sábado, 28 de junio de 2014

Sonidos apocalípticos en el cielo se incrementan en todo el mundo - 3ª parte (Vídeos)


Sott.net
YouTube
vie, 27 jun 2014 12:59 CDT


Finalizamos la recopilación de extraños sonidos en el cielo durante este año 2014. 






Impactante: casa "voladora" durante tornado en Nebraska, literalmente como Dorothy en el Mago de Oz (Vídeo)

Uno de los enormes tornados gemelos EF-4 que arrasó Pilger, Nebraska hace 8 días ha chupado literalmente una casa elevandola muchos metros en el aire. 

Vídeo liberado de cazadores de tormentas muestra el impresionante material de archivo de la casa voladora : Captura de pantalla de la casa en el aire en Pilger, Nebraska tornado. 16 de junio 2014. (TVNWeather.com a través de YouTube)
Aquí está el vídeo completo del tornado y los desechos que arroja a la atmósfera. La casa y partes de ella se pueden ver en el aire 2 minutos y 33 segundos.

viernes, 27 de junio de 2014

El suicidio demográfico español sigue su marcha: los nacimientos han caído un 18% en 5 años

http://vozpopuli.com/actualidad/45371-el-suicidio-demografico-espanol-sigue-su-marcha-los-nacimientos-han-caido-un-18-en-5-anos

El suicidio demográfico español sigue su marcha: los nacimientos han caído un 18% en 5 años

En 2013 nacieron 425.390 nuevos niños, un 6,4% menos que un año antes. El descenso desde 2008 ya supera el 18%, lo que refleja el envejecimiento de la población.
Nacional | 24-06-2014

Una pareja de jubiladosAmpliar
En 2013 los nacimientos cayeron por quinto año consecutivo, con tan sólo 425.390 nuevos niños, un 6,4% menos que un año antes y un descenso que desde 2008 ya supera el 18 %, lo que refleja el progresivo envejecimiento de la población, informa Efe. Esta es la radiografía demográfica de España que aporta la estadística Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos, difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según la cual la población envejece y se reduce sin que se produzca el número de nacimientos necesarios para que tomen el relevo y sostengan el sistema.

El descenso de los nacimientos, el menor número de hijos por mujer, el aumento de la edad media a la que éstas tienen su primer hijo y el menor número de mujeres en edad fértil, define la situación y da una amplia visión de cuál puede ser el futuro demográfico del país. Así, los últimos datos no son nada halagüeños y muestran que el crecimiento vegetativo de la población, es decir, la diferencia entre los nacimientos y las muertes, se redujo un 30,7% en 2013 hasta situarse en 36.181 personas, el saldo más bajo desde el año 2000.

A pesar de estos datos, el número de defunciones cayó un 3,3%, la tasa de mortalidad infantil se situó por primera vez por debajo del 3 por mil (2,8) y la esperanza de vida es la mayor de la serie histórica con 82,8 años (80 años para los hombres y 85,6 para las mujeres). Según los datos del INE, desde 2008, cuando nacieron 519.779 niños (el máximo en 30 años), el número de nacimientos se ha reducido un 18,1%. Como consecuencia, la tasa bruta de natalidad (número de nacimientos por cada mil habitantes) ha descendido hasta 9,1 desde los 9,7 de un año antes, y mantiene la tendencia decreciente iniciada en 2008.
Cae el número de hijos por mujer

El descenso de los nacimientos se debe a la menor fecundidad, es decir del descenso del número de hijos por mujer que, en 2013, se situó en 1,26 (1,32 en 2012) y a la progresiva reducción del número de mujeres en edad fértil. De hecho, según explica el INE, el número de mujeres entre 15 y 49 años comenzó a reducirse en 2009 debido a que llegan a ese rango de edades generaciones menos numerosas, nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y primera mitad de los 90.

Además, el aporte que la inmigración exterior ha estado haciendo a la natalidad durante el periodo de expansión económica se ha reducido en estos últimos años como consecuencia de la crisis económica que les ha obligado a retornar a sus países de origen, o a reducir el número de hijos. En España, la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo continua aumentando y, en 2013 se situó en 32,2 años (32,7 las españolas y 29,7 las extranjeras), frente a los 31,6 de 2012.

El descenso de la fecundidad se apreció tanto entre las extranjeras como en las españolas y en ambos casos, el indicador se redujo seis centésimas hasta 1,21 hijos por mujer española y 1,50 hijos por mujer extranjera. De los 425.390 nacimientos del pasado año, 78.942 fueron de madre extranjera (18,6 % frente al 19,2 % de 2012).
El pasado año murieron en España 389.699 personas, un 3,3% menos que en 2012 con lo que la tasa bruta de mortalidad se situó en 8,3 defunciones por mil habitantes, frente a los 8,6 de 2012.
Menos bodas, y más adultas
Según el INE cada vez son menos los que se casan y más mayores. Así, en 2013 contrajeron matrimonio 155.098 parejas, un 8 % menos, lo que reduce la tasa bruta de nupcialidad a 3,3 matrimonios por mil habitantes, mientras que la media se situó en 37,3 años para los hombres y 34,1 para las mujeres. En el 18,1 % de los matrimonios celebrados con cónyuges de distinto sexo, al menos uno de ellos era extranjero.

Del total de matrimonios registrados, un 2% (3.102) correspondieron a parejas del mismo sexo. Por comunidades autónomas, el número de nacimientos se redujo en todas y los mayores descensos se dieron en Asturias (12,5%), Navarra (9,9%) y La Rioja (8,9%). El número de defunciones también se redujo en todas y sólo aumentó en la ciudad autónoma de Ceuta.

Venezuela sufre niveles de "sequía extrema a severa" en 9 de sus 23 estados



La Información
mie, 25 jun 2014 00:41 CDT

Venezuela sufre niveles de "sequía extrema a severa" en 9 de sus 23 estados y el período lluvioso recién iniciado mantiene "muchos déficit", dijo hoy el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio Sotollano.

© Desconocido


Venezuela sufre niveles de "sequía extrema a severa" en 9 de sus 23 estados y el período lluvioso recién iniciado mantiene "muchos déficit", dijo hoy el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio Sotollano.

El Inameh reporta sequía en vastas zonas de los estados Zulia (noroeste), Carabobo (centro), Aragua(centro), Miranda (centro), Falcón (noroeste), Apure (suroeste), Guárico(centro), Sucre (noreste) y Monagas (noreste), precisó Sotollano a la emisora privada Noticias 24TV.

En algunos de esos estados, especialmente en Zulia, el Inameh considera "bombardear" nubes para forzar lluvias debido a que"hay zonas con desabastecimiento crítico" de agua tanto para el consumo humano como animal y para la agricultura, apuntó.

Sotollano destacó que esa técnica es relativamente nueva en Venezuela y que en años anteriores "ayudaron a desarrollarla técnicos de Cuba y Chile", aunque se considerarán nuevos "bombardeos" una vez se cuantifiquen los niveles pluviales de junio y julio, así como de los embalses.

El "bombardeo" consiste en inyectar desde un avión yoduro de plata a las nubes con mayor cantidad de agua, para que esta se condense y se produzcan precipitaciones (lluvia).

El Gobierno de Venezuela puso en marcha el pasado 6 de mayo un plan de racionamiento del suministro de agua en el Área Metropolitana de Caracas y el céntrico estado de Miranda a causa de la sequía.

El ministro de Ambiente, Miguel Rodríguez, dijo entonces que El Lagartijo, uno de los tres embalses de la zona, sigue en "nivel muerto" (por debajo de los niveles que permiten su uso) y advirtió que las previsiones apuntaban a que la crisis culminaría recién a finales de agosto o principios de septiembre.

Venezuela enfrentó en 2010 su última peor sequía, que obligó a severos racionamientos nacionales de agua y electricidad como consecuencia de los bajos niveles de la represa del Guri, la principal reserva de generación hidroeléctrica del país.

Sotollano añadió hoy que Venezuela vivió entre octubre de 2013 y abril 2014 el séptimo período más seco de los últimos 60 años.

El período seco se extiende en Venezuela entre inicios de octubre e inicios de abril y en esta ocasión, destacó, "fue más seco de lo normal; es decir, con precipitaciones promedios más bajas de las habitualmente ya bajas para el período".

Sotollano insistió en que el período lluvioso en Venezuela, que va desde finales de abril y hasta mediados de noviembre, esta vez reporta "muchos déficit", aunque se abstuvo de detallar mediciones de niveles de precipitaciones efectuadas por el Inameh.

"En abril y mayo tuvimos muchos déficit de precipitaciones, lo que acentuó mucho más la sequía que venía presentándose en los meses anteriores", y a poco de finalizar junio aún no hay registros consolidados de las lluvias del mes, sostuvo.

€uroestafa , Un Documental Incómodo


¿Cómo explicar que del esplendor de la burbuja inmobiliaria, hayamos pasado a una crisis económica sin precedentes?
€uroestafa narra un viaje al pasado para entender la involución económica y social del presente. Un viaje que nos ayudará a esclarecer ciertas tramas económicas difusas de nuestra historia, que han sido claves para el devenir de la sociedad Española y Europea. El documental indaga en los orígenes de la crisis, cuestionando el desarrollo de momentos históricos tan importantes como la Unión Económica y Monetaria.
Está dirigido por Guillermo Cruz y se basa en los estudios económicos del Catedrático en economía inmobiliaria Ricard Vergés, cuya experiencia en la estadística y contabilidad nacional, nos ofrece una investigación fiable con más de 20 años de estudio. Guillermo Cruz nos presentó hace seis años junto al Arquitecto Santiago Cirugeda, un primer trabajo centrado únicamente en la burbuja inmobiliaria Española “€SPANISH DR€AM”, y que ya tuvo un gran éxito en circuitos independientes y en su difusión on line.
PRODUCCIÓN: MEDIA FAMILY, tururut art infogràfic, Guillermo Cruz, Ricard Vergés
DIRECCIÓN: GUILLERMO CRUZ
INVESTIGACIÓN: RICARD VERGÉS
GUIÓN: GUILLERMO CRUZ, RICARD VERGÉS
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: GAIZKA ALTUNA
OPERADORES DE CÁMARA: GAIZKA ALTUNA, GUILLERMO CRUZ, RAÚL DE LA MORENA, ÒSCAR XAVIER GC
MONTAJE: GUILLERMO CRUZ, BRUNO PALAZÓN-ARNAUD
POSTPRODUCCIÓN: ÒSCAR XAVIER GC tururut art infogràfic
COMUNICACIÓN: ANTONIA CRUZ, SONIA FERNÉNDEZ, CRISTINA MANGAS, JORDI MARTÍNEZ
COMMUNITY MANAGER: JORDI MARTÍNEZ
http://www.euroestafa.com
@DocEuroEstafa
https://www.facebook.com/euroestafa
comunicación@euroestafa.com

jueves, 26 de junio de 2014

Se vende España: los extranjeros se quedan con iconos empresariales, marcas señeras y edificios emblemáticos


espana se vende
Se vende España. Desde que estalló la crisis, lugares emblemáticos, empresas señeras y hasta equipos deportivos han sido objetivo de compra de inversores internacionales. Hace dos años BNP ya avisaba de que España iba a ser un “coto de caza”, así que éstas son algunas de las piezas más emblemáticas que ya se han cobrado. Y todavía podría haber más.
El perfil del cazador también es llamativo. No han sido grandes empresas europeas o estadounidenses (salvo algunos casos como el de Vodafone y Ono). El dinero ha llegado de países emergentes como China, Abu Dhabi o México; de grandes fortunas como Bill Gates, George Soros o John Paulson; de fondos míticos como PIMCO y del capital riesgo, especialistas en sacar rendimiento a activos en problemas.
El perfil de las presas también ha sido muy variado. Por un lado, el sector inmobiliario en todas sus vertientes: desde el emblemático Edificio España en Madrid, a hoteles como el Renaissance y el W en Barcelona, a los créditos tóxicos. También llama la atención la presencia de foráneos en el capital de las nuevas socimis, las sociedades inmobiliarias cotizadas, así como la pelea entre Goldman Sachs y Blackstone en el mercado del alquiler.
Por otro lado, grandes empresas con problemas financieros o con precios atractivos, lo que ha provocado que algunas de las marcas españolas más tradicionales hayan pasado a control extranjero aunque sea parcial.
Son los casos de Iberia, Campofrío (aunque ya pertenecía a un fondo), Deoleo, NH Hoteles o FCC, por citar algunas de las más relevantes. El golpeado sector financiero, aunque se ha reestructurado principalmente entre entidades españolas, también ha visto como entraba el capital extranjero en Bankia, Novagalicia o Popular.
Además de éstas, otras operaciones menos ortodoxas también se han cerrado, como la compra por parte de un fondo estadounidense del Club Baloncesto Sevilla a Caixabank, que lo heredó al adquirir la nacionalizada Banca Cívica y su filial Cajasol.
La crisis, además, se ha llevado definitivamente por delante a otras grandes marcas españolas como Fagor, mientras que otras de las más reconocibles, como Pescanova, Fadesa o Eroski luchan por sobrevivir.

Edificio España

A principios del mes de junio Santander confirmaba la venta del Edificio España al hombre más rico de China, Wang Jianlin, por 265 millones de euros. La entidad había adquirido uno de los iconos de la en 2005 por 389 millones. Este edificio fue el mayor rascacielos de Europa cuando se construyó en 1953.

Hotel Renaissance y Hotel W en Barcelona

El interés de Qatar por Barcelona es bien sabido. El patrocinador del FC Barcelona también ha aprovechado y en los dos últimos años se ha hecho con dos hoteles de la Ciudad Condal: el Hotel Renaissance y el Hotel W.

Centro Comercial Castellana 200

Los centros comerciales también han sido foco de interés de los inversores. Un consorcio formado por la gestora de fondos de pensiones norteamericana PSP y por Drago Capital se hicieron en mayo de este año con el complejo inmobiliario Castellana 200 por 140 millones. La operación no era la primera en España: en 2011 se hicieron con tres edificios, los madrileños de Gran Vía 32 y Miguel Yuste 40, y el barcelonés de Caspe 6-20.

Lar e Hispania

Una de las mayores novedades del sector inmobiliario ha sido el despegue definitivo de las socimis, las sociedades inmobiliarias cotizadas. La oportunidad no ha pasado desapercibida para los inversores extranjeros, que han entrado en estos vehículos. Grupo Lar se vio respaldada por PIMCO, el mayor gestor de bonos del mundo, mientras que en Grupo Hispania entraron los célebres gestores de hedge funds George Soros y John Paulson.

Viviendas en alquiler

A finales del año pasado se hizo visible también la pelea que mantienen el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs y el fondo Blackstone por adquirir viviendas y garajes en alquiler. El primero se quedó con 3.000 pisos del IVIMA en Madrid, mientras que el segundo compró 1.860 viviendas en alquiler en 18 promociones de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid. Pero la inversión podría ser mayor.

Deoleo

La adquisición del gigante del aceite Deoleo por parte del fondo inglés CVC fue uno de los episodios más sonados. El Gobierno amenazó con entrar en la empresa más importante del sector, pero finalmente se llegó a un acuerdo. Un icono con marcas como Carbonell y Koipe que pasa un fondo británico, como ya hicieron en otros momentos Telepizza y Panrico.

Novagalicia

Novagalicia es el único caso de entidad financiera que ha acabado completamente en manos extranjeras, al menos de momento. Surgido de la fusión de las cajas gallegas, Caixa Galicia y Caixanova, acabó siendo adquirida por el venezolano Banesco tras ser nacionalizada por el Estado.

Iberia

Si bien la adquisición de la aerolínea de bandera por parte de British Airways se comenzó a fraguar cuando la crisis todavía no había mostrado toda su fuerza, también es verdad que no se puede desligar dado el papel que tuvieron Caja Madrid y la SEPI, accionistas de referencia.

Campofrío

La cárnica burgalesa también ha cambiado de manos con la crisis. Campofrío ha pasado a estar controlado por el grupo chino Shuaghui y por la mexicana Sigma Alimentos, que han decidido excluir de cotización al grupo, donde hasta ahora habían permanecido con participaciones significativas la familia Ballvé, fundadora del grupo, y Caixabank.

FCC, Bankia y Prosegur

George Soros no solo se ha fijado en el sector inmobiliario. El sector de la construcción y el de las finanzas también han sido objetivo suyo. El gestor negocia actualmente con Esther Koplowitz y podría hacerse hasta con un 30% de FCC, mientras que también entró en la colocación que hizo el Estado en las rescatada Bankia y Liberbank.
Por su parte, Bill Gates, el hombre más rico del mundo y fundador de Microsoft, también entró en la constructora. Además, ha comprado también una participación relevante en Prosegur.

Popular

Dentro del sector financiero pero fuera de las antiguas cajas de ahorro destaca la entrada de socios mexicanos en el capital de Banco Popular. La entidad presidida por Ángel Ron tuvo que ampliar capital para reforzar su solvencia para cerrar las heridas de la crisis.

NH Hoteles

A principios del año pasado, y tras muchas negociaciones, NH Hoteles dio entrada en su capital al grupo chino HNA, quien controla un 20% de la cadena española.

Repsol

También en el primer trimester del año pasado Repsol vendió su autocartera por 1.036 millones a Temasek, el fondo soberano de Singapur que controla el 6,3% de la petrolera española.

Nueva marcha en Madrid contra los recortes en la educación pública


Padres, alumnos y profesores organizados en la conocida como “Marea Verde” han vuelto este miércoles a las calles de Madrid bajo el lema “Resistimos a la LOMCE (la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), No a los recortes”.
De esta manera, cientos personas han pedido al Gobierno español que se detengan los recortes en el sector educativo.
El final del curso llega con el inicio del periodo estival, pero estudiantes, padres y profesores no quieren olvidarse de los recortes que han sufrido durante todo el año lectivo.
El cierre de centros, el despido de profesores, el auge de centros privados y concertados donde se demandan plazas públicas, la eliminación de las becas y la subida de las tasas han hecho de este curso una pesadilla para muchos.
La Marea Verde estaba pensada para el pasado 19 de junio, pero los actos de proclamación de Felipe VI impidieron que se celebrara. Ahora, los profesores reclaman mejor trato y los estudiantes piden una resistencia a la nueva ley educativa, la conocida como LOMCE.
Se termina el curso educativo pero profesores, alumnos y padres no han querido dejar pasar la oportunidad para volver a salir a las calles contra la LOMCE y los recortes en educación, y avisan al Gobierno de que si sigue con esta política, el año que viene las movilizaciones y las huelgas serán más numerosas.
LibreRed / Hispan TV