miércoles, 26 de febrero de 2014

Gran Llamarada X 4,9, la más fuerte de estos años en el ciclo 24, aunque no va hacia la Tierra por lo que no causará auroras.

Como decía, acaba de prducirse la mayor llamarada de estos años del ciclo 24, y aunque este se muestra moderado, puede haber un gran llamarada, como ha sido esta, que vemos abajo:
(Solar Dynamics Observatory, SDO)
En este vídeo, podremos ver su formación, y arriba veíamos una de las imágenes del estallido.

Se produjo el 25 de febrero a las 00:49 UTC
Procedente de una mancha, que es la tercera vez que aparece en la cara del Sol hacia la Tierra; últimamente se llamaba 1967, anteriormente 1944, y pos tradición al uso al aparecer de nuevo en la cara visible, se ha renombrado como 1990 (desde que tenemos satélites orbitando al Sol, sabemos cual es la que era al reaparecer, antes no).
La CME que ha producido, no se dirije hacia la Tierra, siendo impresionante; verla abajo:
Esta mancha, es grande, pero parece venida a menos, se ha reducido, aunque paradójicamente acaba de producir la llamarada actual. Sin embargo en su tránsito por la cara opuesta del Sol, había estado produciendo otras llamaradas importantes, ahora la diferencia es que en unos 6 días o menos, estará en posición “geoefectiva” es decir que sus efectos podrían llegar a la Tierra dentro de unos días si siguiera produciendo CMEs.
Imagen del SDO, después de la erupción.
Sin embargo, parece que se ha descargado de parte de su energía, pues por ahora su campo magnético sólo es “alfa”.
Fuentes:

España: Diez cosas que jamás pensaste que intentarían privatizar


Si un viajero en el tiempo retrocediera diez años y te contara todo lo que los gobiernos neoliberales están intentando privatizar no lo creerías. Y con tanto bombardeo de información es difícil de recordar. Por eso en DIAGONAL te lo ponemos fácil, y te hacemos una lista de las cosas más extrañas que quieren privatizar y por las que merece la pena luchar.

1. Las donaciones de sangre

Pocos gestos pueden ser más bellos y altruistas que la donación de sangre, ¿no? Parece que la parte altruista va a provenir ahora sólo de los donantes, pues este proceso se quiere regalar a la Cruz Roja, una entidad privada, y los trabajadores del Centro de Transfusión de Sangre se encuentran en plena lucha abierta contra la privatización con un encierro que dura ya casi un mes. ¿Qué te parece que se privatice tu sangre?

2. La gestión de recogidas de cadáveres de animales

Si eres urbanita jamás pensaste en el triste destino de ese corderito con pinta mohína que viste en la granja-escuela de pequeño. Pues donde tú ves putrefacción, los buitres ven dinero.
Así pues, en Aragón se está estudiando la privatización de la recogida de cadáveres en las explotaciones ganaderas, que supondría una pérdida de cien puestos de trabajo público. ¿Quién es el carroñero?

3. La limpieza de las calles

En el ansia privatizadora que caracteriza a los gobiernos, el tema de la limpieza ha sido uno de los más afectados, y también en el que se han cosechado más victorias. Con el predecente exitoso de Sevilla, en Madrid, que ya estaba privatizado se protagonizó una de las huelgas con más apoyo de la calle para evitar el despido y bajada salarial de los trabajadores. La reciente huelga indefinida de limpieza de las calles en Madrid, que convirtió la capital en un vertedero desobediente, se saldó con una victoria por parte de los trabajadores y el prestigio de Ana Botella muy tocado. En Alcorcón, tras un intento de privatización y una potente huelga en enero, los trabajadores han cosechado otro éxito en la defensa de lo público.

4. El agua pública

Si la película Y también la lluvia te pareció ficción, te equivocaste. Retrataba la lucha por la privatización del agua que ocurrió en Cochabamba en 2006. Entender el agua como negocio, que veíamos tan lejano, está ocurriendo con fuerza en España. El precedente más doloroso es el de Barcelona, que al igual que otras ciudades españolas ya estaba privatizada. Y el caso más conocido de intento de privatización es el que están llevando a cabo Ignacio González y Esperanza Aguirre con el Canal de Isabel II. El caso más reciente es de Alcázar de San Juan, donde han conseguido sacar a todo el pueblo a la calle. En todos los casos, hay gestiones muy turbias donde lo único transparente es el agua. Algunas luchas de la marea azul, como la de Lagunas del Duero, han acabado en éxito.

5. El Registro Civil

Servicios como inscribir un nacimiento, matrimonio o defunción dejarán de ser públicos en los próximos meses, y pueden suponer unos 100 euros por trámite administrativo. Según la reciente legislación de Gallardón, a partir de ahora las funciones del Registro Civil pasarán a manos del Colegio de Registradores, una entidad privada. Los sindicatos denuncian que esta medida deja en el aire los puestos de 3.500 funcionarios.

6. Tu identidad: Vodafone Sol

Para muchos la privatización de la estación de metro Sol es mucho más que eso, es la privatización de uno de los símbolos de identidad madrileños, anclados a recuerdos de nocheviejas, consumismo desaforado, manifestaciones y acampadas rebeldes. Esta apropiación de los signos identitarios con fines comerciales parece que se ha convertido en un triste ejemplo para otras ciudades como Barcelona, que han mostrado su interés por replicar la idea. Esperemos que los pasajeros también exporten la campaña #tapalamarca.

7. Las prisiones

Los pioneros en la privatización de cárceles son los Estados Unidos, el país con más presos en cárceles privadas, unos 131.000 en 2011. Ahora el negocio se está exportando y en España ha comenzado con la privatización de la vigilancia externa. Todavía falta para llegar al modelo de Holanda, donde planean cobrar 16 euros al día a los presos. Por este tema apenas ha habido contestación social.

8. Los baños de las estaciones de tren

Por si no te ha quedado claro todavía, TODO será privado y de pago, hasta ir al baño.  Adif ha privatizado los baños de las estaciones de ferrocarril Sants y Atochapara que a partir de ahora los gestione 2theLoo, una coqueta empresa de baños que por un módico precio te ofrece una “experiencia única”. Los verdaderos damnificados, además de los viajeros son los sin techo que buscan un lugar para asearse.

9. Tu salud

Porque jamás pensaste que alguien se preocuparía por tu salud, dolor o calidad de vida en términos monetarios. Pues te equivocaste, la sanidad es un negocio, y jugoso, a tenor del esfuerzo que hacen muchos políticos para privatizarlo. Pero rápidamente la sorpresa de los ciudadanos y profesionales se tradujo en lucha y desobediencia civil, y por tanto en éxito. En la Comunidad de Madrid se han conseguido paralizar la privatizaciones de seis hospitales y la dimisión de Lasquetty, pero todavía queda recuperar el acceso universal a la sanidadque nos robaron.

10. Las cabalgatas de los Reyes Magos

Durante más de 20 años los vecinos del madrileño barrio de Hortaleza han autogestionado su cabalgata de los Reyes Magos, pero desde 2007 el Ayuntamiento de Madrid ha decidido privatizar la cabalgata, otorgándosela a una empresa de gestión de eventos. Los vecinos llevan años organizando una cabalgata alternativa y colaborativa.
Y esta es sólo una pequeña muestra, nos hemos dejado fuera la educación, el ISBN, las Loterías y Apuestas del Estado, los parking públicos, las autopistas… e incontables servicios que tendremos que reivindicar.

La historia del hombre que investigó los efectos nocivos del azúcar


Hace 40 años, el profesor John Yudkin trató de advertirnos acerca de cómo la sacarosa afectaba a nuestro cuerpo; sin embargo, eso acabó por destruir su carrera profesional.
A donde dirijamos nuestra mirada, encontramos la presencia casi omnipresente de la azúcar en nuestra cocina diaria. Si bien ahora existen diversas alternativas saludables (y otras no tanto) de este condimento dulzón, no podemos negar que los alimentos adquieren un diferente sabor cuando lo agregamos a esos platillos. Sino, ¿qué sería de los deliciosos panecillos, pasteles, merengues, frutas en almíbar y demás gustos culposos?
No obstante, en la última década, la ciencia se ha encargado de demostrarnos los daños que la azúcar produce en nuestro cuerpo: enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes, adicciones, y sólo por mencionar algunos. Según esos investigadores, estos son resultados de estudios que se realizaron últimamente… Pero, ¿y si te dijéramos que desde hace 40 años se sabían ya las consecuencias negativas de la sacarosa, sin embargo se optó por evadir ese conocimiento y a su investigador?
En 1972, John Yudkin, fundador del departamento de nutrición del Colegio Queen Elizabeth, de la Universidad de Londres, publicó su libro Azúcar: pura, blanca y mortal, en el cual mencionaba los efectos nocivos de la sacarosa. No fue bien recibido por el público científico ni por la industria de la alimentación.  Fue realmente una buena combinación, ya que bombardearon la credibilidad del profesionalismo de Yudkin y aumentaron el uso de la azúcar en los alimentos.
¿Cómo lo lograron?
De acuerdo con el profesor endocrinólogo Robert Lustig, de la Universidad de California, el ataque masivo al trabajo de Yudkin fue un plan casi maquiavélico. Con un video en YouTube que dura 90 minutos y con 4.1 millones de visitas, y un libro llamado Azúcar: la amarga verdad, Lustig explica que todo comenzó en la década de los sesenta:
Cuando los nutricionistas de diversos laboratorios universitarios alrededor de EE.UU. y Europa occidental trataron de escarbar por qué hubo un incremento alarmante en enfermedades cardíacas en las personas. La respuesta era sencilla: el culpable era el alto nivel de grasa en la comida.  Fue entonces que se declaró la guerra a la grasa. Se recomendó que, para todas aquellas personas víctimas de enfermedades cardíacas, empezaran a ajustar su dieta a una más ligera, a una “dieta mediterránea”.
Era una oportunidad perfecta para la industria de la comida: en vez de tratar responsablemente la situación, el mercado mostró entusiastamente productos “saludables” y bajos en grasa (con muchos endulzantes). Como era de esperarse, los alimentos se popularizaron de la noche a la mañana. Por consiguiente, al inicio de los setenta, todo supermercado estaba atascado de yogurts, postres y golosinas bajos en grasa.
Ante toda esta pulsión histérica, hubo una voz que se opuso: John Yudkin. A lo largo de sus experimentos, él encontró que, más allá de culpar a la grasa, había una fuerte correlación entre las enfermedades cardíacas y el elevado consumo de azúcar; además que fue él quien descubrió la conexión entre los altos niveles de insulina (por ende de diabetes tipo dos) y la sacarosa. Incluso llegó a escribir:
Si tan sólo una pequeña fracción de lo que conocemos acerca de los efectos del azúcar fuera revelado en relación a cualquier otro material usado como aditivo alimenticio, ese material se prohibiría de inmediato.
Por supuesto que esta condenación al azúcar no era algo que la industria de la comida quería escuchar. No cuando estaban en la cima de las ventas de productos bajos en grasa. Se trataba de una investigación incómoda que desarmonizaba su escenario perfecto de negocios. En consecuencia, patrocinadores (como Coca Cola) y algunos científicos comenzaron a desacreditar tanto la imagen como el trabajo de Yudkin: consideraron públicamente que su trabajo eran “aserciones emocionales”, “pura ciencia ficción”, “sólo asunciones sin explicaciones científicas”; dejó de ser invitado a conferencias internacionales o le cancelaban al último minuto; incluso el Colegio Queen Elizabeth retiró su promesa en que le permitían al profesor utilizar sus instalaciones para continuar investigando después de su jubilación. Sólo después de que el abogado de Yudkin envió una carta al colegio, se le ofreció un cuarto pequeño en un edificio a parte.
Al final de la década de los setenta, pocos científicos se atrevieron a publicaron resultados similares a los de Yudkin, por miedo a ser presas fáciles como el profesor. El resultado: los productos bajos en grasa (con altos niveles de azúcar) preservaron su omnipresencia en el mercado.
El profesor endocrinólogo Robert Lustig comenta que “eso nos ayuda a comprender cómo un concepto puede ser bastardizado por el lado oscuro de la industria.”
¿Qué nos cuenta Azúcar: pura, blanca y mortal (1972)?
De acuerdo con el libro del profesor Yudkin, la azúcar no sólo engorda y provoca caries, sino que también puede causar otras enfermedades crónicas como: cáncer, Alzheimer, diabetes y del corazón. Además, es un elemento adictivo, que interfiere con el apetito creando una urgencia casi irresistible a seguir comiendo.
¿Qué podemos hacer entonces?
Desde hace 40 años, los índices de obesidad y diabetes han incrementado hasta diez veces en conjunto con el consumo de la azúcar. La mayoría de las veces no nos damos cuenta que la comemos, cuando en realidad se encuentra oculta en alimentos procesados, jugos de las tienditas, yogurts, etcétera.
No  obstante, el doctor Julian Cooper, investigador en AB Sugar, insiste que realmente el incremento en la incidencia de las enfermedades son el resultado de una mezcla de factores complejos:
La evidencia científica concluye que el consumo de azúcar como parte de una dieta balanceada no induce a un estilo de vida lleno de enfermedades, tales como la diabetes o padecimientos cardíacos. […] Muchas personas huyen de la azúcar, y cuando eso sucede las compañías se ajustan a lo que el cliente demanda. Es una vergüenza que una advertencia que pudo haber sido tomada en cuenta hace 40 años, fue ignorada: la ciencia está regresando desastrosamente a desechar los conocimientos de Yudkin.  Eso fue para el daño de la salud de millones.
En consecuencia, es importante tener en consideración que una vida saludable es el conjunto de muchos factores. Por ejemplo, ejercitarse diariamente, descansar las suficientes horas para que tu cuerpo y mente se recuperen de las horas de trabajo, tomar agua, hacer una dieta balanceada de frutas, verduras, carne blanca y roja, frutos secos, entre otros. Incluso, podrías utilizar alternativas a la azúcar de casa; como utilizar miel para endulzar el té de las mañanas, azúcar mascabada para el café, entre otras opciones. Es cosa de dejar volar la imaginación.

Jefe de Inteligencia tailandesa advierte que el país está al borde de una “guerra civil”


Padre de víctimas fatales en las protestas de Tailandia
Tailandia está al borde de la “guerra civil”, alertaron el martes responsables tailandeses preocupados por una crisis política que ha causado 23 muertos en los últimos cuatro meses. 
El jefe de los servicios de Inteligencia, Tarit Pendith, advirtió que el aumento de la violencia política podría desembocar en “una guerra civil”
Estas declaraciones coinciden con las expresadas un día antes por el poderoso jefe del ejército de tierra, Prayut Chan-O-Cha, quien se mostró preocupado por un “hundimiento” del país. 
“Habrá una guerra civil si las partes no respetan las reglas”, precisó Chan-O-Cha el martes en un mensaje de texto enviado a la AFP. “Los militares harán todo por el país y por el pueblo, no por una de las partes” en conflicto, añadió. 
Tailandia se enfrenta a la crisis más grave desde 2010, cuando el ejército reprimió el movimiento de las “camisas rojas”, fieles al ex primer ministro Thaksin Shinawatra, hermano de la actual jefa de gobierno, causando 90 muertos. 
Las manifestaciones actuales que reclaman la dimisión de la primera ministra, Yigluck Shinawatrase saldaron con 23 muertos, entre ellos, cuatro menores. La última víctima, una niña de cinco años, murió este fin de semana en  un tiroteo durante una manifestación en Trat (este). 
Estas declaraciones se producen cuando no se descartan manifestaciones de  los “camisas rojas” en Bangkok. 
BAJA EN LAS CIFRAS COMERCIALES
El país anunció hoy un desplome de sus datos comerciales, al registrar en enero el mayor descenso en las importaciones en más de cuatro años.
Las protestas contra el Gobierno que llevan meses agudizan los problemas económicos y amenazan al turismo.
Si bien Tailandia es un centro regional de producción de las automotrices globales y un gran productor de discos duros, las importaciones bajaron un 15,5 por ciento interanual en enero, la mayor caída desde octubre de 2009, y las compras al exterior de computadoras y piezas cayeron un 19 por ciento comparado con el año previo, mientras que las importaciones de autopartes se desplomaron un 31,8 por ciento y las de bienes de consumo bajaron un 5,3 por ciento. Las exportaciones retrocedieron un 2 por ciento.
Semanas de protestas, la mayoría en la capital Bangkok, han estado salpicadas por bombas y tiroteos ocasionales, y el domingo una mujer y dos jóvenes hermanos murieron en una explosión en un distrito comercial.
La aerolínea Thai Airways International publica el martes sus resultados de 2013 y se espera que registre una enorme pérdida. Probablemente mencione un descenso del turismo como una de las razones, después de las protestas que comenzaron en noviembre.
La asociación hotelera del país dijo este mes que las tasas de ocupación de la capital oscilaban alrededor del 50 por ciento, muy por debajo del habitual 80 por ciento en esta época del año.
Tailandia registró un récord de turistas en todo el 2013, con más de 26 millones de visitantes. El turismo supone un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
AFP y Reuters
Tailandia otro país con manifestaciones “espontáneas”

La dieta vegetariana disminuye la presión arterial


Las dietas basadas en el consumo de frutas, legumbres, verduras y cereales podrían bajar la presión arterial sin necesidad de tomar medicamentos, afirman científicos del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular de Osaka (Japón).
Según el resultado de una revisión de estudios publicada en la revista ‘JAMA Internal Medicine’, eliminar cualquier tipo de carne del menú diario a favor de los vegetales, junto a determinados productos lácteos, huevos y pescados, disminuiría la presión arterial.
Los alimentos de origen vegetal suelen ser bajos en sodio y grasas saturadas y ricos en potasio, por lo que facilitan el flujo de la sangre y por consiguiente disminuyen la hipertensión, de acuerdo con Yoko Yokohama, autora de la investigación.
Destaca, asimismo, los beneficios colaterales de ese método, pues suponen una pérdida de peso, una reducción del colesterol y un mejor control del azúcar en sangre.
“La ventaja es que, a diferencia de los medicamentos, modificar la dieta no comporta ningún gasto”, recuerda Yokohama.
Con respecto a este estudio, la investigadora llama a los médicos a prescribir dietas basadas en verduras y “confiar en los medicamentos solo cuando los cambios de dieta no hagan su trabajo”.
Hoy en día, la hipertensión es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros trastornos, como los derrames cerebrales o los problemas de riñón.
Según la Asociación Americana del Corazón, una persona cuenta con presión arterial normal cuando la presión sistólica está por debajo de 120 milímetros de mercurio (mmHg) y la diastólica por debajo de 80; no obstante, a partir de 140/90, se considera que un paciente tiene ya una presión arterial elevada.

Lagarde dice que el FMI enviará “probablemente pronto” asistencia técnica a Kiev


El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo hoy que enviará “probablemente pronto” asistencia técnica a Ucrania para ayudar en el proceso de transición política y la difícil situación económica tras las recientes protestas que provocaron la salida del presidente Víktor Yanukóvich. “Probablemente pronto enviaremos algo de asistencia técnica al país”, aseguró Christine Lagarde, directora gerente de la institución internacional, tras una conferencia en la Universidad de Stanford en California (EE.UU).
Lagarde reconoció que Ucrania atraviesa una “difícil situación económica” y agregó que en el FMI estarán “muy activos analizando los acontecimientos” en los próximos días. Sin embargo, recordó que antes de aprobarse una ayuda financiera, primero debe establecerse un “diálogo” entre el Fondo y Kiev, y que “los autoridades ucranianas deben buscar esta ayuda”.
Ucrania cifra en 35.000 millones de dólares la ayuda que necesitan para reestructurar la economía y evitar la bancarrota a corto plazo, una parte de la cual podría proceder del FMI. Asimismo, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, indicó hoy que la Unión Europea (UE) está “dispuesta” a ofrecer ayuda macroeconómica a Ucrania junto al FMI si el país logra formar un Gobierno “inclusivo”.
El presidente interino de Ucrania y jefe del Parlamento, Alexandr Turchínov, señaló hoy que espera que el nuevo gobierno esté operativo a partir del jueves, dos días después de lo previsto en un principio.

Las aterradoras tácticas del ejército israelí sobre los niños palestinos


foto102
Youtube  :  melvecs