jueves, 4 de septiembre de 2014

Un físico advierte de que un asteroide podría acabar con la humanidad "mañana mismo" Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139052-asteroide-acabar-humanidad-manana

Un físico advierte de que un asteroide podría acabar con la humanidad "mañana mismo"

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139052-asteroide-acabar-humanidad-manana

Nuestro planeta corre el peligro de sufrir el impacto de asteroides que pondrían en riesgo la supervivencia de la humanidad, advierte un físico británico.

"Aquellos que creyeron que nuestro planeta desaparecería a causa del calendario maya son imbéciles. La humanidad corre el riesgo de desaparecer a causa de los asteroides y no estamos tomando en serio la amenaza", afirma el físico de partículas Brian Cox, citado por 'Daily Mail'.

"Hay un asteroide con nuestro nombre escrito en él y chocará contra la Tierra", sostiene el físico británico.

De hecho, el pasado mes de marzo un asteroide del tamaño de un autobús, denominado 2014 CE, pasó a tan solo unos 61.000 kilómetros de la superficie de la Tierra, lo que representa una sexta parte de la distancia entre nuestro planeta y la Luna.

"Solo lo vimos cuando ya había pasado, pero si hubiera estado un poco más cerca probablemente habría acabado con nosotros. Estas cosas pasan", dijo Cox, investigador de la Real Sociedad de Londres.

Pero el 2014 CE no es el único que amenaza la Tierra. La NASA está siguiendo cerca de 1.400 asteroides potencialmente peligrosos para nuestro planeta.

Nadie sabe realmente cuándo podría ocurrir un grave impacto. "Podría ser mañana, pero lo que más me preocupa es que sí sabemos cómo hacer algo al respecto y no lo hacemos", agregó el físico de partículas.

A principios de este año, en una conferencia organizada por la NASA, investigadores estadounidenses revelaron un audaz plan para hacer estallar, con el uso de armas nucleares, asteroides que se acerquen a la Tierra.

Pero "propuestas como esta no se están desarrollando con suficiente rapidez", lamenta Cox.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139052-asteroide-acabar-humanidad-manana

La historia económica augura una gran crisis para en 2015, ¿se cumplirá?

http://actualidad.rt.com/economia/view/139190-catastrofe-ciclo-economia-choques-recesion

PUBLICACIONES - EE UU - ECONOMIA GLOBAL

La historia económica augura una gran crisis para en 2015, ¿se cumplirá?
Publicado: 4 sep 2014 | 7:53 GMT Última actualización: 4 sep 2014 | 7:53 GMT

   

© REUTERS Yiorgos Karahalis

A partir de la teoría de los ciclos de siete años de choques económicos que parece funcionar desde la Gran Depresión, algunos expertos creen que una crisis económica sacudirá la economía mundial el próximo año.


El economista Michael Snyder recuerda en un artículo publicado en el portal RINF que la última crisis financiera se registró en 2008 tras la quiebra del banco Lehman Brothers: se derrumbó el mercado de valores y EE.UU. se hundió en la peor recesión nacional desde la Gran Depresión.

Antes de eso, 2001 también había sido un año de recesión para la economía de Estados Unidos y un gran problema para el mercado de valores. 

Siete años antes, en 1994, los inversores experimentaron la peor situación en el mercado de bonos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años subieron alrededor de 200 puntos básicos en los primeros nueve meses del año

En 1987 se registró el famoso Lunes Negro y su horrible caída de la bolsa.

En principios de 1980 los estadounidenses hablaban de 'estanflación'. La Reserva Federal elevó drásticamente las tasas de interés para combatir la inflación, y esto provocó una recesión muy profunda.

En 1973 tenían lugar el embargo de petróleo árabe y las larguísimas colas en las gasolineras de EE.UU. Además, estuvo acompañado de una recesión que comenzó en 1973 y no acabó hasta 1975.

Los registros de estas crisis periódicas se remontan hasta el año 1929, cuando en pocos días las cotizaciones bursátiles perdieron todo el valor que habían adquirido durante años y quebró el sistema bancario. Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y económicos de EE.UU. reflejaron un progresivo deterioro de la situación.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/139190-catastrofe-ciclo-economia-choques-recesion


http://rinf.com/alt-news/editorials/seven-year-cycle-economic-crashes-everyone-talking/

La deforestación de la Amazonia incrementa ‘notablemente’ la contaminación en los países de América del Sur

http://www.ecoticias.com/naturaleza/94978/noticia-medio-ambiente-deforestacion-Amazonia-incrementa-notablemente-contaminacion-paises-America-Sur

La deforestación de la Amazonia incrementa ‘notablemente’ la contaminación en los países de América del Sur

Esta constatación surge de un estudio realizado por científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil, que utilizaron la supercomputadora Tupã, instalada en dicha institución con recursos de la FAPESP y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).
 ECOticias.com / Red / Agencias, 02/09/2014, 12:20 h 
Los estados amazónicos brasileños de Pará, Rondônia, Amazonas y Acre han venido “exportado” el humo producto del desmonte con fuego hacia Bolivia, Perú y Paraguay, y han contribuido para que aumenten los niveles de polución atmosférica en esos países vecinos. Junto a Mato Grosso, esos cuatro estados también registran la mayor cantidad de focos de incendios de América del Sur.

Esta constatación surge de un estudio realizado por científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil, que utilizaron la supercomputadora Tupã, instalada en dicha institución con recursos de la FAPESP y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).

Algunos resultados de dicho estudio se dieron a conocer en una conferencia sobre el impacto trinacional de la quema de biomasa y del humo en la Amazonia Sudoccidental, realizada durante la 66ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), que se extendió hasta el domingo 27 de julio, en el campus de la Universidad Federal de Acre (UFAC), en la localidad de Rio Branco.

“La mayor producción de humo resultante de incendios forestales en la América del Sur le corresponde a Brasil. El país realmente exporta humo de incendios y contamina a los demás países de la región”, declaró Saulo Ribeiro de Freitas, investigador del Inpe, a Agência FAPESP.

De acuerdo con Freitas, las incendios forestales se registran en escala global. Con todo, en América del Sur pueden detectarse más de 5 mil focos de quemas durante un solo día.

Durante un mes, la acumulación de varios focos de incendios genera plumas de humo. Al ser transportadas por masas de aire producidas en la región norte y en el centro de Brasil, dichas plumas de humo llegan a la región sur de Sudamérica y pueden cubrir áreas de hasta 5 millones de kilómetros cuadrados, tal como se observó en imágenes de satélite.

“El tipo de circulación de aire predominante durante la estación seca en la región norte de Brasil hace que exista un corredor de exportación que canaliza el humo producido por los incendios en esa región hacia el oeste de América del Sur, invadiendo el área de Perú, Bolivia y Paraguay”, dijo Freitas.

“Ese corredor suele también alcanzar a Argentina y sólo es bloqueado con la entrada de frentes fríos que devuelven a Brasil el humo proveniente del norte del país. Cuando esa inversión se concreta, es posible observar columnas de humo pasando sobre la ciudad de São Paulo, por ejemplo”, dijo.

Con el fin de estimar las fuentes de emisión de humo debido a incendios en la Amazonia y señalar el aporte relativo de cada estado amazónico y de cada país de la región, los investigadores desarrollaron durante los últimos dos años un sistema basado en datos satelitales y en modelado numérico (computacional).

Este sistema es capaz de detectar dónde hay focos de incendios en América del Sur y estimar la cantidad de humo, y por consiguiente, la cantidad de contaminantes del aire emitidos aisladamente en cada uno de los estados brasileños o en cada país de la región.


Las emisiones en Acre

El mencionado sistema se empleó para identificar las fuentes de emisiones de contaminantes por humo de incendios –partículas en suspensión en la atmósfera o aerosoles atmosféricos– en 2005, 2008, 2009 y 2010 en estado de Acre.

Algunas de las constataciones de las simulaciones indicaron que durante entre 5 y 10 días por año el aire del estado presenta una concentración promedio de aerosoles atmosféricos con diámetro superior a 2,5 microgramos (µg) –se considera que esto es lo más relevante en términos de impactos para la salud– en el rango ubicado entre 40 y 80 microgramos por metro cúbico (µg/m³), arriba de los límites considerados tolerables por la Organización Mundial de Salud (OMS).

Durante la estación seca –entre julio y noviembre–, el aire en Acre permanece durante períodos de hasta 30 días con niveles de concentración promedio de partículas en suspensión con 2,5 µg en esta misma franja.

Durante el período de sequía de 2005, por ejemplo, cuando las emisiones ocasionadas por incendios en Acre fueron muy altas, el promedio mensual de emisiones de partículas debido a la quema de biomasa en el estado ascendió a 90 µg/m³. “Constatamos esas mismas variaciones en la calidad del aire del estado durante los cuatro años simulados en el estudio”, comentó Freitas.

Los investigadores también calcularon el porcentaje de polución atmosférica producida por el humo de la quema de biomasa proveniente de propio estado de Acre y de los estados y países vecinos.

Los resultados de dichos cálculos indicaron que en agosto de 2005, por ejemplo, los mayores aportes de emisiones de humo producto de la quema de biomasa salía del propio estado de Acre, seguido por el estado de Amazonas. En tanto, en noviembre de ese mismo año, la mayor parte de las emisiones provino de Amazonas y de Pará.

El mismo patrón de fuentes de emisión de humo debido a incendios en la región se observó durante los cuatro años de simulaciones, según Freitas. “El mayor foco de las emisiones de humo registradas en Acre se encuentra en el propio país. Los resultados de nuestras simulaciones lo muestran claramente”, dijo.

Una legislación trinacional

El estudio estuvo a cargo de científicos del Inpe en colaboración con colegas de la UFAC, a pedido del Ministerio Público del Estado de Acre.

En razón de los problemas para la salud de la población ocasionados por el aumento de los focos de incendios en el estado en 2005, el organismo hizo lugar a una acción civil pública en 2007 determinando la prohibición del uso de fuego para el desmonte en la zona, y solicitó a ambas instituciones un estudio técnico con el objetivo identificar las fuentes de polución por incendios en el estado.

“Una de las cuestiones alegadas apuntaba que la mayor parte del humo resultante de incendios no se emitía acá en el estado sino en los países vecinos, más específicamente, en Bolivia y Perú. Recurrimos al Inpe y a la UFAC para saber si era posible determinar el origen del humo de incendios en el estado”, dijo Patricia Rego, procuradora de justicia del Ministerio Público de Acre.

Los resultados del estudio indicaron que la posibilidad de que el humo producido por quemas de biomasa en Bolivia invadiera Acre era muy remota.

“Una de las únicas hipótesis para ello sería que los frentes fríos del sur de América del Sur transportasen el aire contaminado de esa región hacia el norte de Brasil. Pero esto es muy raro”, afirmó Freitas.

El profesor José Montanez Montaño, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), con sede en Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, destacó durante la conferencia que, como el problema de la quema de biomasa y del humo en la Amazonia Sudoccidental es transfronterizo, es necesario que Brasil, Bolivia y Perú elaboren una legislación trinacional para identificar y eliminar las causas.

“Brasil es el mayor emisor de humo, pero los problemas causados por la quema de biomasa se sienten de igual manera en los tres países. Como somos receptores de ese humo –y no emisores–, obviamente somos los más afectados”, afirmó Montanez Montaño.

Denuncian “atroz explotación sexual infantil” en Inglaterra

http://noticias.terra.com/mundo/europa/denuncian-atroz-explotacion-sexual-infantil-en-inglaterra,86e7b86452938410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
02 de septiembre de 2014 • 10:39 PM

Denuncian “atroz explotación sexual infantil” en Inglaterra

BBC MUNDO.com
Al menos 1.400 niños fueron sometidos a una "atroz" explotación sexual en la ciudad de Rotherham, en el centro de Inglaterra, entre 1997 y 2013, de acuerdo con un informe divulgado este martes.
Los menores -algunos de 11 años de edad- fueron violados por varias personas, secuestrados, golpeados e intimidados, y resultaron víctimas del tráfico de personas hacia otras ciudades en Inglaterra.
La mayoría de los responsables es de origen paquistaní.
El informe, que fue encargado por el consejo de la ciudad en Rotherham en 2013, reveló que ya habido tres investigaciones previas por abuso de menores.
El líder del consejo, Roger Stone, dijo que se separará de sus funciones de manera inmediata.
"Creo que es correcto que, como líder, yo asuma la responsabilidad de los fracasos históricos descritos con tanta claridad", dijo Stone, que lideraba el consejo desde 2003.
La profesora Alexis Jay, autora del informe, dijo que el liderazgo del Consejo ha tenido fracasos colectivos "flagrantes", que los directivos "subestimaron" la magnitud del problema y que la policía del sur de Yorkshire no le dio prioridad al asunto.
Años de abusos
"Nadie conoce la verdadera magnitud de la explotación sexual infantil que ha tenido lugar en Rotherham durante los años", dice Jay. "Nuestra estimación conservadora es que aproximadamente 1.400 niños fueron explotados sexualmente durante el período de la investigación, de 1997 a 2013".
publicidad
"Es difícil describir la naturaleza atroz de los abusos que sufrieron las víctimas infantiles", añade.
El equipo de investigación halló casos de "niños a quienes rociaron con gasolina y amenazaron con prenderles fuego; niños amenazados con armas de fuego, obligados a presenciar violaciones brutalmente violentas y amenazados con que ellos serían los siguientes si se lo contaban a alguien".
La autora del informe dice que los encargados de proteger a los niños fracasaron pese a tres informes producidos entre 2002 y 2006 -de los que tenían conocimiento el Consejo y la policía- que "no podrían haber sido más claro en describir la situación en Rotherham".
Jay dijo que el primer informe fue "suprimido efectivamente" porque los oficiales superiores no creyeron en los datos. Los otros dos fueron ignorados.
Ante el informe reciente, el superintendente principal de Rotherham, Jason Harwin, dijo: "En primer lugar me gustaría empezar por ofrecer una disculpa sin reservas a las víctimas de la explotación sexual de los niños que no recibieron el nivel de servicio que debieron haber esperado de su fuerza de policía local".
En 2010, cinco hombres de Rotherham fueron encarcelados por delitos sexuales cometidos contra niñas, pero el informe dijo que la policía "miró con desprecio a muchas víctimas infantiles".
"Reconocemos plenamente nuestros fracasos anteriores."
Harwin dijo que la fuerza había "revisado" la forma cómo fueron tratado aquellos casos y que encausaron exitosamente a varios abusadores.
"Duro de leer"
James Vincent, corresponsal de la BBC en la región, dice la magnitud del informe es "sencillamente asombrosa" y que algunos de los detalles son "muy duros" de leer.
El informe "establece cómo el Consejo de Rotherham y la policía estaban al tanto del nivel de la explotación sexual infantil en la ciudad, pero no hicieron nada al respecto".
"O bien no creían en lo que se les decía, o le restaron importancia o estaban demasiados nervioso para actuar. Las fallas, según el informe, son flagrantes", sostiene Vicent.
El corresponsal añade que un joven le dijo a la autora del informe que "la violación colectiva es parte normal de crecer en Rotherham".
"Los procesos para hacer frente a estos crímenes han mejorado en los últimos cuatro años, pero aún mejoras que hacerse".
La víctimas describieron a la mayoría de los perpetradores de los abusos como "asiáticos".
Pese a ello, el informe concluye: "Varios funcionarios describieron su nerviosismo por identificar los orígenes étnicos de los perpetradores por temor a ser vistos como racistas; otros recordaron recibir directrices claras por parte de sus superiores de que no lo hicieran".

Un cráter misterioso en un lago de Utah asombra a los científicos

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139063-crater-misterioso-eeuu-utah

Un cráter misterioso en un lago de Utah asombra a los científicos

Publicado: 2 sep 2014 | 17:11 GMT Última actualización: 2 sep 2014 | 17:11 GMT

Ver imagen en Twitter

© NASA/Foto ilustrativa

Un cráter misterioso aparecido de repente en un lago del estado de Utah, EE.UU., ha desconcertado a los científicos. Entre las hipótesis de su origen figura una erupción volcánica o el arte marciano, pero podría haber una explicación más simple.
El cráter fue descubierto en agosto por Gary Dalton, de Circleville, Utah, cuando vio un agujero inusual en un lago local. Se dio cuenta de la existencia de esta formación después de que la mayor parte del agua fuera drenada del estanque para el riego. Justo debajo de la superficie, Dalton vio en el fondo del estanque un círculo concéntrico de un diámetro de unos 7,6 metros.

El anillo exterior estaba lleno de algas. Un anillo interior da la impresión de que se produjo una erupción desde abajo, formando lo que guarda un sorprendente parecido con un pequeño cráter volcánico.

Los residentes de Circleville y varios científicos barajaron muchas hipótesis, citadas por 'The Daily Mail', sobre el origen del cráter: un manantial, una tubería averiada, el resultado de un terremoto o una explosión de gas metano tras la descomposición de material orgánico en el estanque.

De esas observaciones surgió una hipótesis principal, una condición geológica llamada 'suelos colapsables'. El mencionado estanque se ha drenado y rellenado más de una docena de veces en los últimos dos años. El geólogo Bill Lund supone que la carga repetida de peso con el tiempo llevó a que algunos de los suelos del estanque se derrumbaran, lo que creó una pequeña erupción.

"Después de derrumbarse y compactarse varias veces expulsó aire y agua hacia arriba y se formó esto", dijo Lund al diario británico. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139063-crater-misterioso-eeuu-utah

http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2740487/What-created-mystery-crater-Utah-Underwater-hole-collapsing-soil-causing-small-eruption.html#ixzz3CAA8mrMS

Laos: la increíble historia de un argentino que le salvó la vida a un chico que no conocía y fue nombrado "visitante ilustre"

http://www.lanacion.com.ar/1715098-laos-la-increible-historia-de-un-argentino-que-le-salvo-la-vida-a-un-chico-que-no-conocia-y-fue-nombrado-visitante-ilustre

Jueves 28 de agosto de 2014 | 01:00

Laos: la increíble historia de un argentino que le salvó la vida a un chico que no conocía y fue nombrado "visitante ilustre"

Gonzalo Erize gastó todos sus ahorros para costearle la operación; el pequeño de 11 años sufría la enfermedad de Hirschsprung, que produce una dilatación extrema del colon; ayudó además a la hija de un refugiado pakistaní
Por Diego Yañez Martínez  | LA NACION
 Gonzalo, con Saun, antes de que sea operado. Foto: Gonzalo Erize
 
Tras realizar el programa "Work And Travel" en Australia, Gonzalo Erize desembarcó en Laos, en el sudeste asiático, esperando hallarse a sí mismo. Intuía que era un viaje distinto a cualquier otro que hubiese hecho, pero no imaginaba cuánto. En el pequeño pueblo de Póng Khám, en donde apenas alcanza para sobrevivir, se encontró por casualidad con un chico que sufría una extraña enfermedad que ponía en peligro su vida. Cuando lo vio, hubo un quiebre en él. A partir de allí hizo todo para salvarlo.
Fue un instante en que sus miradas se encontraron. Saun, que estaba sentado solo a un costado de la cancha (cuatro palos de madera), miraba cómo sus compañeros se divertían. Quería jugar; soñaba incluso con hacer gambetas, pero a sus once años de vida su batalla era otra: tenía huesos extremadamente débiles y un abdomen que parecía a punto de explotar.
Gonzalo estaba ahí. Era el 25 abril y la mañana sofocante- como suele ser todo el mes- dificultaba la respiración. Pero cuando la pelota desgastada empezó a rodar, poco importó. Saun seguía el juego, siempre con una sonrisa. Esa sonrisa tan típica en todos los habitantes de Póng Khám.
Así se conocieron y a partir de ese momento pasarían mucho tiempo juntos. Gonzalo sintió que debía hacer algo y no entendía cómo Saun podía vivir así ; más inexplicable aún le resultaba que nadie, ni siquiera su propia familia, supiese el nombre de la enfermedad.

En total se juntaron 6500 dólares que permitieron no solamente pagarle la operación a Saun sino también, como sobraron 1500 dólares proque Saun fue dado de alta antes de lo que se pensaba, se ayudó a la hija de un refugiado pakistaní.
Cuando Gonazalo volvió a Phòng Khám fue nombrado lo que en la Argentina se conoce como "visitante ilustre", algo que nunca olvidará.... " Todos los del pueblo me regalaban pulseras para la suerte, no sabés lo que fue....", le dijo a LA NACION vía skype desde Indonesia.
"Lo importante es que todos tiramos para el mismo lado sin importar los credos. Acá hubo de todo. Musulmanes, católicos, hindúes, que ayudaron a que se haga el sueño. Gente que sé que no le sobre nada también contribuyó para cumplir el sueño. Me llegaron cientos de mails y personas de países como Australia, Inglaterra, y demás se unieron en esto. Es increíble lo que se puede lograr cuando todos empujan para adelante", señaló.
***
Saun mira al potrero... Son algunos segundos que lo llevan al pasado. Los amigos ya preparados para jugar al fútbol, lo llaman. El sueña con las gambetas. Sabe de eso...

En Phón Khám no existe el lujo. Ni siquiera hay agua caliente; sólo montañas y casas de bambú. Saun vive hacinado con sus padres y sus tres hermanos. Cuando nació vendieron todo lo que tenían por tan sólo 150 dólares para afrontar una operación quirúrgica.
"En el mismo momento en que vi a Saun decidí ayudarlo. Es difícil explicar, pero algo dentro mí se empezó a movilizar y me decía que debía actuar"
En la cocina- plagada de moscas- Gonzalo charló con ellos. No sabía ni una palabra de lao, pero gracias al administrador del sitio donde se alojaba, que ofició de traductor, logró hacerse entender. Tenía una idea: llevar al pequeño a la capital de Laos, Vientián, para que sea tratado. La mamá de Saun- que los acompañaría- se largó a llorar y lo abrazó; él sonrío.
"En el mismo momento en que vi a Saun decidí ayudarlo. Es difícil explicar, pero algo dentro de mí se empezó a movilizar y me decía que debía actuar. Me di cuenta que era el único que podía hacer algo por él, o iba a estar condenado a vivir sufriendo. Ese día me prometí que iba a ir hasta lo último para salvarlo", dijo.
Gonzalo, quien estudió Recursos Humanos en la Universidad de El Salvador y trabajó varios años en el rubro, empezó a sentir que iba a haber un antes y un después de conocer a Saun. Siempre le gustó recorrer distintos países, pero ahora sentía que estaba haciendo algo más que ser un simple turista. En la Argentina trabajó en diversas ONGs, y, entre otras tareas solidarias, repartió comida a la gente de escasos recursos o, incluso no era extraño verlo en Palermo, donde vive en la Argentina, escuchado a una persona en situación de calle para tratar de ayudarla.
El viaje apenas empezaba...

"El Enano"

 Gonzalo y Saun, tras la operación. Foto: Gentileza Gonzalo Erize
Al día siguiente tomaron un colectivo. Mientras Gonzalo no dejaba de asombrarse por el camino lleno de pozos por el cual circulaban, pero, sobre todo, por las gallinas que llevaban los pasajeros en pequeñas jaulas y las calabazas arriba del techo del vehículo, pensó por primera y única vez: "¿Qué hago a cargo de dos personas que no conozco gastando mi plata?". Pero la respuesta ya la sabía. "Pase lo que pase, todo va a valer la pena", se dijo a sí mismo.
Tras cinco horas de viaje llegaron a destino. En el hospital y luego de los primeros chequeos le informaron que Saun debía permanecer internado y que harían falta muchos estudios.
Los días pasaban. Los pacientes eran muy pobres. Había desesperación: muchos no podían pagar el tratamiento que necesitaban. En el piso de Saun, había otros chicos: Gonzalo les regaló juguetes a todos y se pasó tardes enteras jugando con ellos.
"Hay mucha gente que sufre y sobrevive todos los días con lo mínimo e indispensable. Me duele ver esto. Mi pensamiento siempre fue «sé que no puedo cambiarle la suerte a todos solo, pero si hago algo por tan sólo una persona, puedo cambiar mucho»", reflexionó Gonzalo.
Diez días después los médicos le comunicaron algo que no quería escuchar: la enfermedad que tenía Saun no podía ser tratada en Vientián y le dijeron, incluso, que no sabían con certeza qué padecía, aunque sí, que necesitaba urgente ser tratado.
"Ahí me dije, ¿qué hago ahora? ¿Todo por nada? ¿Voy a rendirme sin más? Averigüé sobre los mejores hospitales que estuviesen cerca. Había que ir a Bangkok", recordó. Pero había un problema... Ni "El Enano"- así lo empezó a llamar de manera cariñosa Gonzalo a Saun- ni su madre tenían pasaportes.

Los pasaportes

- Usted ve a ese chico ahí. Si no tiene los documentos para salir del país esta semana, se muere. Su vida está en sus manos ahora- le advirtió Gonzalo a la persona encargada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que le había informado una serie de trámites a realizar que llevarían mucho tiempo y de imposible cumplimiento.
- ... (Silencio)
- Vamos a hacer esto: traiga una carta del director del hospital de Vientián que diga que el chico no se puede tratar en Laos y tiene que ir a Bangkok- le dijo el empleado
Y así fue. No quería esperar un minuto más. Paró al primer Tuk Tuk( taxi) que pasó y fue directo al hospital. Ya tenía la carta. Volvieron al Ministerio; ahora faltaba llenar los formularios con los datos personales de Saun y su mamá. El problema: ninguno de los dos sabía leer ni escribir.[ "Dios, decíme como escribir en lao", dijo Gonzalo]. Un hombre que veía que hacía un tiempo que estaban con los documentos sin avanzar, se acercó. Se sentó con ellos y, tras una hora y media, todo estuvo listo.
Los ahorros de Gonzalo se estaban terminando, pero prefería no pensar mucho en ello. Les había contado a sus amigos y familia la historia de "El Enano" y lo que estaba haciendo: había cancelado su viaje por el continente para intentar ayudarlo. Fue entonces que recibió un correo de sus amigos. "Gonza, vos ocúpate de salvar al pibe, acá vamos a empezar a juntar plata para ayudarte", le escribieron.

El sueño

Conmovido por la historia, un amigo que había viajado con él, y que incluso había pasado unos días en Phòng Khám, volvió a Laos y aportó el dinero para los pasajes. Ya en el avión, la mamá de Saun pensaba que la nave se iba a caer y empezó a rezarle a Buda, mientras "el Enano" saltaba de la alegría.
Un mes y 12 días después Saun fue dado de alta del hospital Rajivithi. La enfermedad congénita que lo afectaba se llamaba Hirschsprung, que produce una dilatación extrema del colón. Los nervios están ausentes y eso impide que existan los movimientos para que avance el contenido intestinal, haciendo que se produzca un remanso y posterior obstrucción.

El conflicto en Ucrania ha obligado a más de un millón de personas a abandonar sus hogares

http://www.rtve.es/noticias/20140902/conflicto-ucrania-obligado-mas-millon-abandonar-hogares/1004382.shtml

El conflicto en Ucrania ha obligado a más de un millón de personas a abandonar sus hogares

  • Los desplazamientos se han duplicado en tres semanas, según ACNUR
  • Hay 216.000 desplazados internos y 814.000 refugiados en Rusia
María, de 80 años, tuvo que abandonar su casa en Slaviansk por los combates y a su regreso no ha encontrado nada en pie.María, de 80 años, tuvo que abandonar su casa en Slaviansk por los combates y a su regreso no ha encontrado nada en pie.UNHCR / I. Zimova

RTVE.es / EFE 02.09.2014
El conflicto ucraniano ha obligado a más de un millón de personas a abandonar sus hogares y convertirse en desplazados internos, refugiados o demandantes de asilo en otros países, según ha denunciado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
"Sí, podemos afirmar en este momento que a causa del conflicto en Ucrania, un millón de personas han abandonado sus hogares y están o en el interior del país o en el exterior (...), o han solicitado asilo en distintos países de la Unión Europea", ha indicado a la prensa el director de la Oficina para Europa del ACNUR, Vincent Cochetel.
En las últimas tres semanas, el número de personas que han abandonado sus hogares huyendo de los combates en Ucrania y se refugian en distintos lugares del país se ha duplicado hasta alcanzar la cifra de 260.000.
"Los combates en el este de Ucrania, en particular en Donestsk, Lugansk y las ciudades vecinas han obligado a más personas a abandonar sus hogares y han aumentado las necesidades humanitarias", ha señalado a su vez, en rueda de prensa, Adrian Edwards, portavoz del ACNUR.

El número real de desplazados "es mucho mayor"

El 5 de agosto, el ACNUR contabilizó 117.000 desplazados, y este 1 de septiembre dicha cifra se elevaba a 260.000.
Dicho esto, la agencia considera que el número real de desplazados "es mucho mayor", dado que muchos se alojan con familiares y amigos y no se registran ante las autoridades, ha destacado el portavoz.
La mayoría de los desplazados -el 94 %, especificó Edwards- son residentes del este de Ucrania y han permanecido en las áreas de Donetsk, Járkov y Kiev.
A causa de los combates, el ACNUR no ha podido verificar cual es exactamente la situación en Lugansk, es por ello que la organización va enviar esta misma semana un grupo de expertos para poder analizar la situación sobre el terreno.
En Donestsk, las autoridades informaron que durante la semana pasada unas 10.000 personas abandonaron Mariupol.

Acceso limitado a agua y necesidades básicas

Según las autoridades ucranianas, unos dos millones de personas permanecen en las zonas en conflicto. Las personas que permanecen en dichas zonas tiene un "limitado acceso" a agua, y para cubrir otras necesidades básicas. De hecho, los residentes de Lugansk no cuentan con abastecimiento de agua o comida desde hace un mes, y enfrentan diariamente con cortes de electricidad.
Los desplazamientos de personas en el interior del país son constantes, y de hecho, se ha constatado que una vez el Gobierno ha conquistado a los guerrilleros prorrusos zonas del norte de Donetsk, unas 20.000 personas han retornado a sus hogares.
Las autoridades locales de Sloviansk estiman que mientras en el pico del conflicto un 40 % de la población abandonó la ciudad, ahora, la gran mayoría (un 90 %) ha retornado.

Peticiones de asilo en Rusia y la UE

Por otra parte, el número de ucranianos que han entrado en territorio de la Federación Rusa e intentan permanecer a través de distintos procedimientos asciende a 814.000, según datos gubernamentales rusos citados por el ACNUR. Sólo en agosto, 66.000 ucranianos solicitaron asilo a Moscú. 
Según el servicio ruso de migraciones, el número total de ucranianos que han solicitado asilo en la Federación Rusa este año asciende a 121.190 personas. Además de estas, otras 138.825 han solicitado otras formas administrativas de poder residir en Rusia, aunque la gran mayoría están entrando a la Federación gracias el régimen de excepción de visado para ucranianos.
Asimismo, otros 4.106 ucranianos han solicitado asilo en la Unión Europea, especialmente, en Polonia (1.082), Alemania (556), Suecia (500) y Bielorrusia (380), aunque el número real de quienes buscan permanecer en esos países puede ser mucho mayor.