Un aumento en la actividad sísmica ha sido detectada bajo el volcán Chaitén, informaron los científicos chilenos.
El Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), organismo dependiente deSERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile) indicó que en la mañana del miércoles 20 de noviembre de 2013 el volcán Chaitén experimentó una variación en su comportamiento.
Según informes, miércoles pasado a las 08:17 hora local de Chile se registró un evento sísmico con una magnitud de 2.4 grados, localizado a 6,2 km al noreste de la caldera volcánica, y dos réplicas menores posteriores.
Luego se reportó un enjambre sísmico compuesto con 0.5 grados de magnitud asociados a movimientos de fluidos internos (gases, agua y posiblemente magma) dentro de las grietas dentro del edificio volcánico que on considerados potenciales precursores de actividad eruptiva.
A las 11:39 hora local de Chile fue registrado otro evento en una fuente más cercana al complejo de domos, que presentó una magnitud local de 2.7 grados, cuyo epicentro estaba localizado en el sector de la caldera con una profundidad de 4,4 km.
El 2 de mayo de 2008 entró en erupción luego de siglos sin actividad, lo que produjo masivas evacuaciones de la población de la ciudad de Chaitén y sus alrededores
La devastadora erupción pliniana de Chaitén en mayo de 2008, obligó a la evacuación de toda la población de la pequeña ciudad costera de Chaitén, ubicado a pocos kilómetros al sur del volcán. Después de la fase inicial de explosiva, varias cúpulas de lava han ido creciendo lentamente por extrusión de magma viscoso.
Esta fase terminó en 2011 y desde entonces, el volcán ha producido sólo desgasificación.
Los vulcanólogos del SERNAGEOMIN mencionan que en el momento de la publicación de su informe, la sismicidad continuó, pero el nivel de alerta oficial de Chaitén permanece en nivel verde. Por ahora, los signos de malestar son débiles y es poco probable una nueva erupción inmediata.
El volcán Chaitén es un volcán chileno del tipo caldera que se eleva a 962 msnm y está ubicado a10 km al noreste de la ciudad de Chaitén, ex capital de la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos.
Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a Pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro originada en el Holoceno donde se encuentra un domo de lava riolítico formado hace miles de años en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.
Hay una gran expectación por el que pudiera ser el cometa del siglo, y no es para menos si tenemos en cuenta cuál sería la mejor de las previsiones. Hablo, como no, del cometa ISON, del que está acaparando la atención de gran parte de la población a la espera de ver qué ocurre a finales de este mes, que es sin duda la fecha crítica para descubrir cuál será su desenlace final.
Por ahora, las distintas observaciones realizadas por astrónomos y aficionados son buenas; de hecho, el cometa ISON ya es visible con unos prismáticos adecuados mirando hacia la constelación de Virgo. Sin embargo, también cabe destacar que su brillo se encuentra por debajo de lo esperado a día de hoy; además, algunas informaciones apuntan a que puede que su núcleo se esté fragmentando levemente.
No obstante, el verdadero punto de inflexión se encuentra a finales de noviembre. ISON se acercará peligrosamente al Sol el 28 de noviembre, momento de enorme tensión pues su encuentro con el astro rey vaticinará cuál sera su destino: puede que se desintegre acabando así con todas las esperanzas volcadas en él, o puede que sobreviva y permanezca en nuestra retina para el resto de nuestras vidas en caso de que se haya conservado perfectamente.
Si finalmente el cometa no se desintegrara, después se aproximaría a la Tierra durante el mes de diciembre con una distancia mínima de 64 millones de kilómetros el 26 de diciembre. Llegado a este punto, es posible que en el mejor de los casos el cometa sea visible a simple vista durante meses en nuestros cielos con un brillo similar al de la Luna llena, pudiéndose ver incluso a plena luz del día, un espectáculo que sin duda será digno de presenciar y que quedará adherido a la posteridad.
Aun en el supuesto de que desgraciadamente el cometa se destruyera antes de lo previsto, ISON permitirá ampliar nuestros conocimientos sobre estos bellos cuerpos celestes debido a que no ha existido un cometa mejor estudiado en la historia de la humanidad que éste gracias, sobre todo, al uso de un gran repertorio de instrumentos altamente sofisticados.
Ahora, lo único que podemos hacer es esperar y cruzar los dedos para que podamos disfrutar de una exhibición en el cielo sin precedentes.
Hace poco más de seis meses un buen número de magistrados y algunos políticos acudieron al Casino de Madrid para despedirse y rendir homenaje a Pascual Sala, que dejaba su cargo de presidente del Tribunal Constitucional.
El acto, discreto, pero con un centenar de asistentes, se convirtió en excepcional porque uno los participantes en el citado homenaje, el ex ministro de Justicia de Felipe González, ex presidente del Consejo de Estado y actual magistrado del Supremo, Fernando Ledesma,reveló su pertenencia a la masonería y también la de uno de sus hermanos, el propio Pascual Sala, que se despidió de la presidencia del Tribunal Constitucional con un varapalo a los católicos, utilizando su voto de calidad para anular el privilegio de la Iglesia para fundar universidades.
La singular revelación de Sala dejó en evidencia algo más. La masonería forma parte del aparato del poder a través de algunos de sus miembros, posiblemente menos de los que se piensan o de los que algunos se empeñan en señalar como masones, pero que sin duda están donde tienen que estar para que, poco a poco, su ideario laico, libertario y defensor a ultranza de lo público y de asuntos como la memoria histórica, la Educación para la Ciudadanía o el matrimonio homosexual lleguen a la sociedad.
…
Hoy, Álvaro Cuesta es uno de los ocho juristas elegidos por el Congreso y el Senado para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), gracias al pacto político alcanzado entre PP, PSOE, CiU, PNV, IU y UPN.
El histórico socialista, portavoz en la comisión del 11-M, pertenece al sector más laicista del PSOE, uno de los valores que con más ahínco se defiende desde la masonería. Cuesta se ha mostrado partidario de anular cualquier acuerdo con la Iglesia y es uno de los socialistas más combativos con los obispos.
Pocos políticos españoles de cierta relevancia han salido del armario de la masonería, una práctica habitual en el resto del mundo civilizado, en el que pertenecer a determinada obediencia se considera dentro de la normalidad.Pero el secretismo sigue formando parte de la masonería en España y siguen desconociéndose muchos de sus objetivos reales y desde luego sus integrantes más relevantes.
Casi excepcional resulta el caso del ex ministro de Educación y de Administraciones Públicas y ex presidente de Canarias, Jerónimo Saavedra, destacado masón y uno de los mentores del primer ministro de Justicia de Rodríguez Zapatero, Juan Fernando López Aguilar, a quienes algunos señalaron también como integrante de las filas de la masonería.
En las Islas Canarias, a diferencia de lo sucede en la Península, ser masón es una forma de reconocimiento, y destacados socialistas como el fallecido Juan Rodríguez Doreste –ex alcalde de Las Palmas– o el ex secretario general de los socialistas canarios Juan Carlos Rodríguez Alemán han admitido su pertenencia a la masonería. También es un reconocido masón Josep Corominas, ex diputado socialista y responsable de la GLE entre 2002 y 2006.
También se ha señalado como masones a otros ministros de Zapatero, entre ellos el gallego Francisco Caamaño, también ex responsable de Justicia. El principal indicio es que él participó, junto a Saavedra y Corominas, en una entrega de premios de la Gran Logia de España (GLE) relacionados con la Alianza de Civilizaciones.
Nota dezpierta: Ruego me disculpen por enlazar un artículo de la cadena Intereconomía. No es mi intención hacer promoción de ella sino todo lo contrario.
Conocido es por todos el odio que parecen sentir la derecha y la iglesia católica hacia la masonería. Los valores que enarbola parecieran contrarios a la doctrina de la iglesia de Roma y por lo tanto a su brazo político.
Y aunque pareciera que la masonería sólo busca el bien, las intenciones ocultas detrás de la laicidad y la libertad son el satanismo y el libertinaje.
Creemos la existencia de un estado laico, con la separación de política y religión (ya que su unión sólo trae inquisiciones y persecución de supuestos herejes). Estamos de acuerdo en la libertad de cada individuo que se haga cargo de las consecuencias de sus actos y yo particularmente creo en una educación y una sanidad pública.
Pero el objetivo de la masonería de más alto rango siempre ha sido traernos hasta el punto que vivimos actualmente y está luchando por conseguir una sociedad sin Dios y con unos valores fundamentados en el satanismo.
La tolerancia debe ir en todos los sentidos. Por ejemplo, los heterosexuales deben respetar a los homosexuales y los homosexuales deben respetar que los heterosexuales piensen lo que quieran de la homosexualidad.
La falsa tolerancia que se está imponiendo hoy tiene como objeto proteger el libertinaje y destruir la moral cristiana (que poco tiene que ver con la moral católica).
¿Que la masonería está tomando el poder? Estos iluminados llegan tarde. La masonería domina el mundo desde el Vaticano.
Los ministros de Economía de la Eurozona le exigen a España cumpla con sus compromisos de déficit. Lo que significa la reforma laboral y recortes de 3 mil millones de euros.
El sexteto (Rusia, EE.UU., China, Francia, Reino Unido y Alemania) e Irán han llegado a un acuerdo histórico sobre el programa nuclear de la República Islámica, según confirmaron varios de los participantes en las negociaciones.
Según Al Arabiya, Irán obtendrá 4.200 millones de dólares, de los 100.000 millones de activos que tiene congelados por Occidente, como parte de un acuerdo con las grandes potencias sobre su programa nuclear.
Uno de los últimos puntos de la negociación entre las partes, de los más problemáticos de la conversación, fue el derecho de Irán a enriquecer uranio.
Hace unas horas el canciller iraní Abbas Araqchi subrayó que Teherán no aceptará ningún acuerdo nuclear con las seis potencias si no se reconoce su derecho a enriquecer uranio.
Uno de los puntos esenciales de las negociaciones fue el porcentaje de uranio enriquecido. Irán hasta el día de hoy ha enriquecido al 20% el uranio empobrecido y eso le ha dado la posibilidad de lo que llaman ellos fines civiles.
El uranio enriquecido al 20% sería dedicado a la medicina de isótopo y el enriquecido al 5% para obtener electricidad. Sin embargo, lo que estaba pidiendo el grupo 5+1 es que se reduzcan esos niveles. Por un lado lo que se pedía fue mayor transparencia e Irán parecía estar dispuesto a que haya una mayor fiscalización de la Organización Internacional de Energía Atómica.
También se hablaba de que podía poner freno a las nuevas centrifugadoras de enriquecimiento de uranio. Por otro lado, lo que pedía Teherán es que se levanten las sanciones o, al menos, parte de ellas para que comience a haber una confianza mutua entre las partes.
Los indigentes que trabajan limpiando la planta nuclear de Fukushima en Japón, incluidos los suministrados por la mafia yakuza, no eran conscientes de los riesgos para su salud y dicen que les trataban como “personas desechables”.
ARA X (Especial para Urgente24) – No es nada nuevo que en el mundo todo se compra y se vende en manos de corporaciones que funcionan con más o menos escrúpulos o conciencia unas y otras. En ese sentido, la comercialización del agua potable representa simplemente otro negocio más, que tiene sus aristas morales y genera un debate que podría desencadenar en futuros enfrentamientos armados.
De hecho, el Acuífero Guaraní, debajo de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, podría estar justificando la presencia de militares extranjeros en la zona, como las bases de USA en Paraguay o el entrenamiento de comandos estadounidenses en los Esteros del Iberá.
El tema del agua ha impulsado a la cadena DW de televisión para hacer este documental que busca señalar cuáles empresas comercializan en el mundo el 70% del agua que se vende en el planeta
Debido a que la agricultura es la actividad económica que más consume agua (70% del agua dulce disponible), es fácil entender que países que carecen del vital elemento sean compradores de alimentos y orienten sus actividades económicas a aquellas con el mínimo requerimiento del recurso.
Este fenómeno global ha dado en llamarse intercambio de agua virtual y representa un área comercial que está en pleno crecimiento.
Hay en el mundo dos posiciones extremas con respecto a cómo debe considerarse el agua en relación a su derecho de uso o consumo.
Una que es sostenida por entes estatales y organizaciones no gubernamentales (ONGs), que dice que el agua es un derecho público y todo el mundo debe tener acceso a ella.
La otra posición es sustentada por el ámbito privado y sostiene que el agua debe ser asimilada a un producto alimenticio y tener un valor comercial como cualquier otro, dejando entrever que sería responsabilidad de cada Estado tomar las medidas necesarias para que los habitantes que no puedan pagarla -ni en forma particular ni desde las redes urbanas- accedan igualmente a ella. No obstante, en ambos casos, queda claro que el proceso de potabilización tiene un costo.
El negocio del agua para distribución domiciliaria y saneamiento es, según lo expresa Maude Barlow en su libro Oro Azul, manejado por algunas pocas corporaciones globales, que están en por lo menos 100 países y dominan el 70% de ese mercado mundial.
Ellas se manejan con el poder suficiente para conseguir beneficios de parte de los gobiernos de los países donde actúan, empezando por tomar la concesión para luego aumentar las tasas por la prestación del servicio, o sea, el suministro del agua y todos los procesos previos a la entrega en domicilio, tales como, tratamiento, purificación, potabilización, distribución, control y limitación de derroches.
Algunos países, tal vez por razones ideológicas, eligen que el propio Estado realice estos servicios, que muy frecuentemente no alcanzan los niveles de calidad que aquellas empresas poseen por mejores tecnologías.
A nivel regional o internacional y en el marco del comercio directo del agua a granel o envasada, ya se registran exportaciones de agua potable hechas en enormes barcos tanques que hasta pueden ser petroleros reutilizados.
Este sistema de transporte está en plena tarea de renovación, con la creación de medios más idóneos para desarrollar el negocio en los próximos tiempos, como las gigantescas bolsas de plástico que albergan toneladas de agua dulce potable y son transportadas a remolque por los mares hasta sus países de destino, o bien, acueductos que ya están en procesos de construcción, para la distribución de agua desde los Alpes a ciudades aledañas o en Estados Unidos desde diversas fuentes hacia el estado de California.
En nuestra región se habló hace algún tiempo de usar las vías navegables de los ríos Paraná y Paraguay para el comercio y transporte del agua desde el Acuífero Guaraní hacia terceros países. Aunque este proyecto hoy está parado, no debe descartarse una eventual retoma porque en nuestra América Latina siempre necesitamos dinero y éstas son buenas opciones para los gobiernos de turno.
El negocio del agua embotellada representa mundialmente unos 25.000 millones de dólares al año y también es dominado por algunas empresas globales.
El gran desafío de la humanidad hoy es el cuidado, la conservación y la búsqueda de nuevas fuentes de nuestro principal recurso de vida. El ex director del FMI Michel Camdessus en su libro “Agua para todos” hace referencia al avance tecnológico tendiente a conseguir desalinizar el agua de mar como una fuente de aprovisionamiento adicional frente al peligro de escasez que amenaza al mundo.
Hasta ahora se vienen desarrollando esas técnicas en sólo unos pocos países debido al alto costo del proceso, que todavía es muy alto comparado con los de potabilizar el agua dulce que se extrae de pozos, ríos y reservorios.
Todos debemos colaborar, aun con pequeñas contribuciones ya que somos responsables, en mayor o menor medida, de la contaminación. En algunos países avanzados se ha comenzado con este proceso, por ejemplo en Estados Unidos existe la obligación de usar sanitarios de alta eficacia y poco flujo de agua que reduce en un 70 % la descarga existente hasta ahora.
Los gobiernos y empresas deberán reparar o sustituir cañerías por las que el agua se pierde o se contamina. Todas las empresas deberán tratar sus residuos industriales, los fabricantes de acero ya están optimizando el agua en sus procesos industriales y otras industrias contaminantes tendrán que hacer lo propio.
Hasta el presente este problema es visto claramente por ambientalistas y científicos pero no por muchos gobiernos, que no han hecho acciones relevantes hasta ahora, especialmente en el cuidado y conservación. Esta situación puede ser peligrosa para cada país ya que si los gobiernos no se ocupan del problema alguien deberá hacerlo y que las empresas globales sean las encargadas de la protección del agua sería como pedir al zorro que cuide las gallinas.
La gran oportunidad de los países productores de alimentos dependerá de su capacidad de preservar el recurso evitando la producción a cualquier costo y limitando el desarrollo de actividades económicas industriales o mineras que atenten masivamente contra el flujo y la pureza del agua dulce.
De nada serviría talar el Amazonas para plantar soja, eso produciría mucha riqueza para Brasil en los primeros años pero luego esa destrucción de los recursos naturales le traería problemas en el largo plazo. Para estos temas los gobiernos deberían llevar adelante políticas de desarrollo sustentable promoviendo la producción pero con utilización racional de los recursos naturales.
Lo expresado hasta aquí daría la idea de que el cuidado del agua no es una cosa tan difícil y que tal vez sólo sería una cuestión de proponérnoslo. Sin embargo no imaginamos todavía cómo los grandes conglomerados industriales y financieros, así como muchos gobiernos de hoy, podrían resignar lo único que conocen y aspiran, que es: dinero y poder. Tal vez, si cuidar el planeta fuera una actividad remunerada, tendríamos mejor chance de verlo más sustentable. Una vez más, los Estados y los mercados en la disputa de quién se ocupa de qué.