domingo, 2 de marzo de 2014

Hasta 143.000 ucranianos han solicitado ya asilo a Rusia en las últimas dos semanas


Las autoridades migratorias de Rusia constatan un gran aumento en las solicitudes de asilo por parte de los ucranianos -unas 143.000 personas han presentado documentos en tan sólo dos semanas- y prometen tramitarlas lo antes posible.
“Los trágicos acontecimientos en Ucrania han causado un fuerte repunte en las solicitudes procedentes de este país en busca de asilo en Rusia”, dijo la viceministra del servicio migratorio federal ruso, Valentina Kazakova.
“Estamos pendientes de las cifras cada día y están lejos de ser reconfortantes. Durante las dos últimas semanas de febrero, la solicitaron unas 143.000 personas”, agregó.
Kazakova dijo que mayoría de las solicitudes provienen de las zonas limítrofes y, sobre todo, del sur de Ucrania. “La gente está perdida, asustada y deprimida”, dijo. “Hay muchas solicitudes de las fuerzas de seguridad y los funcionarios, que temen ser linchados por parte de los grupos armados radicalizados”, explicó.
Este sábado el Consulado General de la Federación de Rusia en la capital de Crimea, Simferópol, comenzó a emitir pasaportes rusos a los agentes de las unidades antidisturbios Bérkut de la Policía ucraniana. Los miembros de este grupo antidisturbios son objeto de una ‘cacería’ por parte de los radicales, que incluso los obligaron a pedir perdón de rodillas por el hecho de haber cumplido con su deber.

Suiza: Protestan contra referendo para restringir la inmigración


Berna, la capital suiza, fue el sábado escenario de una protesta masiva en rechazo del aprobado referendo que impone restricciones a las cuotas de inmigrantes, incluidos los ciudadanos procedentes de la Unión Europea (UE).
El pasado 9 de febrero, los suizos votaron la propuesta del Partido Popular “contra la inmigración en masa”. Un 50,3 % de los votantes marcó el sí mientras el 49,7 % se decantó por el no.
De acuerdo con esta iniciativa, Suiza limitará la entrada de ciudadanos de países de la UE a su mercado laboral mediante el establecimiento de cuotas anuales de aquí a tres años.
La medida afectaría a los hasta 80,000 trabajadores extranjeros, de los que tres cuartas partes proceden del bloque europeo, que llegan cada año a Suiza desde que este país suscribiera hace 15 años el Acuerdo de Schengen, en virtud del cual, tanto los suizos como los ciudadanos comunitarios tienen derecho a escoger libremente su lugar de trabajo y residencia.
Suiza no es miembro de la UE pero se unió al pacto de libre circulación como parte de una serie de acuerdos bilaterales con los Veintiocho con el fin de proteger el acceso suizo al mercado único europeo.
La reacción de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE no se hizo esperar y, al día siguiente de conocerse los resultados del referendo, se mostraron críticos y adelantaron que analizarán las consecuencias de esta iniciativa para sus relaciones con Suiza en conjunto.
De igual manera, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por el “tono xenófobo”, reflejado en la medida aprobada en Suiza, donde el 23 % de la población es extranjera.

Al menos 27 muertos por ataque masivo en estación de trenes en China


Un ataque masivo perpetrado este sábado en la estación de trenes de la ciudad de Kunming, al sur de China, dejó un saldo provisional de 27 personas fallecidas y más de cien heridos de acuerdo con medios oficiales.
Otras 162 personas resultaron heridas por cuchilladas hechas por un grupo sospechoso que arremetió contra los transeúntes de la estación, según reportes de la estatal de noticias Xinhua. Se presume que varios de los implicados en el incidente se encuentran detenidos.
Algunos de los atacantes fueron abatidos por los cuerpos policiales cuando se hicieron presentes en la escena del crimen; mientras que quienes pudieron darse a la fuga son buscados en las zonas aledañas.
“Vi a una persona venir directamente a mí con un cuchillo largo, pero escapé” expresó Yang Fei, testigo de los hechos, a la agencia de noticias del Estado; a su vez indicó que mientras compraba un boleto pudo notar la presencia de un grupo sospechoso, vestido en su mayoría con prendas negras; quienes serían los presuntos responsables de la matanza.
De momentos las autoridades se encuentran en el lugar realizando las averiguaciones pertinentes al caso; sobre el cual no se conoce la identidad de los perpetradores del crimen. Por otra parte los sobrevivientes y víctimas de ataques fueron llevados a centros asistencial para recibir ayuda médica.

El 22-M: Colectivos calientan ya motores para “tomar Madrid” y “conquistar sus derechos”


En España cientos de colectivos sociales ya calientan motores para llevar a cabo el próximo 22 de marzo las ‘Marchas de la dignidad’ desde distintos puntos de todo el país y alertar sobre la situación de “emergencia social” que vive el país.
Bajo los lemas “No al pago de la deuda, ni un recorte más”, “Fuera los gobiernos de la Troika” y “pan, trabajo y techo para todos” las marchas estarán integradas, entre otros, por colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la Marea Blanca, Verde y Azul y trabajadores de Coca-Cola, Panrico y la EMT.
Se prevé que las marchas se compongan de diez columnas que partirán cada una de su región: Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra y Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia y Alicante, Extremadura, Andalucía y la columna internacional.
Los representantes de estas plataformas instan a los ciudadanos a elevar la voz para reconquistar los derechos sociales que, según ellos, están siendo “robados” por el Gobierno, y hacen un llamamiento a no abandonar la “lucha” hasta conseguir este objetivo.
“Tomar Madrid, conquistar los derechos perdidos y hacer una demostración de fuerza unitaria de la sociedad organizada”, enumeró los objetivos de la iniciativa Irene Montero, portavoz de la columna de Madrid. Ella considera a los Gobiernos y entidades financieras culpables de la “emergencia social y violación sistemática de los derechos humanos”, tacha de ilegítima la deuda estatal que ahora se paga “a costa de los derechos sociales” y llama a la sociedad a “conquistar todos los derechos”.

Putin a Obama: Si se extiende la violencia al este de Ucrania, Moscú protegerá a la población


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió por teléfono a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que si se extiende la violencia al este de Ucrania y Crimea, Moscú se reserva el derecho de proteger a la población rusoparlante.
Según el servicio de prensa de Kremlin, Vladímir Putin llamó la atención sobre las actuaciones provocadoras y criminales de los elementos ultranacionalistas, alentados de hecho por las actuales autoridades de Kiev.
En el servicio de prensa subrayan que la conversación telefónica se entabló a iniciativa estadounidense. “En respuesta a la preocupación mostrada por Barack Obama en relación a los planes sobre un posible uso de las fuerzas armadas rusas en el territorio de Ucrania, Vladímir Putin llamó la atención sobre las actuaciones provocadoras y criminales de los elementos ultranacionalistas, alentados de hecho por las actuales autoridades de Kiev”, reza el comunicado.
“El presidente ruso subrayó la existencia de una amenaza real para la vida y la salud de numerosos ciudadanos rusos que se encuentran en territorio ucraniano. Vladímir Putin subrayó que si se propaga la violencia a las regiones del este de Ucrania y a Crimea, Rusia se reserva el derecho de proteger sus intereses y a la población rusoparlante que reside allí”, reza el comunicado.
El presidente ruso también ha discutido la situación en Ucrania con el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon.
“Vladimir Putin dijó que, caso de producirse una escalada de violencia contra la población rusoparlante en las regiones orientales de Ucrania y en Crimea, Rusia no puede permanecer al margen y aplicará las medidas necesarias en el marco del derecho internacional”, señaló el servicio de prensa de Kremlin.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de evitar una mayor escalada de la crisis en Ucrania.

Embajador de Rusia ante la ONU: La comunidad internacional debe influir en los radicales de Ucrania

Fuerzas Armadas de Ucrania en alerta de combate

2 buques antisubmarinos rusos en las costas de Crimea

Manifestación en Turquía contra la corrupción


Centenares de turcos han salido este sábado a las calles de Ankara, la capital, para denunciar el escándalo de corrupción en el país euroasiático.
Alrededor de 600 movilizadores han participado en el acto de protesta celebrado en la céntrica plaza de Kizilay, en la misma ciudad, coreando consignas como “son ladrones” y “Gobierno, dimisión”.
Durante la protesta, los movilizadores han distribuido dólares con la cabeza de Erdogan como burla por las últimas grabaciones filtradas que ponen al primer ministro turco en el ojo del huracán.
Los medios de comunicación revelaron una grabación comprometedora del primer ministro Recept Tayyip Erdogan. Subida el lunes pasado al portal de vídeos YouTube, la voz atribuida a Erdogan ordena a su hijo Bilal deshacerse de millones de euros ocultos en domicilios familiares.
El premier turco lo negó todo y asegura que las escuchas que circulan son un “burdo montaje” fabricado por sus enemigos políticos.
El pasado 17 de diciembre, la Fiscalía turca puso en marcha una investigación sobre corrupción urbanística y financiera que, hasta la fecha, ha enviado a prisión preventiva a 24 personas, entre ellas dos hijos de ministros, y ha provocado además la dimisión de cuatro ministros.

Las detenciones de activistas contra los desahucios indignan a la sociedad española


Los desahucios y los nuevos arrestos relacionados con ellos vuelven a provocar la indignación de los españoles. Creen que el Gobierno criminaliza las protestas para desviar la atención de su atrasada política de vivienda.
Este jueves la Policía detuvo a varios de los participantes en una protesta contra el desahucio en enero de un madrileño de 53 años que padece una enfermedad crónica y una grave discapacidad. Las autoridades aseguraron que la operación, conocida como ‘Operación Guinda’, continuará con más arrestos de los activistas, a los que se les incrimina un delito de agresiones a la Policía.
Varios medios locales insistieron en que los detenidos eran radicales de extrema izquierda y apuntaron a la Policía como las víctimas de la agresión. Una versión que según la opinión de Lucía Lois, de la Asamblea de Vivienda Centro de Madrid, es totalmente falsa. Según la activista, las personas que han sido detenidas en los últimos días son vecinos y vecinas de diferentes barrios de Madrid que se manifestaron para evitar que una persona durmiera en la calle.
Oprimir la protesta social es un intento de criminalizar el movimiento ‘Stop Desahucios’, al que las autoridades también intentan desprestigiar diciendo que entre los protestantes hay infiltrados violentos de grupos de extrema izquierda, afirma Lois. De esta manera las autoridades de Madrid y el Gobierno de España intentan desviar el foco de atención, explica la activista, agregando que las autoridades no proporcionan ninguna alternativa habitacional a las miles de personas que están siendo desahuciadas.
El Gobierno no respeta ni las decisiones del Tribunal de Justicia europeo según las cuales las autoridades españolas tienen la obligación de garantizar el realojo de todas las personas que son desahuciadas, explica Lucía Lois. Cree que la culpa es de los gobernantes, que no están cumpliendo las sentencias de los tribunales europeos que exigen a España a tomar medidas frente a esta gravísima crisis habitacional, ya que la UE no puede obligar a Madrid a ciertas actuaciones.
Sin embargo, la UE podría ejercer más presión y obligar de alguna manera al Gobierno español a tomar medidas como moratorias a los desahucios o cambios en la ley hipotecaria para que las familias que pierden sus viviendas porque no pueden seguir pagando una hipoteca no mantengan una deuda de por vida, cree la activista.
“La UE también podría obligar al Gobierno a tener una política de vivienda pública y social muchísimo más avanzada y muchísimo más real”, termina.
RT