jueves, 9 de abril de 2015

Volcán Tungurahua de Ecuador arroja ceniza de forma continua


El coloso registró una explosión en horas de la mañana de este martes. Las cenizas han caído en zonas como Palitahua, Choglontús y El Manzano.
Imagen
© Archivo
El volcán Tungurahua registra un proceso de reactivación de su actividad eruptiva caracterizada por columnas de ceniza, tremores y un fuerte olor a azufre.
El volcán Tungurahua, límite de las provincias Tungurahua y Chimborazo, en el centro de los Andes ecuatorianos, está arrojando ceniza de forma continua tras su reactivación el pasado lunes.

El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, informó que la nube generada por la exhalación se dirige hacia el oeste y noroeste del volcán.

Las autoridades del IG afirmaron que la emisión constante de humo ha provocado la caída de ceniza en poblados como Palitahua, Choglontús y El Manzano.

La actividad del coloso se mantiene "moderada" y sólo se ha registrado una explosión en horas de la mañana de este martes.

Con unos cinco mil 16 metros de altitud y situado a 180 kilómetros al sureste de Quito (capital), este volcán inició su proceso eruptivo en 1999 y desde entonces se han intercalado periodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.

Avistan enorme bola de fuego sobre Puerto Rico

Avistan enorme bola de fuego sobre Puerto Rico

Un enorme bólido fue avistado sobre los cielos de Puerto Rico temprano anoche y aquellos que lograron verlo quedaron sorprendidos por los notables colores que mostró el brillante meteoro.
Imagen

Captura de video.
La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) indicó que se trató de una roca espacial que se desintegró sobre nuestros cielos cerca de las 7:42 p.m. del viernes. 

"Recibimos reportes desde un extremo a otro de toda la Isla, ya que numerosos observadores lograron verlo desde pueblos como Rincón, Ponce, San Juan, y hasta Vieques", señaló la SAC.


La entidad educativa señaló que el enorme meteoro mostró colores entre azul y verde, pero curiosamente luego cambió su color a un tono entre anaranjado y amarillo. Eddie Irizarry, vicepresidente de la SAC, explicó que los colores de un meteoro nos permiten conocer más sobre el contenido de la roca espacial.

"El azul-verdoso que muchos notaron al principio del avistamiento sugieren que la roca tiene magnesio, mientras que el color que se vio luego, entre anaranjado y amarillo es indicativo de que el meteoro contenía además sodio, similar al impresionante meteoro que penetró sobre los cielos de Rusia en febrero del 2013, señaló Irizarry.

La SAC indicó que el meteoro se desplazó desde el cenit (punto más alto del cielo) hacia el Noreste.

"Continuamos investigando el avistamiento de este colorido meteoro y estamos comparando imágenes que logramos obtener desde distintos puntos de la Isla", indicó la organización.

¿Cuanto falta para la próxima megaerupción?


Han pasado 200 años de la peor erupción volcánica registrada en la historia, la del volcán Tambora en Indonesia, que afectó el clima en todo el globo. Según expertos, no estamos muy lejos de un evento similar. 

Dio señales de vida con tres años de anticipación. Pero nadie en ese entonces podía sospechar lo que volcán Tambora, en la isla de Sumbawa, en Indonesia, se traía entre manos.

Ocurrió en abril de 1815 y fue la mayor erupción volcánica en la historia de la humanidad de la que se tenga registro.

© Desconocido
La ráfaga de lava y ceniza cargada de millones de partículas de azufre se elevó hasta unos 30 kilómetros de altura, alcanzando los límites del espacio.

Su sonido fue tan intenso que se escuchó a más de 2.500 kilómetros de distancia.

Cuando la erupción cesó y el manto de oscuridad se fue levantando poco a poco, los primeros rayos de luz revelaron un panorama desolador: un paisaje gris, inerte.

La erupción mató en el acto a más de 12.000 personas que vivían en las laderas del volcán y en las zonas aledañas.

Pero esta cifra no es nada en comparación con las otras 60.000 que perecieron más tarde en una lenta agonía a causa de las hambrunas y las enfermedades provocadas por el colapso de las cosechas -no sólo en Europa sino también en América del Norte- malogradas por la nube de cenizas.

El año siguiente se conoció en Europa como el año sin verano. Dicen que muchos de los cielos tornasolados del pintor británico J. M. W. Turner le deben su color a las cenizas del Tambora.

Y la primera novela reconocida de ciencia ficción también cobró vida también gracias a la furia del volcán.

¿Qué posibilidades hay de que se repita un evento similar?
"Erupciones como estas ocurren cada dos o tres siglos, por eso creemos que una similar podría ocurrir dentro de relativamente poco tiempo", dice Bill McGuire, Profesor Emérito de Geofísica y Peligros Climáticos del University College de Londres, y autor de numerosos libros e investigaciones de vulcanología.

"Pero cuándo o dónde es algo que no podemos predecir con exactitud".

"El problema es que hay alrededor de 1.500 volcanes activos y, por falta de dinero o pericia, sólo se están monitorizando unos 100 o 150".
Por otra parte, un informe de la red de vulcanólogos Global Volcano Model y de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra publicado en enero, advierte que las probabilidades de un evento como el de 1815 son de un 33%.

Aunque las aseveraciones de McGuire puedan parecer alarmistas, el científico aclara que, en todo caso, "ninguna erupción tiene lugar sin una advertencia previa".
"Siempre se produce primero una señal, porque para que el magma llegue a la superficie necesita romper la roca y esto da lugar a terremotos. También necesita crear espacio y por eso la superficie del volcán se hincha. Todas estas son señales que podemos detectar".

Comentario: En Sott llevamos años recopilando información sobre actividad de volcanes y terremotos.

En el caso del volcán indonesio la advertencia se produjo con años de anticipación. A veces, señala McGuire, el alerta puede producirse con una antelación de pocos meses o incluso semanas.

Actualmente no hay signos de una erupción inminente, similar en escala a la del Tambora, dice el experto.

No obstante reconoce que hay algunos volcanes, como por ejemplo el Uturuncu en Bolivia, que muestran señales de crecimiento, y esto podría generar una erupción masiva en el futuro.
Sin embargo, añade, "los volcanes muchas veces crecen pero luego se encogen. El magma llega hasta la corteza terrestre pero nunca hace erupción".

"Para un vulcanólogo es extremadamente difícil diferenciar entre este tipo de comportamiento y el que da lugar a una erupción", dice McGuire.

Consecuencias


En cuanto a las consecuencias el experto cree que aunque la globalización pueda suavizar el impacto (si las cosechas fracasan en un región del mundo se podrían importar productos agrícolas de otra zona), también sería la causa de que se sintiese más profundamente en regiones del globo que quizá no estén directamente afectadas.

"La erupción de un supervolcán reduciría la disponibilidad de alimentos, cuyo valor aumentaría de forma dramática", dice McGuire.

Como ocurrió con el Tambora, otro de los efectos tiene que ver con la reducción de las temperaturas.

Pero aunque a simple vista esto pueda parecer una ventaja si tenemos en cuenta el calentamiento global, McGuire argumenta que el enfriamiento no perdura lo suficiente como para que el impacto sea positivo.


Otro efecto concierne a la comunicación aérea.

Basta recordar cómo la nube de cenizas lanzadas por el volcán islandés Eyjafjallajokull en abril de 2010 -una erupción mínima en comparación con la del Tambora- obligó a la cancelación de más de 100.000 vuelos en Europa y ocasionó pérdidas millonarias.

Diez volcanes para no perder de vista


En particular (sin importar el orden), el investigador recomienda seguirle la pista a estos diez volcanes: Laguna del Maule (Chile), Uturuncu (Bolivia), Montes Albanos (Italia), Campi Flegrei (Italia), Yellowstone (EE.UU.), Monte Fuji (Japón), Mammoth Mountain (EE.UU.), Askja (Islandia), Monte Paektu (Corea del Norte / China) y Cumbre Vieja (Las Palmas, Islas Canarias, España).

En el caso del volcán de La Palma, el riesgo no reside tanto en la potencia de la erupción, sino en que ésta "puede provocar el deslizamiento de su ladera oeste hacia el Atlántico Norte y esto daría lugar a un tsunami".

Ramón Ortiz, vulcanólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas, en España, no concuerda con la opinión de McGuire.
"Aunque se produzca un deslizamiento, su efecto sería exclusivamente local, por las dimensiones de la isla".

"Para que sea un tsunami grande como el de Indonesia o Japón, la fractura tiene que ser de varios cientos de kilómetros, si no el tsunami se disipa enseguida", le dice el investigador a BBC Mundo.

"No creo que éste sea uno de los volcanes de mayor riesgo para el planeta".

"Si tenemos otro (en las Islas Canarias) que puede hacer una erupción más grande. Es el Teide (en Tenerife), pero está muy controlado y el sistema de alerta funciona perfectamente".
Clive Oppenheimer, vulcanólogo del Departamento de Geología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en cambio, sostiene que, basándose en los registros prehistóricos,
"muchos de los eventos volcánicos han ocurrido en Indonesia. Es un país tan activo, desde el punto de vista de los volcanes, que creo que ese sería un lugar que no hay que perder de vista".
En todo caso e independientemente de cuál sea el volcán que entre en erupción, McGuire considera que los gobiernos deberían planificar para este evento y contar, entre otras cosas, con provisiones para abastecer a la población por un período de seis meses o incluso un año.

Comentario: Como es muy probable que la mayoría de los gobiernos actuales no van a planificar nada, mejor les recomendamos que sigan las secciones de Sott mencionadas con anterioridad, así como los gráficos de terremotos y volcanes que actualizamos a diario.

miércoles, 8 de abril de 2015

Tres sismos estremecen Los Ángeles

Tres sismos estremecen Los Ángeles

Tres temblores de tierra fueron registrados en 10 minutos en Los Ángeles

El sismo de 3.1 ocurrió alrededor de las 7:54 am en Granada Hills, a unas 4 millas al sur de Santa Clarita y 7 millas al oeste de San Fernando. Fue de una profundidad de aproximadamente 4,5 millas.

El terremoto se produjo dos minutos después de un terremoto de 2,7 grados de magnitud y unos ocho minutos después de un terremoto de 2,1 grados de magnitud que sacudieron la zona de Granada Hills, ambos a profundidades de menos de una milla.

Una persona dijo a KTLA dijo que los temblores le despertaron, y varios otros reportaron los temblores en los valles de Santa Clarita y San Fernando.

Más de 400 personas reportaron que sintieron el temblor de 3,1  a “Did You Feel It?”,  del Servicio Geológico de los Estados Unidos hasta una hora después de que ocurriera.

El Departamento de Bomberos de Los Ángeles se declaró en “modo de terremoto”, y tenía a bomberos en las 106 estaciones del Dpto., listos para “proporcionar un estudio completo y estratégico de más de 470 millas cuadradas en el área de Los Ángeles”, dijo el departamento en Facebook y Twitter.

Sismos estremecen Los ÁngelesLos bomberos inspeccionaron rápidamente por tierra, aire y agua las áreas de mayor preocupación, incluidas las infraestructuras de transporte, como pasos elevados en autopistas; grandes lugares de reunión, como Dodger Stadium y universidades; y edificios de apartamentos, presas y líneas eléctricas.


“Una vez que se complete este proceso, todos los recursos son realojados y los bomberos informan inmediatamente, de regreso a los cuarteles generales, sobre los daños o lesiones significativas”, LAFD declaró en redes sociales.

No se hallaron daños importantes durante la encuesta del LAFD, el departamento tuiteó alrededor de las 9:30 am.

Captan un gigante OVNI durante una tormenta en Nebraska USA

Captan un gigante OVNI durante una tormenta en Nebraska USA


Un vídeo donde se aprecia como un Ovni alargado de los tipo cigarro atraviesa el cielo a gran velocidad durante una tormentas en Alma Nebraska EE.UU.

Vídeo filmado el 2 de abril de 2015.


Aquí el vídeo:

Las ‘zonas muertas’ se extienden por el océano y amenazan a la fauna marina

Las ‘zonas muertas’ se extienden por el océano y amenazan a la fauna marina

Los niveles del oxígeno en el océano siguen bajando debido al aumento de las temperaturas y a la influencia humana, lo que amenaza con derivar en un problema muy extendido y alarmante. La falta de oxígeno provoca la aparición de las llamadas 'zonas muertas', que amenazan con la desaparición de muchos organismos.

Las regiones del océano con bajos niveles de oxígeno conocidas como ‘zonas muertas’ forman el 10% del total de océano mundial, recuerda Lee Bryant, profesora de la Universidad de Bath.

El aumento de la cantidad de ‘zonas muertas’ se atribuye tanto al calentamiento global, que modifica los patrones de circulación de las aguas oceánicas y provoca el crecimiento de la temperatura de agua, como al impacto humano, que se manifiesta en la contaminación del mar con fertilizantes y pesticidas, subraya Lee Bryant.
Tales zonas pueden provocar daños significativos sobre los organismos acuáticos e incluso destruir ecosistemas enteros. La escasez de oxígeno en este caso provoca  floraciones de algas que lo consumen, causando la asfixia de los invertebrados y peces que las habitan.
Según el estudio de la Universidad de California, el océano tardó mil años en recuperar los niveles de oxígeno aceptables desde la última época de escasez de este gas. Aunque el problema no parece estar estrechamente vinculado con el hombre, un cambio bastante irrelevante en los ecosistemas del océano es capaz de desencadenar efectos enormes sobre la cadena alimenticia y perjudicar, en definitiva, a la humanidad

Increíbles fotografías del volcán de colima, México

Increíbles fotografías del volcán de colima, México

  Imagen captada por el fotógrafo Hernando Rivera Cervantes

Las espectaculares imagenes fueron captadas por un fotógrafo aficionado en el volcán de Colima en México, durante la erupción volcánica.

Hernando Rivera Cervantes tomó las fotos al volcán de Colima también conocido como el volcán de Fuego, informado por: dailymail.co.uk.

Él Sr. Cervantes pasó ocho horas viendo el volcán, ya que arrojó ceniza de hasta 1,8 millas (tres kilómetros) en la atmósfera antes de lograr capturar la extraordinaria imagen.

Él dijo: "Esperé durante ocho horas, a sabiendas de que algo iba a suceder. Cuando el rayo llegó fue mágico. Una experiencia inolvidable ".


El volcán de Colima es considerado como uno de los más peligrosos en México, debido a sus grandes erupciones explosivas.

Estos relámpagos se cree que se producen debido a la acumulación de carga eléctrica en la nube de ceniza ya que las partículas se rozan entre sí. Al igual que en un trueno de una nube, este se acumula hasta que se busca un camino a través del suelo como un rayo.

 A principios de este mes los científicos descubrieron que es este rayo en los volcanes es el que se encarga de hacer las esferas de vidrio que pueden aparecer en las rocas volcánicas. Ellos encontraron que el intenso calor generado por los rayos hace que la ceniza se funde en esférulas de vidrio liso.


Secuencia de imágenes capturadas por el fotógrafo Hernando Rivera Cervantes muestran los relámpagos y como el volcán de Colima entró en erupción.

Un rayo de luz volcánica puede calentar el aire circundante a más de 3000 ° C, según los investigadores de la Universidad de Alabama en Tuscaloosa. El Dr. Kimberly Genareau, un vulcanólogo de la Universidad de Alabama, dijo que sus hallazgos sugieren que el rayo juega un papel importante en las erupciones volcánicas.

Escribiendo en la revista Geología , él dijo: "Nos referimos a esta nueva clasificación morfológica de los granos de ceniza como inducidos por rayos esférulas volcánicas (Livs).

"La observación de Livs en tephras (rocas volcánicas) proporcionará pruebas de que se produzca un rayo durante erupciones donde el relámpago no se observó ni fue documentado directamente.

El volcán de Colima es en realidad uno de los tres domos volcánicos que forman el complejo volcánico de Colima en el estado mexicano de Colima, 301 millas al oeste de la Ciudad de México. Ha entrado en erupción unas 40 veces desde su primera actividad registrada en 1576. En la actualidad hay alrededor de 300.000 personas que viven a su alrededor.

El volcán tiene una historia de erupciones grandes, lo que ha significado también es uno de los volcanes más estudiados en México. Aunque los rayos en las nubes de cenizas volcánicas se ha observado desde hace mucho tiempo, los científicos sólo recientemente han comenzado a entender qué lo causa.


Él Sr. Cervantes pasó ocho horas esperando para capturar sus impresionantes imágenes del volcán de Colima

Conseguir ver los rayos en una  erupción lo suficientemente cerca es peligroso, por lo que los científicos de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich recrearon relámpagos volcánicos en un laboratorio