jueves, 24 de abril de 2014
MUSICA PARA EL ALMA
EE.UU. envía 600 soldados más a Polonia y a los países bálticos por la crisis de Ucrania
A lo largo de esta semana 600 soldados estadounidenses serán enviados a Polonia y a los países bálticos sobre el telón de fondo de la tensión entre Rusia y Ucrania.
Polonia, Lituania, Estonia y Letonia recibirán a 150 soldados estadounidenses cada uno, aseguró el portavoz del Pentágono, capitán John Kirby, citado por la agencia AFP. Se trata de soldados de las fuerzas aerotransportadas de una brigada de combate desplegada en la ciudad italiana de Vicenza.
Al ser trasladados a su nuevo destino participarán en ejercicios militares conjuntos planeados para los próximos meses en Polonia y en los países bálticos. Los ejercicios en Polonia empezarán el miércoles, y vendrán seguidos de los ejercicios en los bálticos.
Según Kirby, no se trata de ejercicios militares de la OTAN, sino de ejercicios bilaterales conjuntos con cada uno de los países mencionados. Dichas maniobras se complementan con los ejercicios militares ordinarios y han venido motivados por la crisis ucraniana. De esta manera EE.UU. quiere demostrar el compromiso con sus obligaciones bajo el Artículo 5 del tratado de la OTAN, según cual Washington consideran la agresión contra cualquier miembro de la alianza como si fuera una agresión contra EE.UU.
Kirby advirtió que varios ejercicios militares podrían tener lugar en el transcurso de 2014 y e incluso después. Aseguró también la posibilidad de realizar ejercicios conjuntos con otros países miembros de la OTAN.
El 20 de abril el canciller polaco Radoslaw Sikorski sugirió a EE.UU. y a la OTAN incrementar su contingente en el territorio del país por la crisis ucraniana.EE.UU. también aumenta su presencia en la región de sus buques y aviones de guerra.
Ucrania: El ‘gobernador popular’ de Donetsk propone crear el estado de Novoróssia
El ‘gobernador popular’ de Donetsk, Pavel Gúbarev, ha propuesto crear en el sureste de Ucrania el estado federativo Novoróssia sobre la base de un referendo que aborde la independencia de la Republica Popular de Donetsk.
“Debemos optar por este camino lo antes posible, ya que nuestro ejemplo lo quieren seguir otras regiones del sureste. Todos nosotros queremos unirnos en un nuevo gran estado federativo de Novoróssia que en el futuro va a construir sus propias relaciones con la Unión Aduanera y con los países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)”, escribió Gúbarev en su página en Facebook.
“En el referendo será propuesta la cuestión de la aprobación por el pueblo de la independencia de la República Popular de Donetsk, después de la cual podremos emprender la formación completa de nuestro Gobierno y órganos de gestión, determinar la estructura de nuestra economía, dejar todos el dinero en la república. […] El referendo en la República Popular de Donetsk está previsto para el 11 de mayo de 2014. Ahora arrancó el proceso de su preparación”, escribió.
Gúbarev subraya que si la gente vota por la independencia, la república puede presentarse en la arena internacional como “un completo estado independiente” y que podrá crear su propio Ejército.
El 7 de abril de 2014 en la ciudad de Donetsk los manifestantes contrarios al nuevo Gobierno de Kiev proclamaron la República Popular de Donetsk. Ese mismo día la región de Lugansk también hizo lo propio.
El mismo Pavel Gúbarev fue proclamado ‘gobernador popular’ de Donetsk a el 1 de marzo durante una manifestación de los partidarios de la federalización de Ucrania. Poco días después fue arrestado y le fueron presentados cargo por tentativa de cambiar de poder y amenazar la integridad territorial del país.
Etiquetas:
Guerras y rumores de guerra,
Noticias
Indígenas de EEUU exigen limpiar el peor vertedero nuclear del Proyecto Manhattan
Cartel que prohíbe el paso en la valla perimetral de la reserva nuclear de Hanford, en el estado de Washington. Crédito: Jason E. Kaplan/IPS
NACIÓN YAKAMA, Estados Unidos, 23 abr 2014 (IPS) - Ejecutivos, políticos y funcionarios del Departamento de Energía de Estados Unidos discutían cómo advertir a las generaciones que vivirán dentro de 125.000 años de la basura radiactiva de Hanford, el sitio más contaminado del país, ubicado en el extremo noroeste. “Yo les diré cómo”, los interrumpió el nativo Russell Jim.
“Se miraron entre ellos y luego a mí. Entonces les dije: ‘Hemos estado aquí desde el inicio de los tiempos, así que también estaremos para entonces’. Ahí se dieron cuenta de que tenían un lío entre manos”, relata a IPS este hombre de 78 años que forma parte del pueblo yakama.
Con sus largas trenzas, Jim es una figura impactante. Dirige el Programa de Recuperación Ambiental y Manejo de Residuos (ERWM) de las tribus yakama y permanece tranquilamente sentado en su oficina en las áridas tierras de la Nación Yakama.
La reserva, situada en el sudeste del estado de Washington, tiene 486.000 hectáreas, 10.000 integrantes de tribus reconocidas federalmente y unos 12.000 caballos salvajes vagando por las desiertas estepas.
Es lo que queda de un territorio de casi cinco millones de hectáreas que en 1855 los yakamas tuvieron que ceder por la fuerza al gobierno estadounidense, y está a solo 32 kilómetros del complejo nuclear de Hanford.
Aunque la carrera armamentista nuclear terminó en 1989, la basura radiactiva es la herencia que dejó en distintos lugares de este país el Proyecto Manhattan.
Hanford en particular comenzó a operar en 1943. Aquí se produjo el plutonio de la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki en 1945. Llegó a tener nueve reactores y cinco grandes complejos para procesar ese metal pesado. Hoy está casi totalmente desmantelado. Pero sigue conteniendo y filtrando radiactividad muy dañina.
Los yakamas lograron evitar que sus caladeros ancestrales se convirtieran en depósitos de residuos procedentes de otros sitios, invocando el tratado de 1855 que les aseguró acceso a sus “lugares usuales y acostumbrados”. Pero Hanford está lejos de ser un ambiente sano, pese a la promesa de limpieza que hizo el Departamento (ministerio) de Energía.
“El gobierno está intentando reclasificar la basura como de ‘baja radiactividad’. Quieren dejarla aquí y enterrarla en vertederos casi superficiales. Pero los científicos dicen que se deben sepultar a gran profundidad”, explica Jim.
Tom Carpenter, de la organización Hanford Challenge, explica que esta “es una batalla para que los federales cumplan su promesa de retirar la basura por el estado de Washington y por las tribus”.
“Hay 67,5 kilómetros de zanjas de 4,5 metros de ancho y seis metros de profundidad, sin revestir y llenas de cajas y frascos de residuos”, dice Carpenter a IPS.
Además, hay 177 tanques subterráneos de basura radiactiva y seis de ellos presentan pérdidas. Se supone que cuando se detecta una filtración, los residuos deben retirarse en un plazo de 24 horas o cuando sea “practicable”. Pero las empresas contratistas dicen que no hay espacio suficiente.
Tres denunciantes que trabajaban en las tareas de limpieza manifestaron sus preocupaciones y fueron despedidos. La denuncia fue reportada por una emisora comunicación local, pero los grandes medios de comunicación la ignoran, al igual que hacen con la lucha de los yakamas.
“Antes teníamos un encargado de prensa, pero el Departamento de Energía dice que no lo necesitamos porque ‘está todo bien’”, dice Jim. El ERWM es financiado por el Departamento de Energía, pero perdió 80 por ciento de los fondos tras un recorte federal.
Por supuesto, no está todo bien. Los sedimentos radiactivos llegaron a las napas subterráneas y de allí al río Columbia. Algunas filtraciones están a poco más de 100 metros del curso de agua, donde las tribus acceden al monumento nacional Hanford Reach.
Esta reserva natural, una zona de amortiguación del complejo nuclear, es el área de desove más grande del salmón real en el río Columbia.
El gobierno del estado de Washington reporta que agua subterránea contaminada con uranio, estroncio-90 y cromo ya ingresó al curso del río.
“En la grava del lecho del río hay unas 150 ‘surgencias’ de agua subterránea de Hanford entre las que nadan los salmones jóvenes”, explica Jim.
“Helen Caldicott (fundadora de Médicos por la Responsabilidad Social) nos dijo en 1997 que si comíamos pescado del Columbia moriríamos”, agrega.
La consultora ambiental de los yakamas, Callie Ridolfi, dice a IPS que la dieta de estos indígenas contiene entre 150 y 519 gramos de pescado por día, casi el doble de lo que ingieren otras tribus y mucho más que la población general.
Por eso tienen una posibilidad de uno en 50 de contraer cáncer por la ingesta de pescado de especies no migratorias.
En cambio el salmón, que pasa en el océano la mayor parte de su vida, se ve menos afectado.
“Helen Caldicott nos dijo en 1997 que si comíamos pescado del río Columbia, moriríamos. – Russell Jim
Según un estudio publicado en 2002 por la Agencia de Protección Ambiental sobre los contaminantes que afectan a los peces de la zona, el esturión y el corégano de montaña eran los que presentaban mayores concentraciones de bifenilos policlorados (PCB).
El año pasado, los estados de Washington y Oregon recomendaron limitar a una vez por semana el consumo de peces residentes de una franja del Columbia donde hay varias represas, por la contaminación con PCB.
“Los lubricantes con PCB se usaron durante años en los transformadores, sobre todo en represas hidroeléctricas”, dice a IPS el administrador de pesquerías de la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia, Mike Matylewich.
Aunque la recomendación no incluyó a Hanford Reach, donde no hay represas, Jim duda de su seguridad.
“El Departamento de Energía le dice al Congreso (legislativo) que el corredor del río está limpio. No lo está, pero ellos temen que los demanden”, sostiene este hombre que ha sobrevivido a un cáncer.
Su tribu nunca fue indemnizada por los escapes radiactivos que se sucedieron entre 1944 y 1971 y que llegaron a 6,3 millones de curios de neptunio-239.
El toxicólogo Steven G. Gilbert, de Médicos por la Responsabilidad Social, asegura que falta transparencia e información sobre la limpieza de Hanford, que es “un problema enorme”.
Ocho de los nueve reactores nucleares se desmantelaron. Pero la generadora eléctrica de Energy Northwest, de 1.175 megavatios, todavía funciona.
“Mucha gente no sabe que hay un reactor nuclear que sigue funcionando. Y es del mismo tipo que el deFukushima”, explicó Gilbert.
En medio de esta contienda están las tribus, que son naciones soberanas. Russell Jim sostiene que a menudo se comete el error de describirlas como “partes interesadas” cuando son gobiernos separados.
“Fuimos la única tribu en denunciar la cuestión nuclear y prestar testimonio en un subcomité del Senado en 1980. En 1982 solicitamos el estatus de tribu afectada. Los umatillas y los nez percés nos siguieron más tarde”, relata.
La cadena montañosa Yucca Mountain, en el occidental estado de Nevada, fue designada por el Congreso legislativo como lugar de almacenamiento provisorio de los residuos de Hanford y otros complejos nucleares, pero el presidente Barack Obama eliminó el plan. Dos tribus de esa zona, los paiutes del sur y los shoshones occidentales, se declararon también afectadas.
La Planta Piloto de Aislamiento de Residuos (WIPP por sus siglas en inglés) del sudoccidental estado de Nuevo México, se destinó entonces a recibir la basura de Hanford, pero luego de un incendio en febrero, eso ya no es posible.
El Boletín de Científicos Atómicos manifestó el 23 de marzo su preocupación porque no hay lugares donde almacenar estos peligrosos desechos.
Estados Unidos tiene las mayores existencias del mundo de combustible nuclear gastado, cinco veces más que Rusia.
“El mejor material para almacenarlo es el granito, que abunda en el noreste. Un sitio ideal se encuentra a 48 kilómetros de la capital, pero eso está fuera de consideración” por su proximidad con la Casa Blanca, alega Jim con una sonrisa mordaz.
Pero el veterano líder nativo no piensa rendirse. “Nosotros somos los únicos que no podemos irnos de aquí”, sentencia.
Etiquetas:
Actualidad,
Contaminación,
EE.UU.,
Energía Nuclear
Escuelas del noroeste de China suspenden clases por tormenta de arena
Una tormenta de arena, la más fuerte de la última década, ha obligado a algunas escuelas a suspender las clases hoy miércoles en la ciudad de Dunhuang, provincia noroccidental de Gansu.
La tempestad de arena empezó alrededor de las 13:40 horas y redujo la visibilidad a menos de 20 metros, dijo un funcionario del buró de meteorología local.Hasta las 17:30 horas, la tormenta seguía siendo fuerte.Las escuelas enviaron circulares a los padres de los alumnos urgiéndoles a que no los llevaran allí. La estación de meteorología de la ciudad de Jiuquan, que administra a Dunhuang, emitió una alerta roja por tormenta de arena prediciendo que la visibilidad disminuiría por debajo de los 50 metros en toda la zona hasta esta noche.
La tempestad de arena empezó alrededor de las 13:40 horas y redujo la visibilidad a menos de 20 metros, dijo un funcionario del buró de meteorología local.Hasta las 17:30 horas, la tormenta seguía siendo fuerte.Las escuelas enviaron circulares a los padres de los alumnos urgiéndoles a que no los llevaran allí. La estación de meteorología de la ciudad de Jiuquan, que administra a Dunhuang, emitió una alerta roja por tormenta de arena prediciendo que la visibilidad disminuiría por debajo de los 50 metros en toda la zona hasta esta noche.
Visto en Sott.net
Fuente: Spanish.China .org
Actualización: Volcán de Fuego intensifica erupción en Guatemala y alarma a la población
Imagen de archivo del volcán de FuegoEl volcán de Fuego, ubicado a unos 50 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, intensificó su erupción y genera alarma en las poblaciones, aunque de momento no es necesario realizar evacuaciones, informaron el martes las autoridade
Las columnas de ceniza gris se mantienen a 4,500 metros sobre el nivel del mar y se desplazan a 12 kilómetros en diferentes direcciones del cráter, advirtió.
El Insivumeh informó que todas las explosiones del cono están acompañadas de retumbos moderados a fuertes que generan ondas de choque sensibles a más de 15 kilómetros de distancia del volcán.
Por su parte, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) dijo en un comunicado que poblaciones que viven en un perímetro de unos 35 kilómetros del coloso están alarmadas por la intensa actividad.
Aseguró que los retumbos del volcán de Fuego son audibles en las poblaciones de Alotenango, la ciudad colonial de Antigua, Escuintla, Yepoca, Santa Lucía Cotzumalguapa, Chimaltenango y hasta en Atitlán, ubicadas en la costa sur y oeste del país.
En las aldeas Panimaché, Morelia y Santa Sofía, cercanas el coloso, se registra hoy caída de ceniza fina.
El Insivumeh alertó que, debido a la intensa actividad, existe la posibilidad de que ocurran flujos de lava y piroplásticos en los alrededores del volcán.
La Conred aseguró que, de acuerdo con la vigilancia permanente que se mantiene en la zona, de momento no es necesario realizar evacuaciones y que están en una alerta Verde Institucional (prevención).
Sin embargo, anunció que ya se tienen preparadas las rutas de evacuación ante cualquier eventualidad.
Ambas instituciones mantienen la recomendación a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que se tomen las precauciones con la navegación aérea ya que existen finas partículas de ceniza en dirección oeste y suroeste del complejo volcánico.
El volcán de Fuego, uno de los más activos de los 32 que tiene Guatemala, se ubica entre los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez.
El Nuevo Herald
Un sismo de magnitud 4,8 sacude Eslovenia a 200 kilómetros de una planta nuclear
Un sismo de magnitud 4,7 ha sacudido Eslovenia, informa el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo (EMSC, por sus siglas en inglés). El terremoto ha tenido lugar en torno a las 11:00 hora local (09:00 GMT).
El terremoto se ha registrado en el suroeste de la capital del país, Liubliana, y a una profundidad de 2 kilómetros.
El movimiento telúrico se ha registrado a unos 200 km de la central nuclear de Krsko, en este de Eslovenia. La planta es propiedad conjunta de Eslovaquia y Croacia.
.RT
El terremoto se ha registrado en el suroeste de la capital del país, Liubliana, y a una profundidad de 2 kilómetros.
El movimiento telúrico se ha registrado a unos 200 km de la central nuclear de Krsko, en este de Eslovenia. La planta es propiedad conjunta de Eslovaquia y Croacia.
.RT
El ciclo de experiencia humana y los ciclos de catástrofes
Con el aumento de todo tipo de fenómenos cósmicos y planetarios extraños y llamativos, surgen muchas preguntas a las que las teorías provenientes de los organismos internacionales y la ciencia convencional parecen no poder darnos explicaciones creíbles. Además, éstas parecen estar en constante contradicción debido a su propia corrupción, o bien, ignorancia.
Es por eso que buscar comprenderlo desde otras perspectivas que provengan una visión más sistémica, de un Universo conectado, en el cual todos los elementos tienen una interacción entre sí, resulta más apropiado y ayuda a comprender un poco mejor las posibles causas y consecuencias de lo que estamos observando a nuestro alrededor.
El incremento de la actividad cometaria y de rocas espaciales ingresando en la atmósfera genera cambios en la Tierra y en la atmósfera relacionados con el cambio climático observado en los últimos años. La actividad volcánica y los terremotos, que claramente han estado muy activos, ciertamente nos muestra que hay algo moviendo el manto terrestre, haciendo temblar al planeta desde adentro e incrementando las posibilidades para una Era Glacial.
Este tipo de fenómenos en aumento y esparcidos en todo el planeta ya han existido en otros momentos de nuestra historia y han afectado a las diversas civilizaciones humanas, como bien podemos ver al hacer un análisis de los registros históricos disponibles (verIntenciones celestiales: Cometas y los cuernos de Moisés y La caída y sus leyendas). Caídas de imperios debido a eventos ambientales o encuentros con cometas e impacto en la Tierra; plagas y enfermedades que posiblemente ingresaron en la Tierra con estos "visitantes" del espacio.
La baja actividad solar enfriando el planeta, por su lado, nos lleva a preguntarnos acerca de la influencia de la actividad solar en el clima terrestre y, quién sabe, en su comportamiento.
Todo nos lleva a considerar que nuestra interacción con el entorno planetario y cósmico es mucho más importante de lo que estimamos en nuestro eterno anhelo de querer sentirnos seguros e intocables por semejantes fuerzas que no alcanzamos a comprender del todo. Y si lo vemos desde la perspectiva de la Teoría de la Información, si consideramos al Universo, y a nosotros como parte del mismo, como un gran sistema informático ¿Podríamos decir que la actividad humana tiene un impacto en el cosmos? ¿Podríamos decir que la vida orgánica y la consciencia humana actúan como condensadores y procesadores de información y que la manera en que condensamos y procesamos esa información proveniente de todo el universo afecta de alguna manera a todo el Universo?
De ser así, cada sistema se autorregula. Cuando nuestro cuerpo posee células infectadas por algún virus o enfermedad, desencadena una serie de reacciones para deshacerse de las mismas. Extrapolando esta analogía podemos preguntar: ¿Cuál es nuestra actitud y forma de relacionarnos con el entorno como seres humanos? ¿Estamos actuando de una manera orientada a mantener el balance o estamos existiendo como células disfuncionales dentro del Gran Sistema?
Podríamos decir que el contexto social en el que vivimos nos predispone a la autodestrucción ¿Y cual es nuestro rol ante estas circunstancias? Desde esta perspectiva, podemos asumir que tenemos una responsabilidad y que a partir del conocimiento podemos elegir la manera en que vamos a interactuar como elementos en un Gran Todo, optando por ser más humanos, como células sanas que cooperan manteniendo el balance.
Etiquetas:
Actividad Sísmica,
Actividad Solar,
Actividad Volcánica,
Actualidad,
Anomalias,
Asteroides,
Enfermedades,
Informativo,
Meteoritos,
Misterios,
Signos de este tiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Comentario: Y no te pierdas nuestro último resumen Sott: