sábado, 1 de febrero de 2014

La gran banca multiplica por cuatro sus beneficios en 2013

Foto
Los cinco grandes bancos españoles -Santander, BBVA, Caixabank, Popular y Sabadell- obtuvieron en 2013 un beneficio neto de 7.674 millones de euros, cuatro veces más que un año antes, gracias a la menor necesidad de provisiones.
La lista no incluye a Bankia, ya que presenta sus cuentas del ejercicio el próximo lunes, aunque por tamaño -su capitalización supera a Popular y Sabadell- forma parte del club de los grandes.
Pese a que los números de 2013 están aún lejos de las ganancias de 2011, cuando estas cinco entidades lograron más de 10.000 millones de euros de beneficios, el cambio de rumbo es evidente y todos los bancos logran beneficios.
El caso más llamativo es el del Popular, que en 2012 sufrió pérdidas por importe de 2.461 millones de euros por los fondos apartados para cubrir créditos dudosos o fallidos de la cartera general o inmobiliaria, saneamientos que se elevaron a 9.600 millones.
En 2013, el Popular volvió a beneficios y ganó 325 millones de euros.
Obligados por la reforma financiera aprobada por el Gobierno en 2011, los bancos tuvieron que hacer frente en 2012 a cuantiosas provisiones, que en 2013 ya fueron mucho menores.
El Santander lideró la clasificación con 4.379 millones de euros de beneficios en 2013, casi el doble que un año antes, una vez cubierto su riesgo inmobiliario; la entidad espera ser pronto “más rentable que antes del inicio de la crisis”, según aseguró su presidente, Emilio Botín.
A pesar de las pérdidas que se anotó por la puesta en valor de mercado de su participación en el banco chino CNCB, BBVA logró un beneficio de 2.228 millones de euros en 2013, el 33 % más que un año antes, también gracias a las menores dotaciones para provisiones y las plusvalías por desinversiones.
CaixaBank ocupa la tercera posición por beneficios netos con 503 millones de euros, un 119 % más que en 2012, cerradas ya las integraciones de Banca Cívica y Banco de Valencia, gracias al aumento de los ingresos del negocio bancario y las plusvalías por operaciones corporativas.
Banco Sabadell, por su parte, triplicó el año pasado sus beneficios con 247,8 millones de euros, con lo que la entidad ha superado “un punto de inflexión” con “la recuperación de los márgenes y la vuelta a la senda de una mayor rentabilidad”, en palabras de su presidente, Josep Oliu.
Entre las principales magnitudes, destaca la morosidad, que empeoró en todos los casos afectada por el proceso de reclasificación de préstamos dudosos.
Para el Santander, pasó del 4,54 % al 5,64 %, en tanto que para BBVA se situó en el 6,8 % desde el 5,1 % del cierre de 2012; la ratio de mora del Populaer se disparó hasta el 14,27 % desde el 8,98 % del año anterior, en tanto que la de Caixabank pasó del 8,63 % al 11,66 %, y la del Sabadell, del 9,33 % al 13,63 %.
En la tabla a continuación se detallan los resultados de estas entidades en 2013 y 2012, expresado en millones de euros, así como su variación porcentual, si correspondiera.

BANCO 2012 2013 DIFERENCIA

===============================================================


SANTANDER 2.295 4.370 90 %

BBVA 1.676 2.228 33 %

CAIXABANK 230 503 119 %

POPULAR -2.461 325 –

SABADELL 81,8 247,8 202,6 %

Toneladas de cardos corredores ‘engullen’ un poblado en Nuevo México


Mientras estos días miles estadounidenses ven convertidas sus casas en una prision de hielo y nieve, los vecinos de una pequeña ciudad en Nuevo México se han topado con otro problema bien distinto.
Esta semana una pequeña ciudad de Clovis en Nuevo Mexico, EE.UU., fue pasto de una invasión de cardos corredores que, literamente, han cubierto las calles y las casas del poblado con una capa de más de tres metros.
Según los residentes que vieron venir la invasión de arbustos, aquello parecía “una manada de vacas”.
La tormenta que trajo esta “manada” se registró el pasado domingo, pero los ciudadanos siguen limpiando las calles con ayuda del personal de la cercana base aérea Cannon.

Víctimas del robo de bebés en España durante el franquismo presentan denuncias ante Argentina


foto198
El consulado de Argentina en Madrid ha recibido este viernes las primeras denuncias de víctimas del ‘robo de bebés’ cometido durante el franquismo en España como parte de la querella, que investiga la jueza María Servini de Cubría. El abogado de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco, Máximo Castex, afirma que sus representados acuden a las cortes argentinas porque no tienen posibilidad de recibir justicia en su propio país.
RT

La profecia II Ya estan aqui

viernes, 31 de enero de 2014

El amor - Paramahansa Yogananda

LOS CUATRO ELEMENTOS SERÁN PROTAGONISTAS DE FIN DE LOS TIEMPOS.



Alexánder Panichev y Alexánder Gulkov, profesores de la Universidad Federal del Lejano Oriente, presagian un apocalipsis cósmico que amenazaría a nuestro planeta, con la participación de todos los elementos: el agua, el aire, la tierra y el fuego.

Esta nueva versión del fin del mundo no deja a la Tierra posibilidades algunas de salvación. Los investigadores expusieron su hipótesis y visión propia de las bases del universo en el libro titulado, El Absoluto y el Hombre.

Los científicos del Lejano Oriente estudiaron testimonios geológicos de tres catástrofes: el “diluvio mundial”, el período glacial y la extinción de los dinosaurios. Ellos llegaron a la conclusión que, todos estos cataclismos ocurrieron según un mismo libreto. Es más, su comienzo coincidió con un hecho global, de corta duración, que “descentró” la biósfera y condujo a la extinción masiva de las especies. 

En la búsqueda de la respuesta a la interrogante sobre cuál fue ese hecho global, los profesores Panichev y Gulkov recordaron un efecto poco conocido. Este fue descubierto, en 1985, por el cosmonauta soviético Vladímir Dzhanibekov, quien durante el vuelo estableció que, los cuerpos en condiciones de ingravidez, realizan virajes inesperados de 180 grados, con respecto al eje de rotación.

Los investigadores piensan que, “el efecto Dzhanibekov” puede explicar las causas de las catástrofes en la Tierra. Es posible que, el planeta haya realizado también esas mismas “volteretas en el estado de ingravidez”, con lo que podría haber cambiado la dirección de la rotación. Si ahora gira a la izquierda en torno al eje, es posible que, después de ese “salto” comenzara a girar a la derecha. La teoría de la “inversión axial” explica también, por qué una parte de los planetas del sistema solar giran en dirección contraria con respecto a la Tierra. Es posible que ellos realizaran también esas vueltas, pero no sincrónicamente con nuestro planeta.

Panichev y Gulkov destacan que, las consecuencias de la “inversión axial” de la Tierra recuerdan el fin del mundo. Los bosques y los suelos se elevarán en el aire, volarán a distancias considerables para desplomarse como montones en bajíos. Y al cabo de millones de años, esos colosales barrancos se convertirán en yacimientos de carbón de piedra. Después del “salto” de la Tierra, una ola de mar gigantesca, comparada con el maremoto recorrerá el globo terráqueo provocando el “diluvio universal”. A juicio de estos científicos, se salvarán tan solo las regiones de alta montaña.

Después de la “voltereta”, la Tierra se estremecerá y de sus entrañas saldrán llamas y lava. Las cenizas que alcanzarán la estratósfera impedirán que la luz solar llegue al planeta, en el que, por milenios se establecerá un nuevo “período glacial”. La mayoría de los organismos vivos estarán condenados a la desaparición.

Panichev y Gulkov consideran que, en la Tierra hay un cúmulo de pruebas de los hechos que ocurrieron según este guion. Los científicos estiman que, un testimonio de tales catástrofes son los pasos bruscos de las rocas marinas a la parte continental. Consecuencia de las potentes erupciones de los volcanes pueden ser consideradas las gigantescas mesetas de basalto, que se formaron en las épocas que, en los plazos, son congruentes con la hipótesis de Panichev-Gulkov. Los enormes cementerios de dinosaurios, tendidos en millares de hileras, ¿qué mejor testimonio de los maremotos devastadores?

“No tenemos razones para descartar que esta cadena de hechos se repita”, afirman los científicos del Lejano Oriente. Pero, ¿cuándo? Según sus cálculos, los cataclismos planetarios ocurrieron con intervalos de veintitrés a treinta millones de años. El último de ellos ocurrió hace unos veinticinco millones de años. Así las cosas, los profesores Alexánder Panichev y Alexánder Gulkov estiman que, la “jugarreta” de la Tierra se puede ocurrir, literalmente, un día cualquiera.

sb/mo/sn

PREPARÁNDOSE PARA EL APOCALIPSIS : BÓVEDA GLOBAL DE SEMILLAS DE SVALBARD, NORUEGA.


La bóveda está construida 120 metros dentro de una montaña en la isla de Spitsbergen, Noruega

Especies en peligro de extinción tales como ballenas jorobadas y rinocerontes a menudo se llevan los titulares, pero la vida vegetal también se ve amenazada. Las frutas y verduras que los humanos han estado cultivando durante miles de años se están muriendo mientras hablamos. Un estudio encontró que de las más de 8.000 variedades de cultivos que crecían en los EE.UU. en 1903, sólo 600 se mantuvieron en 1983.

¿Qué va a suceder en el caso de una catastrófica guerra nuclear global, el impacto de un asteroide o incluso el cambio climático? ¿Quedarán suficientes especies para reiniciar una civilización? La solución: Un Arca de Noé de las semillas.



Situada a unos 1.300 kilómetros al sur del Polo Norte, en una caverna subterránea en la isla noruega de Spitsbergen, se encuentra la Svalbard Global Seed Vault (Bóveda Global de Semillas de Svalbard), una gran fortaleza que puede almacenar hasta 4,5 millones de variedades de semillas. A menudo llamada la Bóveda de Semillas del "día del juicio final", la Bóveda de Semillas de Svalbard es la póliza de seguro del mundo contra los desastres botánicos, de modo que la producción de alimentos se pueda reiniciar en cualquier parte del planeta a raíz de una catástrofe regional o global.

Aunque la prensa popular representa la bóveda como una forma de proporcionar refugio a las semillas en el caso de una gran catástrofe mundial, se utiliza con mayor frecuencia para cuando los bancos de genes pierdan muestras, debido a la mala gestión, accidentes, fallas en los equipos, recortes de fondos y desastres naturales, lo que parece ocurrir con cierta regularidad. Hay sobre 1.400 bancos de semillas en todo el mundo, pero muchos están en países políticamente inestables o en peligro del medio ambiente. En los últimos años, algunos bancos de genes nacionales también han sido destruidos por la guerra y los conflictos civiles.

La bóveda fue iniciado por Cary Fowler, en asociación con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), y se ha financiado y construido (EE.UU. $9 millones) en su totalidad por el gobierno de Noruega. El almacenamiento de semillas en la bóveda de semillas está libre de cargo, y los costos operacionales son pagados por Noruega y el Global Crop Diversity Trust. El financiamiento principal para el almacenamiento viene de organizaciones, como la Fundación Bill y Melinda Gates, y de varios gobiernos en todo el mundo.

La bóveda fue abierta en 2008 y, durante el primer año, se encontraban en el almacenamiento alrededor de 400.000 muestras de semillas. Las muestras llegaron de Irlanda, los EE.UU., Canadá, Suiza, Colombia, México y Siria. En marzo de 2013, el número de muestras distintas se elevaba a 770.000.

La bóveda está construida 120 metros dentro de una montaña de piedra arenisca en Svalbard en la isla de Spitsbergen. La ubicación se consideró ideal debido a su falta de actividad tectónica y su permafrost, que ayudará a la preservación. Al estar situada a 130 metros sobre el nivel del mar, asegurará que el suelo esté seco, aunque las capas de hielo se derritan.

Las semillas se guardan en paquetes sellados de cuatro capas especiales para excluir el calor y la humedad. Carbón extraído localmente proporciona la energía para las unidades de refrigeración que almacenan las semillas a -18°C (0°F). Incluso si el equipo falla, transcurrirán por lo menos varias semanas antes de que la temperatura se eleve a la -3°C (27°F) de la roca de fondo que rodea la piedra arenisca. Para mantener la seguridad, sensores de movimiento y una webcam vigilan la puerta. La torre de control del aeropuerto local tiene una visión directa de la webcam, que se mantiene bien iluminada durante los oscuros meses de invierno.

La azotea y la cara frontal del edificio, la puerta de entrada, son hormigón, una obra de arte que marca la ubicación de la Bóveda Global de Semillas desde una gran distancia. El artista noruego Dyveke Sanne fue el encargado de realizar la instalación de la luz. El techo y la entrada de la bóveda se hicieron de acero inoxidable altamente reflectante, con espejos y prismas. La instalación actúa como un faro, reflejando la luz polar durante los meses de verano, mientras que en el invierno una red de 200 cables de fibra óptica da a la pieza una luz verde-turquesa y blanco opaco.

Visto en:  2012 Cuenta Regresiva