viernes, 10 de enero de 2014

La conquista y la pérdida del Ártico

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179158
08-01-2014 
La conquista y la pérdida del Ártico

Blog Cinco Años para actuar

El Ártico está inmerso en un círculo vicioso de deshielo

El Ártico está inmerso en un círculo vicioso de deshielo. Éste se genera mediante el aumento de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero, que a su vez provoca otros fenómenos: la desaparición del hielo que libera burbujas de metano milenarias(gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global), y la disminución del efecto albedo, que explicaremos a continuación, acelerando y agravando el cambio climático (dos grandes bucles de retroalimentación positiva).Normalmente, cuando se piensa en las consecuencias que puede tener el cambio climático para el Ártico, se suele intuir la problemática relacionada con sus ecosistemas o la fauna ártica. No advertimos los efectos más “sistémicos” que podrían alterar de forma determinante las condiciones que posibilitan la vida humana en nuestro planeta. Esta lógica se inserta muy bien en el discurso constructor de normalización que se destacará a posteriori.
Resulta conveniente, por tanto, citar alguno de los efectos más perniciosos y menos “evidentes”, tanto en lo ecológico como en lo político económico, que conllevan la pérdida del Ártico tal y como lo conocemos. Algunas de las consecuencias ecológicas, serían gustosamente aprovechadas como “sinergias” por ciertos agentes económicos como empresas petroleras o gobiernos limítrofes y no tan limítrofes.
Como se ha señalado, el cambio climático causante del deshielo del Ártico, se verá estimulado por la desaparición de esta superficie helada, pero no sólo por la liberación de las burbujas de metano. No hay que olvidar el efecto albedo, que consiste en que esta capa de hielo refleja más la luz del Sol que el agua marina, por lo que irradia los rayos del Sol nuevamente al espacio y ayuda a mantener el clima global más fresco. La reducción de la cubierta de hielo implica que el océano absorba más calor y el derretimiento del hielo se acelere, por lo que a su vez se estaría produciendo una retroalimentación positiva que agrava el cambio climático. El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja.
La temperatura, además, crece en los polos a mayor velocidad que en cualquier otra parte del planeta [1] y la importancia geoestratégica del Ártico aumenta, también, de manera proporcional al deshielo causado por esta elevación de la temperatura.
El Ártico actúa, por lo tanto, como regulador e influye en la temperatura global del planeta pero se suele pensar en el aumento del nivel del mar al que contribuye el deshielo del Ártico como otra de esas consecuencias lógicas y más o menos “asumible” en la normalización de la catástrofe en nuestro sentido común. El problema «radica en la falta de fiabilidad de nuestro sentido común, el cual, habituado como está a nuestro mundo vital cotidiano, encuentra difícil aceptar de veras que el flujo de la realidad cotidiana pueda sufrir perturbación alguna» [2]. No por ello hemos de menospreciar, obviamente, las graves consecuencias que puede acarrear el aumento global del nivel del mar (así como todas las demás), en el que la fusión del hielo de Groenlandia y el derretimiento de los glaciares árticos llegan a contribuir en un 40% de una media anual cercana a los 3mm.
Figura 1. Factores que influyen en el aumento del nivel del mar.


Fuente : IPCC [3] (Elaboración propia)
La descongelación de los glaciares, así como el derretimiento del hielo marino, repercute, también, en la modificación de la circulación global de los océanos. Esto conlleva consecuencias relevantes para los procesos meteorológicos mundiales ya que el flujo oceánico regula el clima global. El hielo del Ártico influye en las corrientes oceánicas debido a que la corriente de agua más salada que viene del sur del Atlántico se vuelve más salada, fría y densa, con lo que se hunde al llegar al Ártico. Este flujo de agua, más fría, sería entonces trasportada a latitudes más al sur gracias a la circulación termohalina. Ésta es responsable de la circulación de agua salada de los océanos y funcionaría a modo de “cinta transportadora”, está determinada por la densidad y por las diferencias de temperatura y salinidad. Tiene una incidencia considerable en el flujo neto de calor que va desde las regiones tropicales hacia las polares, sin ella no se comprendería el funcionamiento del clima terrestre.
La fuerza de la corriente termohalina depende de la cantidad de hielo existente en el Ártico, por lo que la desaparición de éste puede modificar el normal funcionamiento de las corrientes marinas y, con ello, impactar en las condiciones atmosféricas. Además, cuando el hielo marino se derrite, aporta agua dulce al mar (el agua cuando se congela pierde salinidad), lo que contribuye a que el flujo de la corriente termohalina se vea también afectado por este fenómeno, debido a que el agua dulce es menos densa y flota. No se hunde como lo haría el agua salada.
La alteración del Ártico, por ende, contribuye a agravar el problema de los desastres meteorológicos, tal y como se recoge en el informe de Greenpeace “El Ártico y los efectos del cambio climático en España”:
Modifica la circulación global de los océanos, con consecuencias potencialmente importantes para los procesos meteorológicos mundiales. […]Existen evidencias crecientes de que el rápido calentamiento de Ártico puede ser ya responsable de un cambio en los patrones del clima y los cambios en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos en latitudes más bajas. [4]
Al adentrarnos en el conflicto geoestratégico, en las motivaciones de carácter económico que lo fundamentan; hemos de acercarnos al vacío legal que existe en lo relativo a la delimitación del espacio marítimo que es susceptible de ser aprovechado para favorecer la rapiña. Las fronteras terrestres sí se encuentran bien reguladas, pero no ocurre lo mismo con las marítimas:
Según la Convención de Naciones Unidas de Derecho del Mar, a los países limítrofes les pertenecen los recursos naturales del fondo marino y su subsuelo, hasta 200 millas de sus costas. Pueden, además, solicitar su ampliación hasta 350 millas de sus costas,siempre que prueben que extensión forma parte de su plataforma continental. [5]
Es con esta “solución”, que se sustenta en una suerte de verificación, por la que se desarrollan los desacuerdos entre países y se generarían conflictos en un futuro. Es preciso destacar que el aprovechamiento de las riquezas del Ártico requiere de grandes inversiones y avances tecnológicos, que junto con el proceso de deshielo aplazarían estos conflictos de intereses. Este impasse debe ser aprovechado para solucionar el problema del Ártico como en su día se solventó el de la Antártida con el Tratado Antártico. Este tratado que entró en vigor en 1961 declaró la zona como reserva científica y prohibió la actividad militar. Un añadido de gran relevancia a este tratado se dio en 1998. Entonces se estableció un protocolo sobre protección del medioambiente que, por ejemplo, prohibía cualquier actividad relacionada con los recursos minerales excepto aquellas con fines científicos.
El deshielo del Ártico permitirá acceder a depósitos de hidrocarburos que están desatando una renovada “fiebre del oro negro”, así como a nuevos yacimientos de minerales, stocks pesqueros y nuevas vías comerciales para el transporte marítimo y el turismo. En Alaska podemos encontrar un ejemplo paradigmático de esa necesidad de encontrar nuevos yacimientos que puedan satisfacer la demanda creada de crudo. El abastecimiento proporcionado por el oleoducto Trans-Alaska [6] ha sido una fuente fundamental para EEUU hasta que han comenzado a agotarse en las cuencas de la vertiente norte (proporcionaban un 20% de la extracción de petróleo del país). [7]
Al parecer, según el servicio geológico de EEUU (USGS), las reservas de petróleo del Ártico no superarían los 90.000 millones de barriles, cantidad que sólo podría satisfacer la demanda de crudo durante 3 años a nivel planetario [8]. En lo que sí es más rico el Ártico es en bolsas de gas.
La fauna del Ártico, obviamente, también se verá muy afectada por este proceso de cambio climático per se y por la actividad depredadora de recursos que vendrá posteriormente. La pesca industrial será una de las mayores amenazas, ya que habrá nuevos caladeros que explotar; resulta conveniente destacar que la banquisa (o hielo marino) ha funcionado como protectora natural de estas especies. El proceso de deshielo también pone en peligro hábitats cruciales para las algas y el krill, que son la base alimentaria de otras especies.
No debemos olvidar a los nativos del Polo Norte, quienes llevan cientos de años habitando esta región y que con el cambio climático son susceptibles, en muchos casos, de perder su hogar y su fuente de sustento. En Shishmaref, Alaska, como se señala en el informe de Greenpeace citado anteriormente, el deshielo está provocando que el mar invada el agua potable de la ciudad, lo que provoca en algunos casos el traslado de sus habitantes y pone en riesgo sus recursos costeros.
Cualquiera que sea nuestra elección de sistema económico y la tecnología de la que hagamos uso, no puede implicar la desestabilización de las condiciones que posibilitan la existencia de vida humana en el planeta. Lo que es seguro es que la lógica depredadora capitalista contribuye activamente a la destrucción de estas condiciones y no parece una opción posible dentro de esta premisa.
Tal y como señala Slavoj Zizek, es posible que las catástrofes ecológicas, lejos de llegar a socavar el capitalismo, sirvan como otro impulso [9]. Un impulso seguido por la normalización que sostiene el discurso que explota las nuevas “oportunidades” que ofrece la modificación que sufrirá el Ártico. Nos “beneficiaremos” de las nuevas rutas marítimas, nuevos yacimientos petrolíferos, del surgimiento de hermosos prados verdes y nuevas especies de árboles y arbustos en Groenlandia [10], será algo que, incluso, afecte positivamente al negocio turístico. Esta justificación proveniente de nuestra confianza en un progreso lineal, de ahí su “normalización”, y es que el ámbito psicológico resulta fundamental para analizar esta problemática. En último término, este desastre, puede percibirse, por tanto, como el curso normal de las cosas pese a la creciente conciencia “verde”.
El desastre meteorológico ocasionado por el Katrina en Nueva Orleans o el terremoto submarino de 2004, generador de varios tsunamis devastadores en las costas de los países situados en el Océano Índico, son ejemplos de catástrofes naturales susceptibles de ser aprovechadas por el capital. Como se señala en la influyente obra de Naomi Klein, La doctrina del shock:
cuando el Katrina destruyó Nueva Orleans, la red de políticos republicanos think tanks y constructores comenzaron a hablar de un “nuevo principio” y atractivas oportunidades; estaba claro que se trataba del nuevo método de las multinacionales para lograr sus objetivos: aprovechar momentos de trauma colectivo para dar el pistoletazo de salida a reformas económicas y sociales de corte radical. [11]
Este intento de reducción al absurdo es el discurso que fomentaría y fomenta la normalización de la catástrofe desde los medios y desde nuestra propia narrativa histórica. A su vez, como se ha señalado con anterioridad, el componente psicológico relacionado con el sentido común, juega, también, en contra de la prevención de la catástrofe y por ende de la propia humanidad, y es que siguiendo la línea argumentativa de Zizek: sabemos que la catástrofe ecológica es posible, incluso probable, pero aun así creemos que no ocurrirá.
Figura 2. Evolución del volumen de hielo del Ártico desde que se tienen registros.

Fuente: satélice Cryosat-2, Agencia Espacial Europea
Notas: [1] Véase NASA (04/06/2011), “What’s causing the poles to warm faster than the rest of the Earth?”. http://www.nasa.gov/topics/earth/features/warmingpoles.html [2] S. Zizek, En defensa de causas perdidas, Akal, Madrid, 2011, p. 458. [3] Véase:http://www.climate2013.org/images/uploads/WGI_AR5_SPM_brochure.pdf [4] http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Artico/articoespana.pdf [5] B. Palacián de Inza e I. García Sánchez, «Geopolítica del deshielo en el Ártico», Política exterior, julio/ agosto 2013, p. 90. [6] Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_oleoducto_Trans-Alaska [7] Véasehttp://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Artico/articoespana.pdf [8] Véase U.S. Energy Information Administration (2009). “Arctic Ocean Oil and Natural Gas Potential”. http://geology.com/energy/arctic-oil-and-gaspotential [9] Véasehttp://www.egs.edu/faculty/slavoj-zizek/articles/el-futuro-como-ciencia-ficcion-una-nueva-guerra-fria/ [10] Véasehttp://www.huffingtonpost.es/rosa-m-tristan/groenlandia-se-rompe_b_3842515.html [11] N.Klein, La doctrina del shock, Paidos, pp. 29-30.
Fuente: http://tiempodeactuar.es/blog/la-conquista-y-perdida-del-artico/

¿Qué es el vórtice polar que azota a EE.UU. y Canadá?


Vórtice polarEn esta imagen satelital se ve la entrada de una gran zona de baja presión al norte de Estados Unidos.
Las imágenes de los efectos que la ola de frío está provocando en Estados Unidos están dando la vuelta al mundo, y en muchas de las noticias se menciona a un culpable: el vórtice polar.
¿Pero qué es exactamente?
Los vórtices polares son fenómenos climáticos que están presentes todo el tiempo: áreas de aire giratorio sobre los dos polos, que se ubican en la media y alta tropósfera y la estratósfera, y que se mueven a diferentes velocidades. Gracias a ellos, el aire frío y denso se mantiene sobre los polos.
Son ciclones permanentes que se hacen más fuertes y amplios en los inviernos y se debilitan durante los veranos.
Tal como explica John Hammond, del centro meteorológico de la BBC, múltiples factores climáticos hacen que ese aire frío "encerrado" por el vórtice polar se libere repentinamente, y descienda hasta las capas inferiores de la atmósfera, provocando los estragos que padecen ahora los habitantes del noreste de América del Norte.

Corriente de chorro

Sin embargo, Alex Deakin, otro experto meteorólogo, cree que lo que está sucediendo tiene más que ver con otro fenómeno que ocurre en lo alto de la atmósfera: la corriente de chorro polar, un fuerte y estrecho flujo de aire concentrado.
Deakin explica que el aire frío ha estado sobre Canadá desde hace varias semanas, mientras que en Estados Unidos las temperaturas han sido relativamente suaves.
Mapa de la corriente en chorro del Polo NorteLa corriente en chorro del polo norte ha mostrado últimamente algunos cambios en su ruta.
Ese contraste, explica Deakin, es lo que impulsa a la fuerte corriente fría que mueve áreas de baja presión a través del centro de Estados Unidos hacia la región de los Grandes Lagos y el noreste del país.
Esos sistemas de baja presión han producido las grandes nevadas que se han visto. Pero detrás de las últimas de esas áreas de baja presión, dice Deakin, viene el aire frío de verdad: los vientos glaciales están haciendo descender el aire frío, que efectivamente proviene del polo.
La fuerza del viento sumada al aire extremadamente frío es la que está causando problemas.
Las temperaturas de menos de -26 ºC se han visto intensificadas en decenas de grados más allá del punto de congelación a causa del viento, algo que supone un peligro para quienes salen a la intemperie: uno puede congelarse en cuestión de minutos.
La ola polar está dejando récords históricos: este martes, en Winnipeg, la capital de la provincia canadiense de Manitoba, se registraron -34 ºC, pero a causa del viento helado, la sensación térmica llegó a -47ºC. No hacía tanto frío desde 1966, cuando los termómetros marcaron -40.6°C.
Además, y gracias a la corriente, el frío ya no está confinado a la región de los Grandes Lagos, sino que se extiende hacia al sur y llegará tan lejos como hasta Texas.

El Tercer secreto de Fátima es “un documento auténtico”


La estatua de la Virgen de Fatima
La estatua de la Virgen de Fatima

En los próximos días se publicará una investigación de una paleógrafa que atribuye a la mano de sor Lucía dos Santos, el texto publicado en el año 2000

Andrea TornielliCiudad del Vaticano


El Tercer secreto de Fátima, el manuscrito hecho público por el Papa Wojtyla y el cardenal Joseph Ratzinger en junio del año 2000, es “un documento auténtico” y va atribuido a la mano de sor Lucía dos Santos, la más mayor de los tres pastorcillos clarividentes desaparecida en febrero de 2005. Eso es lo que afirma la profesora María José Azevedo Santos, paleográfica, docente en la facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, en Portugal, que ha llevado a cabo una investigación sobre el manuscrito de la clarividente en el cual se describe la escena del “obispo vestido de blanco” que sufre el martirio junto a tantos otros cristianos en la cima de una montaña. Una escena que Juan Pablo II atribuyó a sí mismo y al atentado del 13 de mayo de 1981.

La profesora María José Azevedo Santos, en la conclusión de su análisis, concede una entrevista al periódico oficial del santuario mariano portugués, 'La Voz da Fátima', que será publicada el 13 de enero y ha sido anticipada por la agencia católica portuguesa.

“La Iglesia no tiene dudas del hecho que el documento sea origianl”, afirma la estudiosa, “se trata de un documento auténtico, verídico, salido de la mano de sor Lucía”. María José Azevedo Santos, que el pasado septiembre tuvo la posibilidad de hacer una investigación en el Archivo de la Congregación para la doctrina de la fe, explica que la falta de la firma de la clarividente de Fátima no “invalida la autenticidad del documento”, dado que es posible comparar el texto del Tercer secreto con otros manuscritos de sor Lucía y la “conclusión científica” es que la autora es ella.
A pesar de que existe una polémica sobre la autenticidad del texto revelado en el año 2000, los críticos más serios, no ponen en duda que el documento sea de sor Lucía, pero afirma, basándose en algunos indicios, que se trataría de una parte del texto: según su reconstrucción –repetidamente desmentida por el Vaticano-- además del folio que contiene la descripción de la visión, debería haber otro en el que están escritas las palabras que la aparición habría dicho a los pastorcillos para el explicar el significado de la misma visión.

En junio del 2000, cuando el entonces cardenal Ratzinger comentó el texto del Tercer secreto con los periodistas, explicó que no existe una “interpretación oficial” de aquella visión, a pesar de que Papa Wojtyla se había reconocido a sí mismo en el “obispo vestido de blanco” que era asesinado, y sor Lucía, cuando le pidieron una opinión a propósito del Papa, el entonces secretario de la Congregación para la doctrina de la fe, Tarcisio Bertone, confirmó esta interpretación.
En el año 2010, en ocasión del viaje a Portugal, Benedicto XVI fue más cauto, dejando abierta la posibilidad que no toda la profecía –que debe entenderse en el sentido bíblico y no como una película que describe el futuro-- sea cumplida.

El frío polar bate récords históricos en la mitad de Estados Unidos

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/07/actualidad/1389114377_203636.html

Nueva York ha batido el récord establecido hace 118 años


Una mujer camina hacia Union Station en Chicago, donde se registraron 34 grados bajo cero. / Andrew Nelles (AP)
Todas las miradas siguen clavadas en los termómetros. Entre 15 y 18 grados bajo cero en los Estados de Pensilvania, Nueva York y Nueva Jersey; -22° en la ciudad de Chicago (Illinois) y -16° en la capital, Washington. La ola de frío polar que afecta a la mitad de Estados Unidos ha batido récords de temperaturas en numerosas regiones, sin perdonar a ciudades del sur como Atlanta (Georgia) o Birmingham (Alabama) donde se esperaban máximas de 6 grados bajo cero.
Los estadounidenses ya se han familiarizado con el término meteorológico ‘vórtice polar’, como se conoce al ciclón que ha descendido desde el polo para congelar desde las Montañas Rocosas hasta la costa Este del país. En el aeropuerto internacional de Dulles, en Washington, las temperaturas han superado el récord de 1996, establecido en 13 grados bajo cero, antes de provocar el fallo de los medidores, según ha informado el Servicio Nacional de Meteorología. Tampoco hacía una temperatura similar en la ciudad de Nueva York desde hace 118 años.
Detroit, acostumbrada al frío como pocas ciudades del país, amanecía este martes con -25 grados, una temperatura descrita por las autoridades como “peligrosamente baja”. Uno de los efectos más agresivos de este fenómeno es el viento helado que ha tomado el relevo a las tormentas de nieve del pasado fin de semana. El aire deja una sensación térmica muy por debajo de lo que marcan los termómetros. Cuando los indicadores de la capital mostraban 15 grados bajo cero a las ocho de la mañana, hora local, el viento mordía la piel a -25°. En algunas zonas de Minnesota, los 30 grados bajo cero del termómetro eran desafiados por los -60° que arrastraba el viento.
El frío, el viento y la nieve acumulada durante los últimos días han obligado a cerrar este martes varias carreteras, así como la cancelación de 1.800 vuelos y el retraso de otros 400, según el observador FlightAware.com. Las cancelaciones se suman a los 3.300 vuelos afectados durante el lunes y los más de 6.000 que sufrieron retrasos. Las autoridades de Indianapolis prohibieron la circulación en la autopista de circunvalación por el peligro de quedarse atrapado y el riesgo al que se enfrentarían los servicios de emergencia en el caso de realizar un rescate.
En Illinois, centenares de personas tuvieron que pasar la noche atrapados en un tren después de que el viento y la nieve dejaran impracticables las vías. Solo en este Estado las autoridades ferroviarias cancelaron más de una veintena de trayectos previstos para este martes y no se espera su reanudación hasta mañana. El portavoz de Amtrak aseguró que optaron por mantener a los pasajeros en los trenes y proporcionarles comida en vez arriesgarse a exponerles a las temperaturas gélidas del exterior.
Las autoridades de diversos estados han cerrado las escuelas públicas, pidiendo a los ciudadanos que evitaran salir de casa y pasar el menor tiempo posible en la calle. Los servicios de emergencia advierten que las temperaturas representan un riesgo para la salud ya que pueden causar hipotermia y congelación. Según el Servicio Nacional de Meteorología, la piel se congela en menos de media hora con temperaturas de 20 grados bajo cero y un viento de apenas 7 kilómetros por hora.
La ciudad de Chicago ha sumado una nueva muerte -otras cuatro personas han perdido la vida por la ola de frío- cuando un hombre de 48 años sufrió un ataque al corazón mientras retiraba la nieve de su casa. En Indianapolis (Indiana), una mujer también falleció este lunes en las inmediaciones de su vivienda.
Se espera que las temperaturas que han marcado el comienzo de 2014 en EE UU empiecen a recuperarse a partir del miércoles y se mantengan en niveles más habituales para esta época del año, en todas las zonas afectadas, a partir de la noche del jueves.

República Centroafricana - Las razones ocultas de la intervención francesa

República Centroafricana
Las razones ocultas de la intervención francesa



La República Centroafricana es un pais más grande que Francia y Bélgica juntos, y donde Areva, Total, Bollore, France Telecom... ya dictan su ley a pesar de las atrocidades cometidas.
Después de hacerlo en Costa de Marfil de Gbagbo, Libia de Gadafi y Mali (Operación Serval), Francia ha decidido intervenir militarmente en la República Centroafricana el 3 de diciembre 2013. François Hollande y sus oficiales dieron a esta operación militar el nombre de una mariposa de alas rojo sangre, la "Sanguiris". Esta "Operación Sanguiris" entró en su fase operativa el 8 de diciembre 2013, fecha en la cual 800 soldados salieron de los cuarteles del hexágono 72 horas antes, y se reunieron con sus colegas en Bangui, la capital de la República centroafricana. Esta adhesión aumenta a 1600 el número de militares franceses a ese país de una extensión de 622.089 km2, y habitado por 5 millones de almas condenadas por medio siglo de guerras y de miseria generalizada. Antes de la "operación Sanguiris", el ejército francés disponía ya de tropas sobrequipadas en Centroáfrica. Están estacionadas en el aeropuerto de Bangui-Mpoko.
Oficialmente la "operación Sanguiris" es la respuesta a una "situación catastrófica". Una reacción "humanitaria" para salvar un "pueblo que sufre y que nos llama" ha declarado François Hollande el 6 de diciembre durante la Cumbre África-Francia en el Eliseo (Palacio del Eliseo de Paris) "Los franceses deben estar orgullosos de intervenir en cualquier lugar desinteresadamente" agregó el "socialista" Hollande. El mismo día y en el mismo lugar el Secretario General de la ONU se reunió con el Presidente francés de alma generosa para saludar la decisión así tomada por el sucesor de Nicolás Sarkozy. Ban Ki Moon había hecho personalmente el viaje a Paris para participar en la gran misa franco-africana organizada y precedida por el señor Hollande con el tema oficial "Paz y Seguridad en África". Antes que Ban Ki Moon, unos tras otros, los funcionarios de la ONU, como Navi Pillay y Jan Eliasson, agitaron el fantasma de un "conflicto étnico y religioso" que “estaría paralizando Centroáfrica”. Finalmente la ONU votó la resolución2127, que autoriza una intervención militar africana con el apoyo de las fuerzas francesas. ¡Que conclusión más lógica, no!
Francia no tiene intereses en la República Centroafricana: ¿Verdadero o falso?
Sería un contrasentido que Francia, que no tiene una larga tradición filantrópica, intervenga en Centroáfrica simplemente "para salvar un pueblo que sufre y que nos llama". ¡Sobre todo que el sufrimiento de los centroafricanos no ha empezado en 2013! Este pueblo sufre desde 1960 por culpa de las torpezas de sus 6 sucesivos presidentes David Dacko, Bokassa 1º, André Kolingba, Ange F. Patasse, Francois Bozizé, Michel Djotodia. Todos ellos llegaron al poder después de un golpe de Estado. Y la mano de Francia, potencia colonizadora, siempre fue vista o anunciada detrás de los diferentes golpes de estado. Francia tiene intereses en Centroáfrica. Hoy en día controla la economía centroafricana o lo que por así se llama por ese nombre. Bolloré tiene el monopolio de la logística y del transporte fluvial. Castel reina sobre el mundo del mercado de las bebidas y sobre el azúcar. CFAO controla el comercio de vehículos. A partir de 2007, France Telecom entró en el baile. AREVA está presente en Centroáfrica aunque, oficialmente, el gigante nuclear no está sino en la fase de exploración. TOTAL refuerza su hegemonía en el almacenamiento y en la comercialización del petróleo, pero debe transigir con Tradex, una empresa de Camerún especializada en el trading de los productos petroleros.
Desde la llegada de Michel Djotodia al poder en marzo de 2013, todo un ballet de hombres de negocios y de lobistas franceses de observa en Bangui. Jean Christophe Mitterrand, Richard Attias, Claude Gueant, Laurent Foucher se ilustran en un activismo de negocios en Centroáfrica, nuevas relaciones de negocios nacen y se consolidan en la violación de leyes y a veces de la ética. Al final del decenio de los 70, por ejemplo, un escabroso asunto fue revelado por un periódico francés, Le Canard Enchainé, que presento a los ojos del mundo el tipo de relaciones que existe entre algunos presidentes franceses y esos nuevos dictadores que son puestos al mando de las neo-colonias.
n effet, lâché par la France à qui il avait abandonné l’exploitation de son pays sans se soucier des intérêts de la population, Bokassa Ier (il s’est fait introniser comme empereur pendant son mandat) avait révélé les plaquettes de diamant qu’il offrait en cadeau à son homologue français. Le 10 octobre 1979, l’hebdomadaire satirique Le Canard enchaîné porta cette « Affaire » sur la place publique.
Efectivamente, abandonado por Francia a la que había cedido la explotación de su país sin preocuparse por los intereses de la población, Bokassa 1º ( se hizo entronizar emperador durante su mandato) había revelado la existencia de los diamantes que ofrecía como regalo a su homologo francés. El 10 de octubre de 1979, el periódico satírico Le Canard enchaîné llevo este “asunto” a la plaza pública. La clase política se sobrecogió. El asunto le dio un fuerte golpe a la carrera política del presidente. Mancillado, Giscard D´Etaing fue derrotado en las elecciones de 1981 por el "socialista François Mitterrand... ¡Digamos que no es en Centroáfrica que Francia irá a dar lecciones de moral!
En búsqueda del paraíso perdido
Tras sus múltiples "operaciones" guerreras, Francia trata, mal que bien, de retomar posiciones económicas en África. El 4 de diciembre, mientras que las tropas francesas tomaban la dirección de Bangui, Pierre Moscovici precedía un Fórum económico franco-africano en Bercy. El Ministro francés de economía había reunido 560 empresarios franceses y africanos, Ministros y Jefes de Estado para tratar de salvar la posición de Francia en África. Durante la reunión, Hubert Vedrine, antiguo ministro francés de Relaciones Exteriores le lanzó algo así como un salvavidas al Ministro Moscovici en su búsqueda ¡de los cuatro puntos cardinales! Se trataba de un informe titulado "Una sociedad para el futuro: quince propuestas para una nueva dinámica económica entre Francia y África".
Desde el primer punto el Informe Vedrine propone revisar "la política francesa de las visas económicas con el fin de facilitar la circulación de los actores económicos entre Francia y África" Lo que es ya una verdadera revolución. Hasta ese día los empresarios africanos que solicitaban una visa para Francia estaban sometidos a las mismas condiciones draconianas que un adolescente deseoso de continuar sus estudios en el Hexágono. Como si un africano capitán de industrias prósperas en su país representara un riesgo migratorio para Europa! Los tiempos han cambiado. Y para "afianzar la influencia de Francia en África" ( 15ª propuesta del Informe Verdine) las autoridades francesas hacen concesiones... ¿Cómo podrá ser de otro modo? «En 10 años Francia perdió la mitad de sus partes de mercado en África Subsahariana" reconoció Pierre Moscovici.
Frente a los 26 Jefes de Estado que participaron en la Cumbre del Eliseo, el presidente francés multiplicó las operaciones de seducción. Anunció un Fondo de Inversiones de 20 mil millones. El huésped de los Presidentes africanos tomó también el compromiso de ofrecer mil millones de euros a la Agencia francesa de desarrollo (AFD) para el apoyo a Green Business, la innovación y nuevas tecnologías en favor de Africa.Inscribiéndose en la lógica de su Ministro de Finanzas quien terminó confesando que "África es una oportunidad para Francia". El señor Hollande quiere conquistar el corazón de los africanos, hoy en día muy atentos a Pekín y a Nueva Delhi. Last but not least, el presidente francés anunció la creación de una Fundación franco-africana en el seno de la cual inversores privados franceses y africanos unirán sus recursos para un mayor valor agregado. ¡Ha hecho falta que pasaran tres siglos para que a Francia se le pasase por la cabeza algo así!
China, verdadera amenaza para el Eliseo
El Imperio del Medio es inevitablemente citado en el Informe Vedrine como el principal responsable del retroceso de Francia en los intercambios con África. Lo cual es cierto. En la República Centroafricana, China hizo una entrada estruendosa en el sector petrolero. Para gran perjuicio de Paris y de su satélite neocolonial en la sub-región: Idriss Derby. Efectivamente, llegado al poder por golpe de estado en 2003 con la ayuda manifiesta de Paris y de N´Djamena, François Bozizé, quien tuvo el tiempo de hacerse elegir presidente en 2005, no resistió las proposiciones de China, que multiplica las ayudas, y aumenta sus inversiones en todo el continente con menos condicionamientos. Lo cual contrasta con la arrogancia y el paternalismo de los "socios tradicionales" de África.
Me tumbaron por culpa del petróleo
Los resultados de este acercamiento con el Imperio del Medio no se hicieron esperar. En 2008, China acordó a Centroafrica ayudas y un crédito por una suma global de 3,25 mil millones de francos CFA es decir 4.4 millones de euros. Lo que permitió construir escuelas y hospitales en ese océano de pobreza que es Centroáfrica. Algunos meses después, el presidente Bozizé fue a Asia, donde fue recibido el 10 de setiembre 2009, en el Palacio del Pueblo del por el entonces presidente Hu Jin Tao de la República Popular de China. Lo cual no tranquilizó ni a Paris ni a N´Djamena. Además, porque no todo se limitó al apretón de manos entre el Presidente Centroafricano y su homólogo chino. En los hechos, el acercamiento entre Bozizé y Hu Jin Tao permitió a la compañía china CNPC retomar un permiso de búsqueda, desarrollo y explotación del petróleo de Boromata en el Noroeste de Centroáfrica. No es inútil recordar, que para esa reserva, Ange Felix Patassé, predecesor de Bozizé, había acordado una autorización similar al petrolero estadounidense Gryberg RSM. El industrial de Denver, invocando inseguridad, no pudo conducir las búsquedas y el permiso expiró en 2004. ¿La cesión del sésamo a los chinos podía gustar a losque permitieron a François Bozizé el acceso al poder? Recientemente depuesto de sus funciones en marzo 2013, el actual presidenteBozizé afirmó en las ondas de Radio Francia Internacional ( R.F.I.) que "me tumbaron por culpa del petróleo". Sin más detalles.
Tres meses antes (27 diciembre 2012) el presidente François Bozizé había pronunciado un discurso en el cual afirmó claramente que lo que se escondía detrás de la crisis que sacudía a su país entonces no era otra cosa que la oposición francesa emitida antes contra la concesión de los contratos de explotación de petróleo otorgada a los chinos. "Di el petróleo a los chinos y esto se volvió un problema", insistía Bozizé, apoyado por los rebeldes.
Las maniobras de Washington
El hecho de que el presidente Bozizé haya tomado la costumbre de mostrarse con los dirigentes chinos también provocó la cólera de Washington. Y los cables diplomáticos a ese sujeto lo demuestran suficientemente. El 17 de julio de 2009, el embajador estadunidense Frederick Cook, en RCA había enviado un cable a Washington en el que afirmaba que las "relaciones Francia-Republica Centroafricana seriamente bajo tensión (...) Bozizé parece creer haber tenido éxito al ser un mal menor en el paisaje político de Centroafrica. El se imagina, pues, ser indispensable para sus vecinos y para los franceses, una suposición que la Embajada americana en Bangui cree ser un craso error", escribió entonces el diplomático estadounidense.
Otro cable enviado 5 meses después tenía valor de alerta: "la influencia china agrandándose en Centroáfrica es evidente" El cable precisaba en que medida tanto los intereses americanos como los franceses estaban cediendo terreno a Beijing que no cesaba de acrecentar su cooperación militar, su diplomacia pública y sus esfuerzos en el desarrollo" El Embajador subrayaba que era para preocuparse que contrariamente a los 4 agentes diplomáticos residentes en la Embajada americana de Bangui, la Embajada china contaba con unos 40 empleados. Frederick Cook agregaba que alrededor de 40 oficiales de la Armada de RCA eran formados cada año en China, con los 3 o 4 oficiales que iban a los Estados Unidos y los 10 o 15 que van a Francia. Y para no arreglar las cosas, Bozizé ha confiado la reserva petrolera de Boromata a los chinos, en prejuicio de Francia y de su aliado, los USA. Teniendo en cuenta que esas dos potencias han erigido el petróleo al rango de divinidades, Bozizé se sabía desde ya colocado en el puesto eyectable. Y fue efectivamente eyectado en 24 de marzo del 2013.
Francia finge combatir para reforzar su influencia en Centroáfrica
Acuérdense del jueves 21 de noviembre, durante la entrega del Premio de la Fundación Chirac para la prevención de conflictos al doctor congolés Denis Mukwege y a Mujeres África Solidaridad, cuando Francois Hollande había indicado que "se producen en Centroáfrica actos abominables. Es el caos, y hay exacciones extraordinariamente graves". Frente a la urgencia y a las 400.000 personas desplazadas en Centroáfrica, "debemos actuar" agregó el presidente francés. El mismo día, esta vez por France 2, su Ministro de Asuntos Extranjeros agregó que "el país está al borde del genocidio". 48 horas antes, ante una Comisión del Congreso, el Director de la oficina de África del Departamento de Estado, Robert Jackson, había invocado "una situación próxima al genocidio" en Centroáfrica. Vemos, pues, que el guion es el mismo. El Presidente francés anuncia la crisis. Un miembro de su gobierno salta a las antenas para describir la catástrofe por venir. Una voz "exterior", de preferencia estadounidense o de la ONU viene a acreditar la tesis alarmista insistiendo sobre la violación de los derechos humanos. La opinión Internacional sometida a un bombardeo mediático y por lo tanto psicológico, de una gran intensidad, saluda el envío de tropas sobre el terreno. Ya que, efectivamente, una resolución ha sido tomada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 5 de diciembre de 2013, para autorizar a las tropas francesas a actuar en apoyo a las fuerzas africanas de la MISCA.
¿Qué hay detrás de la Seleka?
En Centroáfrica las poblaciones son víctimas, en parte de las exacciones de los elementos de la Seleka (Coalición en sango, lengua nacional) ¿Pero quiénes componen esta famosa Seleka? La Seleka es una Coalición de facciones rebeldes disidentes, resultado de varios movimientos político/militares. En ella encontramos la Convención de patriotas para la Justicia y la Paz (CPJP) La Unión de Fuerzas democráticas para el reencuentro ( UFDR) El Frente Democrático del pueblo centroafricano (FDPC).
En el momento más fuerte de la contestación del poder del señor Bozizé, dos otros grupos armados nacieron, o desvelaron el rostro a plena luz del día, y se unieron a la Seleka. Se trata de la Convención Patriótica de Salud del Kodro (Kodro significa país, en sango) y de la Alianza para el Renacimiento y la Refundación (AZR). Sin olvidar las hordas venidas del Chad y del Sudan.
Todos estos componentes de los grupos hicieron una "alianza" circunstancial para alcanzar sus objetivos precisos: tumbar al presidente Bozizé. Misión cumplida en marzo 2013. Pero, problema, solo había un único sillón presidencial. Fue finalmente ocupado por Michel Djotodía, un antiguo funcionario del ministerio del Plan que conoció la prisión bajo Bozizé, y quien retenía al grueso de las tropas. Las hordas del Chad y de Sudan obedecían a su comando. ¿No fue él presentado por la prensa,sin desmentidos, como el mejor interlocutor de Francia y del Chad, que querían acabar con Bozizé "el insumiso"? Inmediatamente instalado en el Palacio de Bangui, Michel Djotodia dictó un decreto para disolver la Seleka, y anunciar el "toque de queda y acuartelamiento". No reconociéndose todos en él, varios elementos venidos de otros grupos armados no respetaron las órdenes de un jefe, que en todo caso, no era el de ellos. En la Seleka, el "contingente" de macarras chadianos y sudaneses se encontró también frente a un dilema.
Fueron utilizados para instalar a Djotodia al poder. Este anuncia "el toque de queda y acuartelamiento ", y la integración de las Fuerzas Armadas Centroafricanas (FACA). Ahora bien, al no ser centroafricanos, ¿qué va a ser de ellos? El nuevo presidente, aparentemente, no parece haber satisfecho a sus aliados de ayer sobre esta cuestión.
Las incomprensiones entre los diferentes grupos rebeldes por una parte, y entre ciertos jefes y sus elementos, por otro lado, desembocaron en atrocidades generalizadas en el país. Pillajes, violaciones y asesinatos en serie se han convertido en la actividad cotidiana de estos hombres, ¡a quienes se les ha enseñado la brutalidad y la matanza! Al estar rota la cadena de mando, y al no cumplir varias promesas, ¡nadie ya controla nada! El país se encuentra en la misma situación de "ingobernabilidad" que Libia, invadida por los yijadistas después del asesinato del Guía Muammar Gadafi por las tropas de la OTAN con la Francia de Sarkozy y de Bernard Henri Levy a la cabeza. La situación centroafricana recuerda extrañamente la que prevaleció en Abidjan después de la caída de Gbagbo, con los rebeldes pro-Outtara apoyados por Francia. En efecto, después de la caída del Jefe del Estado de Costa de Marfil, los elementos de las "Fuerzas Nuevas" (rebelión dirigida entonces por Guillaume Soro, actual presidente de la Asamblea Nacional) fueron engañados. El dinero y las demás ventajas prometidas no llegaron. Outtara se convirtió en presidente de la República. En represalia, esas "Fuerzas Nuevas" saquearon la capital de Costa de Marfil. Y de paso, asesinaron a algunos comerciantes inocentes.
En Centroáfrica, a la violencia de los elementos de la Seleka (esencialmente musulmanes) los "anti balaka" responden también con la violencia. Un segundo grupo está constituido por elementos esencialmente cristianos y son presentados como los pro-Bozizé. Este último era el líder de una iglesia cristiana.
La prensa occidental se apoya sobre ese hecho para agitar fraudulentamente el espectro de "un conflicto intereligioso", incluso de un "genocidio" en Centroáfrica. Frente a esta situación caótica, ¿la agitación no está siempre en función de los intereses a proteger o a conquistar?
En Centroáfrica, Francia, ha tomado rápidamente la delantera desde el momento en que la situación sobre el terreno se ha vuelto incontrolable. Mientras que la misión militar africana MISCA comandada por el General de Camerún Tumerito había ya desplegado a 2.500 soldados, Francia juzgó necesario conversar con el Consejo de Seguridad de la ONU para adoptar una resolución que le permitiría enviar tropas tricolores. En verdad, las tropas francesas precedieron la resolución 2127. Esta resolución fue tomada el 5 de diciembre, sin embargo las tropas ya habían salido de Francia, y ya estaban estacionadas en Duata, en el Camerún vecino de Centroáfrica. Pero ¿Había necesidad de tantos militares híper equipados para vencer a algunos macarras armados de machetes y de armas residuales? ¿Las Fuerzas Armadas centroafricanas o lo que queda de la Misca serán incapaces de vencer a estos hambrientos? Es más, estamos ante una guerra asimétrica, con un enemigo que no tiene uniforme identificable a priori.... Y que no conoce el terreno, ni la composición sociológica del pais (algunos llegaron a África por primera vez, según sus propias declaraciones a Radio France Internationale) ¿Contra quienes van a luchar los soldados franceses?
La 15ª propuesta del Informe Vedrine, mencionada más arriba, puede permitirnos responder a estas interrogaciones. Se trata de "profundizar la influencia de Francia en África", como lo aconsejó el antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de François Mitterrand.
"África es una oportunidad para Francia", reconoce el Ministro de Finanzas francés
Como la mayoría de los países occidentales, Francia está todavía asolada por los contragolpes de la crisis que sacude la economía mundial desde 2007. Llegado al poder en este período agitado, sorprendido por la aparición en escena de actores como China, India y Brasil, Nicolás Sarkozy decide ponerse de nuevo el abrigo colonial. Y en vez de la "ruptura" anunciada cuando Nicolás era candidato, África ha merecido una "continuidad acelerada" por el presidente Sarkozy, amigo encomiable de los hombres de negocios del grupo de Charles Pasqua, Vincent Bolloré... El liberal Sarkozy bombardeó Costa de Marfil y Libia. Pero no pasa nada. Al final de sus 5 años de mandato, Francia no pudo retomar su puesto de primer socioeconómico en el África francófona...¡a pesar de la sangre derramada!
El "nuevo socialista" François Hollande, que no había hecho de África su prioridad para su mandato, parece haber olvidado todas las otras partes del mundo -Francia comprendida - para girarse hacia África. Y como el comandante del barco anegado de agua, multiplica sus visitas a África.
Después del funeral y de los honores rendidos a Nelson Mandela, en los que tomó parte el martes 10 de diciembre, François Hollande fue al teatro de la guerra en Centroáfrica para enardecer a sus soldados, que ya han perdido a dos hermanos de armas, ¡después de tan solo una semana de acción!
www.michelcollon.info - Traducción: Colectivo Investig'Action

La luchas futuras por el control de la tierra



Reseña del libro "Land and Resource Scarcity. Capitalism, struggle and well-being in a world without fossil fuels"



Papeles



Este año ha sido editado en inglés esta obra coral. Un libro que parece pensado sobre todo para personas activas en los movimientos sociales, pero también con inquietud ante la situación de crisis global que estamos viviendo.
El primer elemento a destacar del texto es que, contra lo que suelen ser los libros en los que cada capítulo está escribo por distintas personas, en este caso el trabajo de edición ha permitido que unos capítulos se enlacen bien con otros, no se repitan ideas y el resultado sea un bloque coherente con ideas fuerza claras y trabajadas a lo largo de toda la obra.
Una segunda virtud del libro es que abre bien la mirada para intentar dar una visión compleja de la realidad. Se abordan de forma entrelazada aspectos sociológicos, económicos, ambientales, energéticos o psicológicos. Solo este tipo de análisis son los que permitirán encontrar salidas satisfactorias a la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
La tesis central del libro es que, en el contexto de creciente dificultad para acceder a los combustibles fósiles y a distintos recursos estratégicos, el control de la tierra va a ser un elemento estratégico central. Tras justificar extensamente esta afirmación, el libro lanza una serie de reflexiones sobre posibles estrategias a seguir por parte de los movimientos sociales desde la perspectiva del decrecimiento solidario. Estas estrategias necesitan trascender al capitalismo, que no tiene posibilidad de dar soluciones justas y, mucho menos, en un mundo con los recursos disponibles cada vez más escasos.
En el primer capítulo (“Exiting the multiple crisis through 'green' growth?”) se describe la crisis actual como múltiple, entrelazando sus partes económicas, ambientales y políticas. En esta descripción se hace especial incidencia en la importancia de la energía y la dimensión espacial en el capitalismo, mostrándose como la salida a la crisis energética no puede ser dentro del marco del capitalismo, sino bajo otros paradigmas.
“The end of the black epoch” hace un recorrido detallado sobre el pico de extracción del petróleo, gas y carbón. También distingue entre las calidades energéticas de distintos tipos de combustibles fósiles líquidos (por ejemplo entre los agrocarburantes y el petróleo convencional) y sólidos (diferentes tipos de carbón). El capítulo detalla los lugares del planeta donde estos recursos son y serán más abundantes y, por lo tanto, tienen y tendrán una importancia geoestragética más central. En cambio otras zonas, como Europa, tendrán muchos más problemas de acceso a la energía.
El siguiente capítulo (“The stuff of the green revolution”) aborda la dependencia de la agricultura industrial de los fertilizantes sintéticos y, en concreto, la importancia clave del pico del fósforo. Además, también recalca la inevitable reducción de la producción agroindustrial como consecuencia del pico del petróleo.
En cuarto lugar, el libro trata, partiendo de un análisis histórico, la minería. Muestra como ha estado relacionada con el patriarcado, la esclavitud, el capitalismo y la guerra. Además aborda los impactos ambientales de la minería. Y, siguiendo la línea de los dos capítulos anteriores, trata el pico de varios minerales básicos, como el cobre, y la dependencia del petróleo de la minería actual. Esto implica que el desarrollo de las energías renovables tendrá serios problemas de disponibilidad de metales básicos en el futuro, sobre todo en espacios como Europa. Por último, el capítulo repasa cómo las luchas sociales están consiguiendo entorpecer algunos de los proyectos mineros. Este capítulo lleva el título de “Mining between comeback and dead end”.
Una vez hecha esta descripción del contexto ambiental y sus implicaciones socioeconómicas, el libro argumenta cómo el control de la tierra va a ir adquiriendo cada vez una centralidad mayor (“Land and the centrality of biomass”). Al igual que en el capítulo anterior, este comienza con un recorrido histórico del uso de la biomasa y los conflictos sociales por el control de la tierra, destacando la importancia de los cercamientos para el nacimiento del capitalismo. En este recorrido se señala como el inicio del uso masivo de los combustibles fósiles marcó un punto de inflexión en la concepción social y económica de la tierra y la biomasa, que pasó a un segundo lugar. Pero, con la llegada del pico de los combustibles fósiles, la importancia del control de la tierra vuelve a ser clave, algo que se está reflejando en el incremento de las luchas alrededor de ella.
Esto último es justo el tema central del siguiente capítulo (“The new land grab at the frontiers of the fossil energy regime”). Aquí se entrelaza el modelo alimentario en crisis que ya se había abordado, las dinámicas y necesidades inversoras del capitalismo global y el pico del petróleo, para justificar un nuevo ciclo de cercamientos, sobre todo en lugares como África, llevados a cabo por grandes capitales con el apoyo de instituciones como el Banco Mundial. El capítulo muestra algunos casos concretos en el África subsahariana, tanto de acaparamiento de tierra, como de luchas sociales exitosas hacia la redistribución.
El capítulo séptimo (“Possible futures among dictatorship, chaos, and living well”) abre la puerta a lo que podría ser la tercera parte del libro, en la que se hace una prospectiva de futuro y, sobre todo, se lanzan reflexiones estratégicas para los movimientos sociales emancipadores. Este capítulo argumenta que el futuro no está escrito y que, aunque lo abordado hasta ahora podría configurar un escenario poco halagüeño, este depende en última instancia de las luchas sociales que se desarrollen, igual que ha sido en el pasado. Para hacer este ejercicio de política ficción se manejan varios escenarios posibles y se analizan tres países concretos (Japón, Corea del Norte y Cuba) que han pasado, con muy diferentes conclusiones, situaciones de escasez de recursos energéticos. La tesis principal que defiende el texto es que, cuanto más importante es la solidaridad en la sociedad y más bienes comunes siguen existiendo, mayores facilidades hay para una salida emancipadora a la crisis energética y viceversa.
“De-growth Solidarity: the great socioecological transformation of the twenty-first century” parte de resumir la interrelación entre la tierra, los recursos, el capitalismo (y su necesidad intrínseca de crecimiento) y las luchas sociales que se vienen recalcando a lo largo de toda la obra. A partir de ahí, reflexiona sobre cómo avanzar hacia el decrecimiento solidario en un mundo con cada vez menos recursos energéticos. Este decrecimiento solidario está caracterizado por una economía solidaria en bienes comunes que permiten la reciprocidad. El punto nuclear de esta transición lo sitúa en cómo articular relaciones cooperativas en distintos niveles, sobre lo que lanza reflexiones.
Finalmente, “A strategy of double power: the state and global regulation” parte de una análisis del papel del Estado en la articulación social y en el capitalismo. A partir de ahí reflexiona sobre su posible desarrollo en una transición basada en el decrecimiento solidario. Por una parte, el Estado puede servir para impulsar políticas desde arriba, pero a la vez hay que articular la sociedad para crear autoorganización que vaya disolviendo el Estado. Esta propuesta se concreta en la gestión de recursos a nivel global.
Este último tercio del libro es el que se presta más a la discusión. La primera parte aporta datos actualizados y bien escogidos para describir la crisis global actual, pero probablemente a quien ya ha leído sobre el tema no le aporte nada cualitativamente nuevo. La segunda refleja un elemento central del marco de juego futuro (y cada vez más presente): la tierra. Pero es la discusión estratégica sobre la que los movimientos necesitamos más discusión. Al respecto, el texto ofrece aportaciones relevantes, aunque es necesario profundizar más en ellas. También hace falta analizar con más detalle algunas de de las implicaciones del pico de los combustibles fósiles, como la relocalización de la economía y de las sociedades, algo sobre lo que no entra el libro más que tangencialmente.
Por último, además de discutir sobre estrategias posibles, también es útil imaginar los escenarios posibles con algo de detalle: ¿cómo serán las aglomeraciones humanas?, ¿en qué sentido se transformarán los Estados?, ¿cómo cambiarán las subjetividades sociales?, ¿cómo será la economía?, ¿cuáles serán las emociones dominantes en el cuerpo social?, ¿qué tipo de relaciones internacionales dominarán?, ¿cómo evolucionarán las relaciones de dominación? Esto es útil, pues permite dotar a la discusión estratégica del contexto posible en el que se va a mover. Este ejercicio no lo realiza este libro pues escapa de sus objetivos, pero el texto dota de herramientas teóricas y empíricas para poder llevarlo a cabo, lo que es una virtud más del texto.
* El libro Land and Resource Scarcity. Capitalism, struggle and well-being in a world without fossil fuels ha sido editado por Andreas Exner, Peter Fleissner, Lukas Kranzl and Werner Zittel (Routledge. New York, 2013)
Luis González Reyes es miembro de Ecologista en Acción
Fuente: Revista Papeles nº 123

miércoles, 8 de enero de 2014

INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY AGREED IN WRITING TO CONCEAL FUKUSHIMA RADIATION INFO FROM PUBLIC; SIGNED CONFIDENTIALITY AGREEMENTS WITH JAPAN GOVERNMENT TO RESTRICT INFO ON DANGERS AND HEALTH EFFECTS

*** BREAKING NEWS *** January 7, 2014 -- (TRN http://www.TurnerRadioNetwork.com ) -- The International Atomic Energy Agency (IAEA) has been caught agreeing in writing to conceal information from the world about the extent of danger, damage and health effects at the Fukushima Daiichi nuclear plant disaster in Japan.  Turner Radio Network has obtained official copies of the agreements signed by the IAEA and the Fukui Prefectural Government as well as between the IAEA and Fukushima Medical University.  We have the agreements, now YOU have them too!

In an astonishing development in the ongoing disaster at the Fukushima Daiichi nuclear power plant in Japan, TRN has obtained official copies of agreements between the International Atomic Energy Agency and official entities in Japan, wherein the parties agree to conceal information from the public about the degree of damage, danger(s) and health effects on humans of the largest nuclear disaster in human history.

The first such agreement is signed on behalf of the Fukui Prefectural Government by Mr. Hiroyuki. Aratake, Director-General, Living and Environment Department. It is counter-signed on behalf of the IAEA by Mr. Denis Flory,  Deputy Director General,  Head of the Department of Nuclear Safety and Security.  This document lays out the reason for its existence and the scope of cooperation between the IAEA and Japan. Specifically, the document states:

2. Scope of Cooperation
The Parties have identified the following areas and activities in which cooperation may be pursued:

· Research and study on radiation monitoring including application of environmental mapping technology by using unmanned aerial vehicles and the IAEA’s assistance in the use of radiation monitoring data to develop maps to be made available to the public;

· Research and study on off-site decontamination including the IAEA’s assistance in analyses of results of environmental monitoring and exploration of exposure pathways in order to reduce or avoid exposure; and

· Research and study on the management of radioactive waste including IAEA’s assistance in the study on management methods of low level radioactive waste from the above-referenced decontamination activities.

The above-referenced cooperation is designed to complement existing Japanese activities and to provide immediate assistance and support which will be of direct benefit to those living in Fukushima Prefecture.

While the item above sounds perfectly reasonable, Part 8 of the agreement seems to take a complete U-turn to conceal information from the public.  Specifically, Part 8 of the agreement reads as follows:

8. Dissemination of Information
The Parties will support the widest possible dissemination of unclassified information provided or exchanged under these Practical Arrangements and, as appropriate and if circumstances so require, any subsequent separate arrangements including agreements referred to in Paragraph 5, subject to the need to protect proprietary
information. The Parties will ensure the confidentiality of information classified by the other Party as restricted or confidential.
 (Emphasis added)


According to the Tokyo Shimbun newspaper if either the prefectures or IAEA decide to classify information because “they contribute to worsening of the residents’ anxiety,” there is a possibility that such information as the accident information, as well as radiation measurement data and thyroid cancer information may not be publicized.

In short, if the IAEA doesn't want Japan telling something to the public, the IAEA can simply declare that information "restricted" and vice-versa!

Both the Fukui Prefectural Government and the IAEA are paid for - in one form or another - by TAX dollars; these entities exist to serve the public.  How do they justify agreeing in writing to conceal information from the very public who makes their existence possible?  Download the PDF of the Prefectural Goverment / IAEA agreement HERE

MEDICAL SCHOOL AGREES TO SECRECY TOO

In a separate and perhaps even more outrageous step, Mr. Daud Mohamad, Deputy Director General,Head of the Department of Nuclear Sciences and Applications of the IAEA signed another agreement, this one with Mr. Shinichi Kikuchi, President of the Fukushima Medical University located at 1 Hikariga-oka, Fukushima City, Fukushima Prefecture 960-1295, Japan, wherein the two agree to cooperate as follows:

2. Scope of Cooperation
The Parties have identified the following areas and activities in which cooperation may be pursued:

· Health management survey: IAEA will assist the University in implementing the Fukushima Health Management Survey project;

· Capacity building and research: the Parties will collaborate in capacity building and research on human health programmes, including radiation emergency medicine;

· Enhancement of public awareness: the IAEA will endeavour to organize conferences, seminars and workshops, in cooperation with the University, with the aim of enhancing public awareness of radiological effects on human health and addressing the issue of “radiation fear” and post-traumatic stress disorders in the Fukushima population; and

· Exchange of expert support and information: the Parties may exchange expert support, information data and materials in carrying out the aforementioned collaborative activities.

As well-intentioned and reasonable as all that sounds, Part 8 of the agreement takes a dramatic turn to secrecy.  Specifically, it states:

8. Dissemination of Information
The Parties will support the widest possible dissemination of unclassified information provided or exchanged under these Practical Arrangements and, as appropriate and if circumstances so require, any subsequent separate arrangement including agreements referred to in Paragraph 5, subject to the need to protect proprietary
information. The Parties will ensure the confidentiality of information classified by the other Party as restricted or confidential.
 (Emphasis added)

The Fukushima Medical University is a public school, created by the Prefectural Government.  It is therefore funded by TAX dollars and accountable to the public.  How can the University, which teaches young people to be Doctors and is allegedly concerned about public health, agree to conceal from the public (which pays for the school's existence) the health effects of radiation?  Download the PDF of the Fukushima Medical University / IAEA agreement HERE

Given the evidence above, how can any rational person believe the public is being kept properly informed about the degree of damage and dangers emanating from the Fukushima Daiichi nuclear disaster?  When governments and inter-governmental agencies from the United Nations, like the IAEA, conspire in writing to conceal information from the public, how can anyone trust these public servants?

The public has a right to know the threat to safety that exists from the Fukushima disaster.  Since the effects of that disaster are affecting the Pacific ocean, and all the nations which border it, the public from those nations also have a right to know.  It is long past time the public start demanding answers from elected public servants and getting the truth.
Repost This