de la Tierra y la luna



La Nasa difundió un video donde se observa el movimiento de rotación del planeta y su satélite natural. Las impresionante imágenes fueron logradas por la sonda Juno. Mirá el video
El movimiento de rotación de los cuerpos fueron filmados por primera vez.
El movimiento de rotación de los cuerpos fueron filmados por primera vez.Ampliar Imágenes
La Agencia Espacial Norteamericana a difundido un video capturado por la sonda Juno, que logró registrar el movimiento de rotación de la Tierra y la luna.
La sonda, que se dirige hacia Júpiter, pasó cerca de la Tierra en octubre pasado, y tomó las impresionantes imágenes que la Nasa difundió.
El director de la misión Juno, Scott Bolton, expresó su felicidad por las inéditas imágenes e invitó a reflexionar  sobre el lugar en el que el ser humano ocupa su lugar en el Universo.
"Los humanos pueden ver a la Tierra y a la Luna en movimiento, realizando su danza cósmica. Yo pienso que pone todo en perspectiva", declaró Bolton a la BBC.
"Hace algunos años Carl Sagan tomó una fotografía a la que llamó el "punto azul pálido", e hizo hincapié en el hecho de que todo lo que conocemos está en ese pequeño punto. Creo que nuestro video logra lo mismo pero con imágenes en movimiento en lugar de sólo una foto", dijo el especialista.
 

Los peligrosos Estados canallas que operan en Medio Oriente, EEUU e Israel

Alternet


Un acuerdo provisional sobre las políticas nucleares de Irán que proporcionará un período de seis meses para importantes negociaciones fue anunciado el 24 de noviembre.
Michael Gordon, periodista de The New York Times, escribió: "Fue la primera vez en casi una década, dijeron funcionarios estadounidenses, que se había llegado a un acuerdo internacional para detener la mayor parte del programa nuclear de Irán y hacerle algunas modificaciones.”
Inmediatamente, Estados Unidos impuso severas sanciones a una empresa suiza que había violado las sanciones impuestas por Estados Unidos. "El momento del anuncio parecía estar destinado, en parte, a enviar una señal de que el gobierno de Obama sigue considerando a Irán sujeto al aislamiento económico", explica Rick Gladstone del The Times
El “histórico acuerdo” incluía, por supuesto, significativas concesiones iraníes -nada comparables con las EEUU- quien simplemente aceptó detener su castigo de manera temporal. 
Es fácil imaginar las concesiones de Estados Unidos. Solo por mencionar una: los Estados Unidos es el único país que viola directamente el Tratado de No Proliferación Nuclear (y por lo tanto, la Carta de las Naciones Unidas), manteniendo su amenaza de fuerza (bélica) contra Irán. Estados Unidos también podría insistir en que su cliente israelí se abstenga de esta grave violación al derecho internacional - que es sólo una de muchos.
En el discurso dominante, se considera natural que Irán solo debe hacer concesiones. Después de todo, Estados Unidos es el “caballero blanco” liderando a la comunidad internacional en sus esfuerzos por contener a Irán –quien osa ser la más grave amenaza a la paz mundial- y para obligar a que se abstengan de su agresión, del terror y de otros delitos.... 
Hay una perspectiva diferente, poco escuchada, que merece, como mínimo, una mención. Y comienza rechazando la afirmación norteamericana que menciona que el acuerdo rompe “10 años de falta de voluntad de la parte iraní ” para abordar esta supuesta amenaza nuclear.
Diez años atrás Iran ofreció resolver, entre otras cosas, sus diferencias con EEUU en lo referente a programas nucleares. La administración Bush rechazó la oferta con ira y reprendió al diplomático suizo que se la transmitió.
Posteriormente la Unión Europea e Irán buscaron un acuerdo en virtud del cual Irán suspendía el enriquecimiento de uranio, mientras que la UE proporcionaría garantías de que los EEUU no atacaría. Como Selig Harrison informó en el Financial Times, "la Unión Europea, contenida por los EE.UU... se negó a discutir los problemas de seguridad", y el esfuerzo murió ahí mismo.
En 2010 Irán aceptó una propuesta de Turquía y Brasil para enviar su uranio enriquecido a Turquía para su almacenamiento. A cambio, Occidente proporcionaría a Irán isótopos para reactores destinados a la investigación médica. El presidente Obama denunció furiosamente a Brasil y a Turquía para romper filas, y rápidamente impuso sanciones más severas. Irritado, Brasil publicó una carta de Obama en la que él mismo proponía este arreglo, probablemente asumiendo que Irán lo rechazaría. El incidente desapareció de la vista rápidamente.
También en 2010, los miembros del TNP (Tratado de No Proliferación Nuclear) llamaron a una conferencia internacional para llevar adelante una iniciativa árabe de larga data para establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en la región, que se celebraría en Helsinki en diciembre de 2012. Israel se negó a asistir. Irán accedió a hacerlo, sin condiciones.
Luego de eso EEUU anunció que la conferencia se cancelaba, haciendo eco de las objeciones de Israelí. Los estados árabes, el Parlamento Europeo y Rusia pidieron rápidamente una nueva convocatoria para la conferencia, mientras tanto, la Asamblea General de la ONU votaba 174 contra 6 para llamar a Israel a adherirse al TNP y abrir sus instalaciones a la inspección. Estados Unidos , Israel , Canadá, Islas Marshall, Micronesia y Palau votaron “no”, un resultado que sugiere otra posible concesión de EE.UU. hoy.
Este aislamiento de los Estados Unidos en la arena internacional es bastante normal, en una amplia gama de cuestiones.
Por el contrario, el movimiento de los no alineados (la mayor parte del mundo), en su reunión del año pasado en Teherán, una vez más apoyó vigorosamente el derecho de Irán, como firmante del TNP, a enriquecer uranio. Los EE.UU. rechazan este argumento, alegando que el derecho está condicionado a un certificado sanitario de los inspectores, pero el tratado no dice nada de eso.
La mayor parte de los árabes apoyan el derecho de Irán a continuar su programa nuclear. Los árabes son hostiles a Irán, pero consideran a los Estados Unidos y a Israel como las principales amenazas que enfrentan, como Shibley Telhami informó nuevamente en su reciente y amplio estudio sobre la opinión pública árabe.
"Los funcionarios occidentales parecen desconcertados" por la negativa de Irán a abandonar el derecho a enriquecer uranio, observa Frank Rose en el The New York Times ofreciendo una explicación psicológica. Otras (explicaciones) vienen a la mente si damos un paso fuera de la caja.
Los Estados Unidos se puede considerar líder de la comunidad internacional si esa comunidad se define como los EEUU y quien quiera que le acompañe, a menudo tanto a través de la intimidación, como de forma tácita. 
Los críticos del nuevo acuerdo, como David E. Sanger y Jodi Rudoren reportan en el The New York Times, que "los astutos intermediarios chinos, ávidos de fuentes de energía, y los europeos que buscan cualquier forma de volver a los viejos tiempos, cuando Irán era una importante fuente del comercio, buscarán su oportunidad para saltar las barreras". En resumen, aceptan órdenes americanas sólo por miedo. Y, de hecho, China, India y muchos otros han buscado sus propias formas de evadir las sanciones de EE.UU. contra Irán.
La perspectiva alternativa desafía al resto de la versión estándar de EE.UU. No pasa por alto el hecho de que durante 60 años, sin interrupción, los Estados Unidos ha estado torturando iraníes. El castigo se originó en 1953 con el golpe de la CIA que derrocó al gobierno parlamentario de Irán e instaló al Sha, un tirano que compila uno de los peores historiales de derechos humanos en el mundo, como un aliado de Estados Unidos.
Cuando el mismo Sha fue derrocado en 1979, EEUU se volcó inmediatamente para apoyar la invasión genocida de Saddam Hussein contra Irán, para finalmente intervenir de manera directa cambiando el pabellón de la flota de Kuwait, aliado de Iraq, con el fin de romper el bloqueo iraní. También, en 1988, un buque de la Armada de EEUU derribó un avión de pasajeros iraní en el espacio aéreo comercial, matando a 290 personas, para luego recibir los honores presidenciales al regresar a casa.
Después que Irán se vio obligado a capitular, Estados Unidos reiteró su apoyo a su amigo Sadam, invitando incluso a los ingenieros nucleares iraquíes a los EEUU para realizar entrenamiento avanzado en la producción de armas. Posteriormente la administración Clinton impuso sanciones a Irán, las cuales han llegado a ser mucho más dañinas en los años recientes.
Es comprensible que los estados delincuentes se opongan enérgicamente a un elemento de disuasión en la región, y deban llevar una campaña para liberarse de estas restricciones.
¿Hasta dónde llegará el Estado delincuente para eliminar al temido elemento de disuasión con el pretexto de la "amenaza a la existencia"? Algunos temen que muy lejos. Micah Zenko del Consejo de Relaciones Exteriores advierte en la política exterior que Israel podría recurrir a la guerra nuclear. El analista de política exterior Zbigniew Brzezinski insta a Washington a dejarle claro a Israel que la Fuerza Aérea de los EE.UU. va a detenerlos si tratan de bombardear.
¿Cuál de estas perspectivas en conflicto está más cerca de la realidad? Responder a la pregunta es más que un ejercicio útil. Consecuencias mundiales significativas resultan de la respuesta. 
Fuente original: http://www.alternet.org/

¿Que hay verdaderamente detrás de las prisas de Francia por salvar a la República Centroafricana?


21st Century Wire

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

¿Un vestigio colonial o se trata de interés por sus minerales? Vamos a averiguarlo…
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas anunció esta semana sanciones contra la República Centroafricana además de dar luz verde a Francia para desplegar a su ejército y encabezar las fuerzas de la Unión Africana con el objetivo de sofocar la violencia y restaurar la “seguridad, la ley y el orden” en la antigua colonia africana.
El presidente francés Francois Hollande anunció ayer [5 de diciembre de 2013] el despliegue “inmediato” de otros 250 soldados que se unirán a los 600 ya estacionados en el país.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también ha impuesto un embargo de armas a este Estado africano rico en minerales y sin salida al mar, y ha solicitado a las Naciones Unidas que se prepare para una posible misión de paz, es de suponer que para salvar al país del caos bajo el nuevo dirigente musulmán Michel Djotodia, que llegó al poder en marzo al derrocar a la junta del presidente Francois Bozize respaldada por Francia.
La corporación Areva* y la República Centroafricana
A lo largo de todo el día del 5 de diciembre los medios de comunicación de propiedad francesa y favorables al gobierno ofrecieron en primera plana el llamamiento a la guerra en la poco conocida República Centroafricana que había hecho Hollande. Veamos, pues los antecedentes de esta situación.

Los franceses conocen esta antigua colonia francesa desesperadamente pobre por su antiguo dictador, el “Emperador” Bokassa, que antes de ser derrocado había regalado diamantes generosamente a “su amigo”, el entonces presidente francés Giscard d’Estaing, por haberle ayudado a organizar en 1977 la ceremonia de entronizamiento del “Emperador” con un traje de Pierre Cardin y 100.000 fragmentos de oro y plata para decorar el palacio “imperial”. Aunque hoy en día la cantidad de ciudadanos franceses que viven en este país es pequeña (se calcula en no más de 600 personas), mil muertos entre estas personas sería tan “impropio” como en los tiempos imperialistas de la colonia. Aparte de la pequeña cantidad de diamantes y oro que produce la República Centroafricana, lo que de hecho es más importante es que muchos agentes, especialmente franceses, canadienses, chinos y británicos, habían promovido al país por contener unas impresionantes cantidades de uranio, posiblemente inmensas.
Desde la década de 1970 la oficina estatal francesa de investigación geológica y minera BRGM, junto con empresas mineras suizas y alemanes (en particular Uranio AG) habían identificado la zona de Bakouma en la región norte central de la República Centroafricana como una zona que poseía “unos enormes recursos potenciales de uranio” a poca profundidad y fácilmente extraíbles por medio de técnicas de pozos abiertos. En teoría también se podrían explotar recursos de carbón o lignito relativamente cercanos para suministrar energía barata (si no “energía con bajos niveles de emisión de carbono”) con la que llevar a cabo la transformación de la pasta amarilla del uranio antes de la exportación.
Varios promotores y comerciantes de recursos mineros del mundo estuvieron activos en Bakouma y otros lugares del sur de África ricos en uranio, especialmente en 2009 y 2010, aunque después se vinieron muy rápidamente abajo con los precios del uranio y las vanas esperanzas del llamado “renacimiento nuclear”.
En 2005 la empresa Uramin  (o UraMin) fundada por Stephen Dattels y James Mellon, empresa que cotizaba en Toronto y Londres, presentó la baza del uranio de Bakouma entre su cartera de recursos de uranio africano. Como es de esperar, Uramin estaba registrada en las Islas Caimán para eludir los impuestos pero sorprendentemente la compró la entonces presidenta de la corporación pública francesa Areva Anne Lauvergeon (“Atómica Annie”) en un acuerdo alcanzado en 2007 pero que no se ejecutó hasta 2011. Según un reportaje del diario francés Le Mondepublicado el 13 de enero de 2012, desde la primera vez que la prensa mencionó el acuerdo la cantidad que había pagado Areva varió de unos 470 millones de dólares a la probable cantidad final pagada por Areva de 2.500 millones de dólares.
Poco después de que finalmente se pagara esa cantidad a finales de 2011, el entonces presidente francés Nicolas Sarkozy echó sin contemplaciones a “Atómica Annie” como presidenta de Areva en los últimos días de su mandato. Los c hismes políticos de París afirmaban que “Atómica Annie” había sido “poco generosa” al pagar las comisiones o sobornos al que durante mucho tiempo había sido negociador y muy cercano amigo político de Sarkozy, Patrick Balkany, el cual había viajado varias veces con Anne Lauvergeon en sus visitas de negocios a la capital de la República Centroafricana, Bangui, en el año 2008, y a la vecina República Democrática del Congo, donde respaldado por Francia el dirigente de la junta de este país o “presidente” Francois Bozize llevó a cabo muchas operaciones transfronterizas con el dictador local . En diciembre de 2013 la justicia francesa acusó a Balkany de cohecho y corrupción en negocios que no tenían relación con la República Centroafricana.
Los precios del uranio cayeron en picado tras el desastre de Fukushima en 2011, fatal para la imagen de la energía nuclear como una energía “limpia, barata y segura”. Incluso en 2007 Anne Lauvergeon había pagado un precio extremadamente alto por el bajo rendimiento de los activos del uranio o en el caso de Bakouma su falta de rendimiento. Se tuvo que marchar.
Los recursos de Areva en el sur de África
Cuando aún estaba en el poder en Areva y todavía contaba con el apoyo de Sarkozy, Anne Lauvergeon utilizó las “enormes posibilidades de Bakouma” como elemento clave de su estrategia corporativa para explotar los recursos de uranio del sur de África y lo vinculó a otros recursos energéticos, en especial el carbón. El utilizar carbón barato como fuente de energía de las instalaciones de enriquecimiento de uranio (que producen combustible de uranio a “casi emisiones cero de carbono”) puede abastecer de combustible a peligrosos y caros reactores nucleares de democracias “con conciencia climática”, como Francia. Creer que la opinión pública era completamente estúpida fue de gran ayuda para la estrategia de Areva, promovida por los serviles medios de comunicación franceses como la estrategia de “energía verde” de Areva.
La mina Trekkoppje de Areva en Namibia (también comprada a Uramin en 2007, lo mismo que Bakouma, por 2.500 millones de dólares) se explotó siguiendo la creencia de Areva de que las inmensas necesidades de agua de la mina se podrían cubrir con agua desalinizada de forma barata utilizando energía de carbón en una planta litoral situada a 200 kilómetros del emplazamiento minero, hasta el que se transportaba el agua por una tubería. Areva también creía que el mineral de Trekkopje de muy bajo contenido en uranio se podía explotar de manera eficiente y que los precios mundiales del uranio se mantendrían por encima de 50 dólares la libra (el precio a medidos de diciembre de 2013 es de unos 36 dólares).
Areva se equivocaba en todos los casos.
Para finales de 2011 Areva anunció disminuciones del valor de sus activos por valor de 1.500 millones de euros en toda su “cartera de valores” de las minas de sur de África, especialmente Trekkopje, así como 800 millones de euros de pérdidas en sus operaciones nucleares. No se han revelado las pérdidas de Areva en su trapicheo en la República Centroafricana, pero no se emprendió ninguna explotación minera en ese país, mientras que en Trekkopje se habían emprendido algunos trabajos iniciales de explotación antes de que el proyecto fuera abandonado o “aparcado”.
La estrategia de Areva en el sur de África no solo estaba impulsada por la vana esperanza de que el precio del uranio podría alcanzar los 75 dólares la libra, puesto que se dispararon los pedidos y proyectos mundiales de reactores, sino también por su creciente preocupación por la seguridad en sus dos minas gigantes de uranio en el Sahel africano, en Niger. Desde 2009 la toma de rehenes para pedir rescate y los ataques suicidas contra el personal y las instalaciones de Areva provocaron cada vez más gastos a Areva (gastos que la empresa niegó, pero de los que informó la prensa francesa), al menos 30 millones de euros simplemente en la “recompra” y liberación de rehenes. Se oponen a Areva insurgentes regionales y locales que se extienden a los vecinos Mali, Burkina Faso, Mauritania, Argeria, Libia y Chad, y van desde los irredentistas tuareg a los yihadistas de Al Qaeda y insurgentes bandidos fundamentalistas cristianos de lugares tan lejanos como Uganda. También son “turbulentas” las relaciones de Areva con las juntas locales respaldadas por Francia que controlan Mali y Niger, en particular. A consecuencia de ello el 27 de octubre de 2013 la junta de Niger rehusó cooperar más con Areva y cerró su mina gigante de Arlit. La junta se concedió a sí misma 500 toneladas de uranio para “cubrir sus gastos”, pero el botín aún no se ha vendido.
Salvar la República Centroafricana “para Francia y el mundo”
La República Centroafricana es comparable a otra antigua colonia francesa, Haití, debido a su extrema pobreza y a la extrema corrupción y brutalidad de sus juntas y dictaduras o “gobiernos” en el poder con el respaldo francés. Puede que la república Centroafricana tenga un considerable potencial agrícola y puede que sus recursos mineros sean mayores de los demostrados hasta ahora, pero “salvar al país” exige inversiones a larga escala y a largo plazo que es poco probable que se materialicen en un país devastado por la pobreza y sometido a la anarquía, la rebelión y casi el genocidio.
La afirmación de Hollande (publicada en medios de comunicación propiedad del gobierno francés y que sirven a este) de que “otros países europeos” (es decir, Alemania cuando están involucrados esperados pagos a Francia para su belicosa nueva versión de la historia colonial francesa) apoyaban la intervención armada de Francia en la República Centroafricana es poco probable que sea nada más que un vacío discurso político de Hollande. No puede ser sino bajo el interés por una población escasa aunque en un país que abarca una gran extensión, sin infraestructuras y confinada en el interior del continente africano. Es poco probable que otros países europeos proporcionen soldados, como también es poco probable que Estados Unidos se implique militarmente. Será un espectáculo exclusivamente francés que acabará en otra junta elegida y respaldada por Francia.
Casi con toda seguridad, los “patrióticos” medios franceses estarán cantando las vastas reservas de uranio de Bakouma cuando no promocionen los diamantes de los que rebosan los arroyos y ríos de la República Centroafricana. De hecho los diamantes son pocos además de estar desperdigados y el uranio es de baja calidad. Muchos de los datos proporcionados por Uranio AG y Uramin son considerados “fantasiosos” por geólogos más educados que no quieren utilizar otras palabras más duras para describir el material que se suministró a Areva por valor de 2.500 millones de dólares de los contribuyentes franceses. ¡Tirados directamente a la basura!
* N. de la t.: El grupo Areva es un conglomerado francés creado en 2001, líder mundial del sector de la energía nuclear.

Retorno al "eje del mal"




El 24 de noviembre se anunció un acuerdo provisional sobre la política nuclear de Irán, que fija un plazo de seis meses para realizar negociaciones sustantivas.Michael Gordon, reportero de The New York Times, escribió: Fue la primera vez en casi una década, según funcionarios estadunidenses, en que se logra un acuerdo internacional para detener gran parte del programa nuclear iraní y revertir algunos de sus elementos.
Estados Unidos no tardó en imponer severos castigos a una empresa suiza que había violado las sanciones por él impuestas. El momento del anuncio parecía llevar en parte la intención de enviar una señal de que el gobierno de Barack Obama aún considera que Irán está sujeto a aislamiento económico, explicó Rick Gladstone en The Times.
El acuerdo sin precedente contiene significativas concesiones iraníes, aunque nada comparable por parte de Estados Unidos, que se limitó a restringir por un tiempo su castigo a Irán.
Es fácil imaginar posibles concesiones de Washington. Para mencionar sólo una: Estados Unidos es el único país que viola directamente el Tratado de No Proliferación Nuclear (y lo que es más grave, la Carta de Naciones Unidas) al mantener su amenaza de usar la fuerza contra Irán. También podría insistir en que su cliente Israel se abstenga de esa misma severa violación al derecho internacional, que es sólo una de muchas.
En el discurso dominante se considera natural que sólo Irán haga concesiones. Después de todo, Estados Unidos es el Caballero Blanco que encabeza a la comunidad internacional en sus esfuerzos por contener a Irán –al que se considera la más grave amenaza a la paz mundial– y obligarlo a desistir de sus agresiones, terrorismo y otros crímenes.
Existe una perspectiva diferente, poco oída, que aun así merecería al menos una mención. Comienza por rechazar la afirmación estadunidense de que el acuerdo pone fin a 10 años de falta de voluntad iraní para atender esta supuesta amenza nuclear.
Hace 10 años Irán ofreció resolver sus diferencias con Washington en torno al programa nuclear, junto con otros asuntos. El gobierno de George Bush rechazó airadamente la oferta y reprimió al diplomático suizo que la transmitió.
Luego la Unión Europea e Irán buscaron un acuerdo según el cual Irán suspendería el enriquecimiento de uranio y la UE ofrecería seguridades de que Estados Unidos no atacaría. Como reportó Selig Harrison en el Financial Timesla Unión, apoyada por Washington, se negó a discutir asuntos de seguridad, y el esfuerzo murió.
En 2010 Irán aceptó la propuesta de Turquía y Brasil de enviar su uranio enriquecido para almacenamiento en Turquía. A cambio, Occidente proporcionaría isótopos para los reactores iraníes de investigación médica. Con furia, el presidente Obama acusó a Brasil y Turquía de romper filas y se apresuró a imponer sanciones más severas. Irritado, Brasil dio a conocer una carta de Obama en la que éste proponía ese arreglo, presumiblemente dando por sentado que Irán lo rechazaría. El incidente pronto desapareció de la vista.
También en 2010, los países miembros del TNP convocaron a una conferencia mundial para poner en marcha una antigua iniciativa árabe destinada a establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en la región, que se realizaría en diciembre de 2012. Israel se negó a asistir; Irán aceptó sin condiciones.
Después Washington anunció la cancelación de la conferencia, reiterando las objeciones israelíes. Los estados árabes, el Parlamento Europeo y Rusia llamaron a una rápida reanudación de la conferencia, mientras la Asamblea General de la ONU votó por 174-6 instar a Israel a unirse al TNP y abrir sus instalaciones a inspección. Por el no votaron Estados Unidos, Israel, Canadá, Islas Marshall, Micronesia y Palau, resultado que sugiere otra posible concesión estadunidense hoy día.
Tal aislamiento de Estados Unidos de la arena internacional es bastante normal, en una amplia gama de asuntos.
En contraste, el movimiento No Alineado (la mayoría de países), en su reunión del año pasado en Teherán, volvió a respaldar con vigor el derecho de Irán, como firmante del TNP, a enriquecer uranio. Estados Unidos rechaza ese argumento, asegurando que el derecho está condicionado a recibir un certificado de limpieza emitido por inspectores, pero tal condición no está escrita en el tratado.
Una gran mayoría de árabes apoya el derecho de Irán a llevar adelante su programa nuclear. Los árabes son hostiles a Irán, pero por abrumadora mayoría consideran que Estados Unidos e Israel son las principales amenazas que enfrentan, de lo cual Shibley Telhami volvió a dar cuenta en su reciente revisión integral de la opinión árabe.
Los funcionarios estadunidenses parecen desconcertados por la negativa iraní a renunciar al derecho de enriquecer uranio, observa Frank Rose en The New York Times, y ofrece una explicación sicológica. Otras vienen a la mente si nos salimos un poco del redil.
Sólo se puede hablar de liderazgo estadunidense en la comunidad internacional si ésta es definida como Estados Unidos y quien esté dispuesto a consecuentarlo, con frecuencia mediante la intimidación, como a veces se reconoce tácitamente.
Críticos del nuevo acuerdo, como informan David E. Sanger y Jodi Rudoren en The New York Times, advierten que intermediarios tramposos, la urgencia china de fuentes de energía y los europeos que buscan un retorno a los viejos tiempos, cuando Irán era una fuente importante de comercio, verán su oportunidad de brincarse las barreras. En suma, si aceptan por ahora las órdenes estadunidenses es sólo por miedo. Y de hecho China, India y muchos otros han buscado formas propias de evadir las sanciones de Washington a Irán.
La perspectiva alternativa pone en duda el resto de la versión estadunidense. No pasa por alto que durante 60 años ininterrumpidos Estados Unidos ha torturado iraníes. Ese castigo comenzó en 1953, con un golpe orquestado por la CIA que derrocó al gobierno parlamentario iraní e instaló al sha, un tirano que con regularidad figuraba entre los peores registros de derechos humanos en el mundo como aliado de Washington.
Cuando el sha fue a su vez derrocado, en 1979, Estados Unidos volcó de inmediato su apoyo a la criminal invasión de Irán encabezada por Saddam Hussein, y al final se unió directamente cambiando la bandera a barcos de Kuwait, aliado iraquí, para que pudieran romper un bloqueo iraní. En 1988, un navío de guerra estadunidense derribó un avión comercial iraní en espacio internacional y dio muerte a 290 personas, tras de lo cual recibió honores presidenciales al volver a su país.
Después que Irán fue obligado a capitular, Washington renovó su apoyo a su amigo Saddam e incluso invitó a ingenieros nucleares iraquíes a Estados Unidos para darles capacitación avanzada en producción de armas. Luego el gobierno de William Clinton impuso sanciones a Irán, que se han endurecido mucho más en años recientes.
De hecho, en la región operan dos estados rufianes que recurren a la agresión y al terror y violan a voluntad el derecho internacional: Estados Unidos y su cliente Israel. Cierto, Irán ha cometido un acto de agresión: conquistar tres islas árabes en tiempos del sha apoyado por Washington. Pero cualquier acto terrorista que se atribuya de manera verificable a Irán palidece en comparación con los de los estados rufianes. Es comprensible que esos estados se opongan con vigor a un factor de contención en la región, y mantengan por ello una campaña para librarse de restricciones.
¿Hasta dónde llegará el menor de los estados rufianes para eliminar ese temido factor de contención, con el pretexto de una amenaza a su existencia? Algunos temen que irá muy lejos. Micah Zenko, del Consejo de Relaciones Exteriores, advierte en la revista Foreign Policy que Israel podría recurrir a la guerra nuclear. El analista de política exterior Zbigniew Brzezinski apremia a Washington a dejar en claro que la Fuerza Aérea estadunidense detendrá a Israel si intenta usar la bomba.
¿Cuál de estas perspectivas en conflicto es más cercana a la realidad? La cuestión es más que un útil ejercicio. La respuesta desencadena significativas consecuencias mundiales.
Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, (Mass. EEUU). Su libro más reciente es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/15/index.php?section=opinion&article=024a1mun
Traducción: Jorge Anaya

Algunos de los terremotos más potentes son provocados por el hombre

Algunos de los terremotos más intensos y mortíferos que han afectado el planeta no fueron desastres completamente naturales, sino que tuvieron su origen en las actividades humanas, según revela un reciente estudio geológico.
Un estudio global realizado por Christian Klose, investigador científico principal de la consultora estadounidense Think GeoHazards, revela que las actividades humanas, como la minería, la construcción de embalses y la extracción de petróleo y gas, podrían haber causado, por lo menos, 92 grandes terremotos.
 
La corteza terrestre la recorren una gran cantidad de fallas geológicas que sufren enormes tensiones similares a las de un resorte helicoidal cilíndrico. Cuando, tras obras realizadas por humanos, se acumulan grandes masas de agua o minerales en la superficie o, al revés, se extraen de la Tierra, el cambio en el peso de los terrenos subyacentes puede ser suficiente para liberar esa tensión geológica, causando un terremoto, señala la investigación.
 
"Los datos muestran específicamente que los cambios de masa provocados por las actividades humanas pueden avanzar el reloj de los ciclos sísmicos naturales e inducir o provocar nuevos terremotos", afirma el geólogo. Así, el seísmo de 7,9 de magnitud ocurrido en 2008 en la provincia china de Sichuan –que mató a unas 80.000 personas– fue provocado por la construcción de la presa de Zipingu, según el investigador.

Además, los medios británicos añaden a esta lista el terremoto en el puerto de Folkstone en 2007, que sacudió el sureste del Reino Unido con un sismo de magnitud 4,3. Según informaron, el temblor fue provocado por millones de toneladas de guijarros apilados para proteger el puerto. Christian Klose indicó que la sacudida del 2011 en la ciudad de Lorca, situada en el sudeste de España, al parecer, fue provocada por el agua que se extraía de los depósitos subterráneos.

Otro temblor de 5,6 de magnitud supuestamente producido por las labores humanas fue el que hizo temblar la ciudad de Newcastle, en Australia, en 1989, y que dejó 13 muertos y cientos de heridos. El geólogo estadounidense vincula esta catástrofe con la cantidad de carbón extraído de las minas cercanas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/114335-peores-terremotos-causados-seres-humanos

Exasesor de Reagan: "Washington empuja al mundo hacia una guerra fatal "

Paul Craig Roberts comenta que las aspiraciones de Washington de lograr la hegemonía mundial mantienen a EE.UU. en estado de guerra desde hace más de una década y pueden acabar con la existencia de la mayoría de países, incluso de sus aliados.
Washington ha tenido a EE.UU. en guerra durante 12 años: Afganistán, Irak, Somalia, Libia, Pakistán, Yemen, Siria (donde todavía no se ha desatado el conflicto pero podría hacerlo), e Irán esperando entre bastidores, cuenta en un artículo Paul Craig Roberts, republicano y exasesor económico del Gobierno de Reagan. Estas guerras han sido costosas en términos de dinero, prestigio y bajas tanto de soldados estadounidenses como entre las poblaciones civiles atacadas.
 
El articulista cree que ninguno de estos enfrentamientos parece tener ninguna razón de peso o explicación justificable. Sin embargo, han sido importantes para los beneficios del complejo militar y de seguridad de Washington. También han ayudado a Israel, eliminando los obstáculos para la anexión de Cisjordania y la ocupación del sur del Líbano. 
Washington ahora está presionando fuertemente contra Rusia y China, cuyos Gobiernos se interponen en el camino de la hegemonía mundial de EE.UU.  
No obstante, por muy costosas y destructivas que fueran esas guerras, no pueden compararse con el nivel de gastos y el devastador efecto de la guerra mundial, sobre todo con armas nucleares, a la que está empujando a los Gobiernos marioneta de la OTAN y a los Estados asiáticos la Casa Blanca, llevada por sus aspiraciones de lograr la hegemonía mundial, según Paul Craig Roberts. Este conflicto fatal para la humanidad sería la guerra con Rusia y China.

Hay una serie de factores que contribuyen a la llegada a este punto final, el principal de los cuales es la doctrina del excepcionalismo norteamericano. De acuerdo con esta doctrina farisaica, EE.UU. es un país indispensable: ha sido elegido por la historia para establecer la hegemonía del "capitalismo democrático" en todo el mundo. La primacía de este objetivo hace que el Gobierno norteamericano actúe por encima de la moral tradicional y por encima de toda la ley, tanto la suya propia como la internacional, manifiesta el columnista. 

Por lo tanto, nadie en el Gobierno de EE.UU. ha rendido cuentas por la agresión no provocada a otros países, por atacar a la población civil, por los crímenes de guerra sin ambigüedades para el derecho internacional, cree Paul Craig Roberts. La ausencia de denuncia moral envalentona a Washington, que ahora está ejerciendo una fuerte presión contra Rusia y China, cuyos actuales Gobiernos se interponen en el camino de la hegemonía mundial de la Casa Blanca.

Washington contra Rusia

El economista recuerda que Washington lleva 22 años trabajando contra Rusia, desde el colapso de la Unión Soviética. En violación del acuerdo Reagan-Gorbachov (celebrado con el fin de destruir las armas nucleares) Washington extendió la OTAN a Europa del Este y los países bálticos y estableció bases militares en las fronteras de Rusia. La Casa Blanca también está tratando de extender la OTAN a países que antiguamente formaron parte de la Unión Soviética, como Georgia y Ucrania.
 
La única razón de Washington para establecer bases militares y de misiles en las fronteras de Rusia es negar la capacidad de este país para resistir a la hegemonía norteamericana. Rusia no ha hecho gestos amenazantes hacia sus vecinos, y con la única excepción de la respuesta a la invasión de Osetia del Sur por parte de Georgia, ha sido bastante pasiva frente a las provocaciones de EE.UU. Sin embargo, últimamente la situación está cambiando, opina el político.

Washington contra China

Craig Roberts señala que el régimen de Obama ha convertido en un enemigo a China declarando que el mar de la China Meridional es un espacio de "interés para la seguridad nacional de EE.UU.". Eso es como si China hubiera declarando el golfo de México área de interés para la seguridad nacional china, compara el republicano. Para dejar claro que las pretensiones sobre el mar de la China Meridional no eran retóricas, el régimen de Obama anunció su nueva estrategia, denominada inicialmente 'pivote asiático' y posteriormente 'reequilibrio', y que aboga por la redistribución del 60% de la flota de EE.UU. a la zona de influencia de China. 
El Gobierno de China posee armas nucleares suficientes para borrar a EE.UU. de la faz de la Tierra 

Actualmente Washington está ocupado en el establecimiento de bases navales y aéreas en las Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, Australia y Tailandia. La Casa Blanca ha aumentado la provocación alineándose con los vecinos de China, que discuten las reivindicaciones de Pekín sobre varias islas y el espacio aéreo.

China no se dejó intimidar: el mes pasado, el Gobierno de Pekín anunció que posee armas nucleares suficientes para borrar a EE.UU. de la faz de la Tierra. Hace poco, China acosó agresivamente un crucero de misiles de EE.UU. en el mar de la China Meridional, declara el columnista.
 
Parece que los ciudadanos estadounidenses tienen muy poca o ninguna influencia en su Gobierno. Por otra parte, no existe una oposición organizada detrás de la cual los norteamericanos puedan agruparse para detener el camino de Washington hacia la guerra mundial, afirma Craig Roberts. La esperanza, si hay alguna, parece que está en manos de los títeres europeos y asiáticos de Washington, sugiere el político. 

Por ejemplo, Alemania sola podría salvar al mundo de la guerra sirviendo, a la vez, a sus propios intereses: únicamente tiene que salir de la UE y la OTAN. La alianza se vendría abajo, y su caída pondría fin a la ambición hegemónica de Washington, concluye el analista.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114354-exasesor-washington-impulsa-mundo-guerra