jueves, 16 de enero de 2014

Un manual para vender la epidemia de gripe y con ella la vacuna

Por 

Como estamos publicando parece que hay nueva “pandemia” para que este año sea el de la “remontada” de la vacuna de la gripe. Llama la atención la ignorancia culposa de periodistas y políticos sobre el virus de la gripe A, como si fuera una novedad, para asustar a la población. Las noticias de la epidemia de pánico, que continúan produciéndose en los medios de comunicación, “redescubren” la gripe A con el objeto de hacer marketing del miedo.
Ignorancia malévola y sesgada para llevar a consumir las vacunas que sobran de este año (lacampaña anual de vacunación contra la gripe data del pasado mes de septiembre). Elvirus de la gripe A está presente este año con sus mutaciones, como suele ocurrir cada temporada. Ya hemos comentado que todos los años se mueren de media unas 1.300 personas de gripe. En total, en España fallecen al año unas 400.000, de manera que la muerte por gripe es rarísima, produce sólo el 0,3% de la mortalidad global. ¿Merece destacarse esto en los medios de comunicación como si fuese algo muy preocupante?
Gripe A vacunas pandemia epidemiaLa gripe de este año es la de siempre y sin duda provocará muertes que no podemos evitar con la vacuna, ni con los medicamentos antivirales.
Está demostrado que lo mejor es lavarse las manos cuando se debe (tras ir al servicio, antes de comer, después de que el médico explore al paciente, etc). Los decesos suelen darse en personas que ya tienen complicaciones.
La vacuna no evita ni las hospitalizaciones, ni las neumonías, ni las muertes.
Los hospitales, las urgencias y los centros de salud se llenan de enfermos durante la “temporada” de gripe. Quizá este año se note de manera especial por efecto de los recortes sanitarios.
¿Qué aconsejan médicos como Juan Gérvas?:
Viva y disfrute de la vida, siga una dieta mediterránea, tome el fresco y el sol (abrigado) y no haga cosas raras ni tenga miedo a nada “pandémico”; es decir, corresponde “gripeycalma“.
Si en los periódicos, las radios y las televisiones aparecen noticias sobre la gripe, pensad que casi siempre es “alarma”, alarma interesada para promover la venta de vacunas y antivirales. Igual alarma podrían provocar si se relatase una a una las más de 1.000 muertes que se producen cada día en España. Recordad la manipulación orquestada con la falsa pandemia de 2009.
Cuando se da la manipulación esta sigue un manual bien estudiado por Peter Doshi y publicado en el British Medical Journal. Él se pregunta: Gripe. ¿Qué es lo importante, la enfermedad o el negocio? ¿La epidemia o la vacuna? ¿La gripe o el dinero? ¿La lógica científica o el pánico interesado? De lo que se trata es de vender la vacuna vendiendo la epidemia. ¿Qué es lo importante, la enfermedad o la vacuna inútil?
La vacuna de la gripe -comenta Gérvas- es un medicamento (no agua bendita), con reacciones adversas (algunas graves) como reacción local intensa (dolor, enrojecimiento, inflamación, equimosis, induración), fiebre, cefalea, sudoración, mialgia, artralgia, escalofríos, convulsiones, urticaria, anafilaxia, vasculitis, trombocitopenia, linfadenopatías, angioedema, parestesias, parálisis de Bell (facial), síndrome de Guillain-Barré, alteraciones desmielinizantes, neuritis,narcolepsiaencefalomielitis y otros efectos adversos; además de falsos positivos en la prueba del SIDA.

Visto en : migueljara.com

LA VIRGEN LLORA

Francia podría atacar Siria unilateralmente

la-proxima-guerra-hollande-francia-podria-atacar-unilateralmente-a-siria
En caso de ser necesario, Francia podría atacar a Siria por su propia cuenta, según anunció este martes el presidente francés, François Hollande, durante una conferencia de prensa en el Palacio del Elíseo.

El mandatario respondió así a una pregunta de los periodistas sobre el nivel de la capacidad de combate de las Fuerzas Armadas de Francia.

"Les voy a revelar un secreto. Si la situación llegase a ese punto y si la ONU adoptara la decisión deatacar a Siria, Francia lo podría hacer. Poseemos las fuerzas y los medios necesarios". "Son pocos los países que cuentan con estas capacidades", dijo el presidente francés.


Hollande hizo hincapié en que, debido a que "la amenaza de tal acción militar por parte de Francia era real", se pudo lograr posteriormente el acuerdo sobre la destrucción del arsenal de armas químicas a Siria.

El presidente dijo también que 700 personas han abandonado Francia para unirse a la lucha enSiria en lo que él denominó una tendencia "preocupante".

"Un cierto número de jóvenes franceses y jóvenes extranjeros que viven en Francia (...) están luchando en Siria. Se cuentan unos 700, eso es mucho. Algunos han muerto", agregó Hollande, citado por AFP.

Fuente: AFP



Rusia denuncia silencio europeo sobre cárceles secretas de CIA


La Cancillería rusa denunció la falta de progresos en las investigaciones sobre las cárceles secretas de la CIA en Polonia y Lituania, unido a otros incumplimientos de los derechos humanos en la Unión Europea (UE).
 En un reporte anual sobre la situación de los derechos humanos en la UE en 2013, el Ministerio de Asuntos Exteriores señala entre las principales violaciones el estancamiento y una ausencia de transparencia de las pesquisas del gobierno polaco.Los hechos se remontan al período del 2001 al 2006, cuando gobiernos de la UE se hicieron cómplices del programa de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para secuestrar, encarcelar y torturar sin un debido proceso a supuestos sospechosos de terrorismo. Se cree, según un informe entregado al Parlamento Europeo, que 14 estados de la Unión prestaron sus territorios para los llamados vuelos secretos de la CIA o establecer prisiones clandestinas, pero los más comprometidos fueron Lituania, Polonia y Rumanía, hasta donde se conoce.
La Cancillería de Rusia llama la atención sobre la negativa de la Procuraduría General de Polonia a facilitar los materiales al Consejo Europeo para los Derechos Humanos, como denunciaron organizaciones defensoras internacionales.
Tampoco, apunta el reporte anual, se concluyeron las investigaciones en Lituania, cuyo Parlamento instruyó en 2009 una exhaustiva investigación para esclarecer la responsabilidad de las autoridades nacionales en el traslado de prisioneros secuestrados y en los planes de la CIA.
Por lo menos dos instalaciones fueron usadas como centros de reclusión, en 2003 y 2004, en territorio lituano, según legisladores de ese país.
De acuerdo con el informe, Portugal colaboró también con los planes de la CIA, y entre 2001 y 2006 unos 115 vuelos secretos hicieron escala en ese país ibérico.
La Cancillería recordó que por siguen acrecentándose en Europa el racismo, la xenofobia, el nacionalismo agresivo y el neofascismo.
En la medida en que persisten las condiciones de crisis económica y financiera, se registra un incremento de violaciones flagrantes de los derechos de las minorías, refugiados y migrantes, subraya el reporte anual sobre la situación de los derechos humanos en la UE, elaborado por Rusia en los últimos tiempos.
Entre las conclusiones se afirma que prevalece un sistema de protección de los derechos fundamentales y libertades de las personas en la UE ineficiente e incompleto, mientras se achaca la falta de un monitoreo permanente en casos de violación por alguno de sus miembros.
Rusia reiteró nuevamente su preocupación por el trato discriminatorio de la población ruso hablante, por ejemplo en Finlandia, además de situaciones similares en Lituania, Estonia y Letonia.

‘¡Hola banco! Me he informado… y tenemos que hablar’ Leer más: ‘¡Hola banco! Me he informado… y tenemos que hablar’

Algunos trabajadores de entidades financieras han reconocido que “ha habido engaño” en la información que se ha proporcionado al cliente a la hora de contratar un determinado producto, según pone de manifiesto el estudio ‘¡Hola banco! Me he informado… tenemos que hablar’ realizado por Asgeco.
La Asociación General de Consumidores recuerda que las entidades deben facilitar a todos clientes explicaciones “adecuadas y suficientes” para comprender los términos esenciales de todo servicio bancario ofertado.
En este sentido, señala que hay “múltiples factores” que influyen directamente y “condicionan” la información que recibe el consumidor, entre los que menciona la formación de los trabajadores, la intervención de los intermediarios a través de los que se realiza una venta, el interés del cliente por obtener la información completa y la intervención del notario en determinados productos bancarios.
A todo esto añade la falta de conocimiento especializado por parte de los propios trabajadoresen relación con la información que se les proporciona a los clientes de las entidades acerca de los diferentes productos.

Información insuficiente

El estudio de Asgeco incide en el hecho de que la información precontractual que se ofrece a los clientes en la mayoría de los casos “no es suficiente” para tomar una decisión informada y comparar productos similares.
“Además de no ser suficiente, la información que le llega al cliente, en ocasiones, tampoco es clara ni oportuna, lo cual puede tener consecuencias negativas para él en caso de que se decida a contratar el producto. Esto es desencadenado por la falta de especialización de los empleados”, apunta.
Así, Asgeco entiende que las explicaciones “no son adecuadas ni suficientes para comprender los términos esenciales del servicio bancario ofertado y adoptar una decisión informada”. También añade que “la fuerte presión bajo la que trabajan los empleados de banca es un tema recurrente para justificar o explicar el porqué de la falta de información veraz en algunos procesos de contratación”.
En su estudio, la asociación puntualiza que “la imagen que los trabajadores de banca transmiten de los clientes es de cierta irresponsabilidad y tozudez, ya que alegan que tienen en cuenta únicamente el mayor tipo de interés, sin valorar los riesgos que conlleva el producto bancario en cuestión”.

Todo al servicio de la banca

Según consta en el informe, el grupo focal realizado con los trabajadores de entidades bancarias ha puesto de manifiesto que en los últimos años se ha pasado de atender las necesidades del cliente a atender únicamente las de la propia banca.
“De este modo, las entidades bancarias se han convertido en empresas que se ocupan de vender el mayor número de productos a los clientes, en lugar de ser empresas que prestan servicios y cubren determinadas necesidades”, añade.
Así, insiste en que los clientes suelen recordar “con cierta nostalgia” el tipo de relaciones basadas en la confianza y la fidelidad a una misma oficina bancaria o a un trabajador en cuestión. Sin embargo, dichas relaciones han limitado la capacidad del cliente para comparar las condiciones con otras entidades o informarse por otras vías, “convirtiéndole en un cliente más flexible y poco exigente con la entidad”.
Esta quizá sea, según Asgeco, una de las razones por las que se han colocado productos inadecuados a clientes que confiaban plenamente en lo que el empleado les decía, “el cual estaba más preocupado por cumplir los objetivos de campaña que por adaptarse a las necesidades del cliente”.
Como principales incidencias a la hora de establecer una relación cliente-entidad, la asociación destaca la venta de productos de riesgo a clientes de avanzada edad, la venta de seguros que no se corresponden con las necesidades del cliente asociados a los préstamos hipotecarios y la ocultación de información en el carácter vitalicio de algunos productos, además de la disparidad existente en la tasación de inmuebles entre diferentes entidades.

El papel de los organismos supervisores

En cuanto al papel que desarrollan los organismos supervisores, el informe subraya que las opiniones más críticas sobre la función que cumple el Banco de España han sido recogidas a través de las entrevistas realizadas a los directores de oficinas bancarias, “donde se señala la falta de neutralidad y de supervisión técnica de las entidades como favorecedoras de la desprotección del consumidor”.
Entiende “que los intereses políticos que guían la función del banco de España dejan al consumidor sin protección ante la permisividad de las malas prácticas bancarias”. También mencionan que las actuaciones de la institución que dirige Luis María Linde son llevadas a cabo a posterior, “cuando los clientes ya han sufrido los inconvenientes que les ha provocado el mal proceder de las entidades bancarias”.
La ausencia de supervisión del trabajo de las entidades ha permitido la contratación de determinados productos con un alto riesgo de perder la inversión por un volumen importante de consumidores con perfiles de clientes no adecuados a esos productos, sin llegar a obtener respuesta por parte de los organismos reguladores para proteger al consumidor”, agrega el estudio.
Ante ellos, los directores de las entidades proponen un mayor control por parte del Banco de España en la venta de los productos bancarios y la información que se transmite al cliente, “reduciendo así las malas prácticas que han tenido lugar en los últimos años”.
Tras el análisis de la situación de la transparencia que ofrecen las entidades, Asgeco propone mejorar la educación financiera de los consumidores de productos bancarios y de la población en general “para dotar al ciudadano de las herramientas de defensa suficientes que garanticen su protección ante los abusos por parte de las entidades bancarias y la ausencia de supervisión de los organismos competentes, como es el Banco de España”. También insiste en la necesidad de una supervisión más eficaz.

Hallan una toxina que mata a 2.000 millones de personas en las heces de un niño botulínico Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/117094-toxina-supermortal-heces-nino-botulismo

El Departamento de Salud Pública de EE. UU. en Sacramento, California, descubrió la toxina más letal jamás conocida: un gramo de esta sustancia es suficiente para matar a 2.000 millones de personas. Fue detectada en las heces de un niño botulínico.
La toxina botulínica es de tipo H  e igual que los demás agentes causantes del botulismo bloquea la liberación de la acetilcolina, el neurotransmisor que hace a los músculos funcionar, y de este modo, causa parálisis mortal en sus víctimas. Sin embargo, constituye una rama separada en el árbol genealógico botulínico. La diferencia que tiene con sus análogos, aparte de ser extremadamente potente, es que no tiene antídoto alguno.

Durante sus experimentos con la sustancia detectada, los especialistas del Departamento de Salud Pública intentaron usar anticuerpos convencionales para los agentes  botulínicos en un grupo de ratones, pero descubrieron que muy pocos de ellos interaccionaban con la sustancia y ninguno pudo proteger a los ratones. Entonces, intentaron criar anticuerpos propios, en conejos. Estos anticuerpos sí pudieron proteger a los ratones de la toxina hasta un cierto grado, pero las dosis inyectadas debieron ser inadmisiblemente altas.

La falta del antídoto es la razón por la cual la secuencia ADN de la toxina está fuera de las bases públicas de datos: es la primera vez, en la que una secuencia se clasifica por razones de seguridad. Para publicar su estudio en ‘The Journal of Infectious Diseases’, los especialistas del Departamento de Salud tuvieron que recibir la aprobación del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., del laboratorio de enfermedades infecciosas del Ejército de EE. UU., del Centro de Control y Prevención de Enfermedades y varias otras agencias gubernamentales.

Las autoridades permitieron la publicación, pero solo con datos generales, sin que se mencionara la secuencia de genes. Publicar la secuencia sometería la sociedad a un “riesgo inmediato e inusualmente grave”, sostiene David Relman, de la Universidad de Stanford, en sus comentarios para el artículo.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/117094-toxina-supermortal-heces-nino-botulismo

El lago más grande del Caribe que está en la Republica Dominicana crece de una manera inexplicable

El Gobierno ha ordenado al Ejército Nacional dominicano que construya un complejo habitacional en una llanura ubicada a varios kilómetros de distancia del temido lago para trasladar a quienes residen en esa localidad.


Investigaciones que lleva a cabo un profesor del Centro de Ciencia y Tecnología de Nueva York señalan que el lago más grande del Caribe, en la República Dominicana, ha registrado un aumento sin precedentes en los últimos años.
   El estudio que realiza el profesor de ingeniería Jorge González, indica que el lago Enriquillo ha devorado literalmente miles de hectáreas de tierra cultivable y ranchos, cuyo crecimiento es una interrogante, según informa 'The New York Times'.
   El lago, situado en el pueblo de Boca de Cachón, se ha 'tragado' miles de hectáreas de terrenos cultivados y decenas de viviendas, y este inusual crecimiento amenaza con inundar el pueblo entero.
   El Gobierno ha ordenado al Ejército Nacional dominicano que construya un complejo habitacional en una llanura ubicada a varios kilómetros de distancia del temido lago para trasladar a quienes residen en esa localidad.
   En cuanto a este fenómeno, han surgido muchas teorías para tratar de esclarecer los motivos del aumento de los niveles de agua no solo en Enriquillo, sino igualmente en el lago Azuei (en Haití), que también ha crecido, aunque no tanto como el de la República Dominicana. Sin embargo, todavía no han dado con una respuesta convincente.

CRECIMIENTO SIN PRECEDENTES

   "Las tasas de crecimiento de estos dos lagos en La Española (El lago Enriquillo y el lago Azuei en Haití) no tienen precedentes", según ha indicado González.
   Según el investigador, el nivel del agua en Enriquillo comenzó a incrementarse hace una década y en la actualidad su tamaño, unos 215 kilómetros cuadrados, es dos veces superior al de entonces.
   Algunos científicos consideran que la subida se debe al cambio de patrones climáticos y al aumento de las precipitaciones en la zona. Además, no descartan la posibilidad de que existan nuevos manantiales subterráneos en el área.
ep

Visto en: econoticias.com